La Literatura Española Tras la Guerra Civil (1939 en adelante)
La Literatura del Exilio
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos escritores tuvieron que irse del país por razones políticas. A pesar de vivir en otros países, siguieron escribiendo sobre España y sobre su experiencia en el exilio.
Características Generales
- El recuerdo de España y de la guerra, con nostalgia y dolor.
- La presencia de los nuevos lugares donde viven, reflejando la mezcla de culturas.
- Reflexión sobre la vida y el ser humano, tratando temas como la identidad y la pérdida.
Narrativa del Exilio: Autores y Obras
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy.
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
- Max Aub: El laberinto mágico.
Poesía del Exilio: Autores y Obras
Características:
- Sentimiento de nostalgia por la patria.
- Reflexión sobre la condición humana en contextos de desarraigo y alienación.
- Crítica política, especialmente al régimen franquista.
Autores y Obras:
- Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra.
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
La Narrativa Peninsular de Posguerra
La Novela Existencial
Características:
- Enfoque en el individuo y su lucha por encontrar sentido a la vida.
- Predomina la reflexión filosófica sobre el ser y la nada.
- Los personajes suelen sentirse alienados y atrapados por su destino.
Autores y Obras:
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
La Novela Social de los Años 50
Rasgos Principales:
- Denuncia de las injusticias sociales y la desigualdad.
- Fuerte influencia del realismo social.
- Descripción de la vida de las clases bajas y las dificultades cotidianas.
- Temática centrada en la miseria humana y la violencia social (presente también en autores como Sender).
- Uso de un lenguaje crudo y directo.
- Representación de personajes que sufren las consecuencias de la pobreza y la brutalidad.
La Novela Experimental (Años 60)
Principales Innovaciones Narrativas:
- Uso de estructuras no lineales y narrativas fragmentadas.
- Experimentación con la temporalidad y la percepción de la realidad.
- Incorporación de la voz interior y los monólogos de los personajes.
Tiempo de Silencio como Obra Clave
Esta obra supuso una ruptura con la novela social tradicional, introduciendo un tono más crítico y profundo sobre la sociedad española. Fue innovadora en su tratamiento de la alienación del individuo, utilizando técnicas narrativas que exploraban la psicología de los personajes.
Autores de la Generación Narrativa de los 60:
- Juan Benet: Volverás a Región.
- Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio.
La Narrativa de los Años 70
Características:
- Experimentación continuada con las estructuras narrativas.
- Preocupación por el individuo y la introspección psicológica.
- Mayor pluralidad de voces narrativas y estilos.
Autores y Obras:
- José Manuel Caballero Bonald: Ágata ojo de gato (Nota: El texto original menciona ‘Ámbito’, pero ‘Ágata ojo de gato’ es más representativa de su narrativa de los 70).
- Carlos Barral: Las noches de los enfurecidos.
La Poesía Peninsular de Posguerra
Miguel Hernández (Figura de Transición)
Fue un poeta y dramaturgo nacido en 1910 y fallecido en 1942. Su vida estuvo marcada por su militancia política, su participación en la Guerra Civil y su temprana muerte en prisión.
Estilo y Temática:
- Estilo poético muy emotivo y apasionado.
- Temática social y de compromiso político.
- Uso de imágenes y símbolos muy potentes.
Obras Destacadas:
- Perito en lunas.
- El rayo que no cesa.
- Cancionero y romancero de ausencias.
La Poesía Arraigada
Características:
- Temática centrada en la patria, la tradición y la naturaleza.
- Poesía optimista, de afirmación de la vida y los valores conservadores.
- Estilo lírico y formal, con una métrica y rima más clásica.
Autores y Obras:
- José García Nieto: El ruiseñor de la nieve.
- Luis Felipe Vivanco: Poesía completa.
La Poesía Desarraigada
Características:
- Temática de alienación, angustia y desarraigo.
- Estilo más experimental, con influencias del surrealismo y el vanguardismo.
- Lenguaje crudo, directo y a menudo existencialista.
Autores y Obras:
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
- Ángel González: Áspero mundo.
El Postismo
Características:
- Poesía experimental que rompe con las formas tradicionales.
- Uso de imágenes inusuales, absurdas y surrealistas.
- Actitud de rechazo hacia las formas anteriores de poesía.
Autores y Obras:
- José Fernández-Arroyo (atribuido, el texto menciona J.B. Pineda): La poesía del postismo.
- Juan Eduardo Cirlot: El mundo de Cirlot.
El Grupo Cántico
Características:
- Poesía lírica, centrada en la belleza y la emoción.
- Uso de la tradición literaria con una visión moderna.
- Estilo claro y depurado, con un tono de esperanza.
Autores y Obras:
- Pablo García Baena (Nota: El texto menciona a Vivanco aquí, pero es más representativo de la poesía arraigada. Gamoneda tampoco pertenece estrictamente a Cántico. Se incluye un representante clave).
- Ricardo Molina
La Poesía Social de los Años 50
Características:
- Temática centrada en las injusticias sociales, la pobreza y la alienación.
- Poesía de denuncia, crítica social y reivindicación de los derechos humanos.
Autores y Obras:
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
- Gabriel Celaya: Cantos Íberos.
La Poesía Renovadora de los Años 60
Rasgos Principales:
- Experimentación con nuevas formas poéticas.
- Estilo más libre, con mayor atención a la musicalidad y la forma.
- Temática variada que abarca tanto lo personal como lo social.
Los Poetas «Novísimos» (Años 70)
Características:
- Poesía de ruptura con la tradición y las convenciones.
- Uso de un lenguaje muy experimental, con recursos vanguardistas y culturalistas.
- Abandono de la métrica y el ritmo clásicos.
- Interés por la cultura popular, el cine y el consumo de masas (mass media).
Autores Representativos:
- José María Álvarez
- Pere Gimferrer
- Guillermo Carnero
- Félix de Azúa
- Leopoldo María Panero