Vidas y Obras de Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Bruno Morales: Poesía, Feminismo y Realismo Social

Alejandra Pizarnik: Vida y Obra de una Poeta Maldita

Alejandra Pizarnik (1936-1972) nació en Argentina, hija de inmigrantes judíos. Desde niña, mostró un gran interés por la lectura, comprando libros con los centavos que le daba su madre. En su adolescencia, fue elogiada por su audacia en el colegio «Normal Mixto de Avellaneda». Comenzó a escribir en una pequeña libreta por las noches. Aunque su madre se emocionó con la idea de que fuera a la universidad, se desilusionó al enterarse de que estudiaría Filosofía y Letras. Pizarnik murió en 1972, a causa de una sobredosis de anfetaminas, que utilizaba para adelgazar. Su fama creció póstumamente, en 1982, cuando sus libros dejaron de estar retenidos.

Obras de Pizarnik

Escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal, marcados por una insinuante imaginería. Sus temas recurrentes fueron la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.

Alfonsina Storni: Pionera del Feminismo en la Literatura

Alfonsina Storni (1892-1938) nació en Suiza y se suicidó en Mar del Plata, Argentina. Es considerada un ejemplo por su coraje y por la forma en que asumió su ser femenino en absoluta y, a veces, desgarradora soledad. Sus poemas son considerados gritos de protesta contra el trato a las mujeres, cantos a la naturaleza, a la vida y a la libertad de expresión a la hora de elegir su destino. Debido a problemas económicos, se ganó la vida como costurera, actriz, maestra rural y empleada de tienda. Con el tiempo, se declaró socialista, atea y madre soltera.

Obras de Storni

Su prosa es feminista y posee una originalidad que cambió el sentido de las letras latinoamericanas. Sus obras, en general, son románticas, abordando el tema desde un punto de vista erótico y sensual, mostrando resentimiento hacia los hombres. También escribió obras desde una perspectiva abstracta y reflexiva, con influencias vanguardistas.

Estrategias del Texto Expositivo

Se presentan a continuación algunas estrategias comunes en textos expositivos:

  • Comparación: Uso de conectores como «como», «igual que», «parece», «de la misma manera», «del mismo modo», «en cambio».
  • Ejemplo: «Por ejemplo», «a saber», «como», dos puntos (:), paréntesis, guiones.
  • Definición (verbos): «Llamar», «designar», «ser», «denominar».
  • Reformulación: «Es decir», «en otras palabras», «en resumen», «sintetizando».
  • Interrogaciones: «Nos preguntamos si…», signos de interrogación.
  • Narración con función explicativa: Verbos en pasado.
  • Descripción: «Ser», «parecer», «estar formado por».
  • Ilustración: Dibujos, mapas, fotografías, esquemas, gráficos.
  • Hiperónimos e Hipónimos: Por ejemplo, «Planetas» (hiperónimo) y «Venus», «Júpiter», «Saturno» (hipónimos).

Ejemplo de tema y forma:

  • Tema: La Tierra tiene una redondez extraña.
  • Forma: Una pelota muy redonda con una elevación en un lugar.

Bruno Morales y su Relato de Inmigración

Bruno Morales, cuyo verdadero nombre es Seguio Di Nucci, desarrolló una novela que narra la vida de un boliviano en Argentina. El protagonista, junto a Quispe, afronta la vida en el país a pesar de los problemas que se le presentan, manteniendo una vida digna con la ayuda de Pedro (Pedri), quien les da trabajo. Así, consigue establecerse social y económicamente.

Marco del Relato

El protagonista, supuesto sobrino de Quispe, llega a Argentina tras un largo viaje desde Potosí. Se hospeda en casa de Estefi (cuyo nombre real no era ese) y comienza a trabajar con Quispe gracias a Pedro. Su primer trabajo es en casa de Alicia, donde deben construir una chimenea. Con el tiempo, el protagonista conoce a más gente en los bares donde come con Quispe. La mayoría de los sucesos ocurren en estos bares, como el encuentro entre Mariano, René y Yonathan, o el episodio de la esposa llorando en el auto. El final tiene lugar en casa de Estefi, con un incidente entre Sylvia y Mariano.

Violencia en la Novela

Se presenta violencia física, de género y psicológica (verbal). El caso más extremo se encuentra al final del relato, cuando Mariano, quien aparentaba ser una persona calmada, se muestra desquiciado con Sylvia. El sobrino de Quispe interviene, aunque todo termina bien. También se describe una pelea entre Mariano y un borracho.

Realismo en la Obra de Morales

El libro de Bruno Morales se identifica como un relato sobre la vida de un inmigrante boliviano en Argentina. Está narrado en primera persona y, como lector, puede resultar complicado en ciertas ocasiones comprender y encontrar la relación entre los sucesos narrados. La historia es cautivadora y atrapante, ya que lo que cuenta podría ser vivido por cualquiera. Un aspecto sorprendente del relato es que muchos eventos surgen a partir de «flashebacks».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *