Vida de Fiódor Dostoievski
Fiódor Dostoievski nació en Moscú, Rusia, en 1821. Durante su juventud, se vio profundamente influenciado por su padre. En 1838, por decisión paterna, partió hacia San Petersburgo para ingresar en la Escuela de Ingenieros Militares. Tras la muerte de su padre, a manos de sus propios siervos, y después de graduarse, decidió dedicarse a la literatura.
Se unió a un grupo de jóvenes intelectuales que estudiaban obras de socialistas franceses, prohibidas por el zar. Todos terminaron en prisión. Sufrieron el destierro en Siberia y fueron condenados a muerte, pero salvaron sus vidas minutos antes de la ejecución, al recibir una conmutación de penas. Fiódor fue condenado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir luego como soldado raso. Comenzó a padecer ataques de epilepsia, que lo acompañarían durante toda su vida. En 1854, fue liberado y enviado como soldado a una unidad militar en Mongolia, donde vivió cinco años. Luego, lo autorizaron a regresar a San Petersburgo.
Pudo retomar su carrera literaria. Debido a su situación económica, agravada por su pasión por el juego, tramitó un crédito que le fue concedido contra el compromiso de presentar una nueva novela en no más de un año, escribiendo así El jugador. Escapando de sus acreedores, pasó los años siguientes fuera de Rusia. Retornó a Rusia en 1873 y murió en San Petersburgo en febrero de 1881.
El Realismo en el Siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produce la sustitución de la estética romántica por el realismo, en un proceso que abarca tres etapas:
- Desde 1830 hasta 1848, algunos escritores comienzan a preocuparse por describir más objetivamente el entorno: es el caso de Stendhal y Balzac.
- A partir de 1848, el realismo se impone en toda Europa: Francia (Flaubert), Inglaterra (Dickens), Rusia (Tolstoi, Dostoievski) y España (Galdós).
- A partir de 1875, el realismo se desarrolla a través del naturalismo, propugnado por Zola.
La aparición del realismo está unida al desarrollo histórico y a los cambios sociales, políticos y económicos que se suceden en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolida como clase dominante. El capitalismo supone el predominio de la industria como medio de producción de riqueza, culminando así la revolución industrial.
La nueva estética realista se basa en la descripción del mundo real, habla de lo cotidiano. Esta estética realista encuentra su mejor modo de expresión en la novela. Las principales características de la novela realista son:
- Se trata de una novela de medio, que describe al hombre en relación con su entorno.
- Se abordan asuntos de todo tipo.
- El autor intenta mantener una perspectiva objetiva.
- Proporcionan una gran cantidad de información.
- Suelen ser novelas de gran complejidad estructural.
Obra de Dostoievski
Dostoievski es el principal representante del realismo psicológico: sus novelas plantean dilemas morales y una intensa preocupación por los problemas religiosos y existenciales.
Entre sus novelas anteriores al destierro en Siberia destaca Pobres gentes, en la que defiende el valor del sufrimiento como elemento dignificador del alma humana. A su vuelta a San Petersburgo, recoge su experiencia en la cárcel siberiana en Apuntes de la casa de los muertos. Escribe entonces sus novelas más importantes como Memorias del subsuelo, El idiota, Los demonios.
Sus dos novelas principales son Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov. Crimen y castigo narra la historia de Raskolnikov, un joven estudiante sin recursos que asesina a una vieja usurera para salvar a su familia de la indigencia. Los hermanos Karamazov es la historia de un parricidio, una tragedia familiar y doméstica, y al tiempo una metáfora brutal y lúcida de la vida humana. El jugador fue escrita en 1866 y publicada en 1867. Refleja la propia adicción de Dostoievski al juego de la ruleta. Es, además, una lúcida reflexión sobre el carácter ruso.
El Jugador: Un Retrato de la Adicción y el Alma Rusa
Alexei, el protagonista, es el preceptor de la familia del General. Está enamorado de su hijastra Paulina. La catástrofe se produce cuando la tía del general pierde su fortuna en el casino en pocas horas y el General ve alejarse sus esperanzas de heredar, quedando sumido en la desesperación. Alexei juega a la ruleta y gana una fortuna, que luego pierde.
La obra arroja una penetrante mirada sobre las interioridades del carácter ruso. El General vive por encima de sus posibilidades. La tía fustiga el comportamiento de su sobrino, pero pierde su fortuna en la ruleta. Alexei siente inferioridad y busca en el juego un rápido enriquecimiento para conquistar a Paulina. Dostoievski no realiza un juicio moral sobre las conductas de sus personajes, los describe y los comprende.
Temas Principales en El Jugador
- El juego: Dostoievski nos sumerge en la personalidad del jugador, sujeto incapaz de pensar, inclinado a esa pasión delirante que lo lleva a perder la cordura. El juego es una pasión violenta que domina al hombre más allá de su control. Justo en el momento en el que gana, lo sensato sería dejar la ruleta y retirarse con las ganancias. Pero entonces surge el sentimiento extraño del reto tentador.
- El amor: Alexéi está enamorado de Paulina, aunque sin esperanza, dada su posición social. Existe este amor difícil por su amante Paulina, quien parece corresponder tan sólo a su bondad y lealtad.
- El dinero: Se habla mucho de dinero, expresado en cantidades concretas. El dinero es una necesidad, pero también el motor de muchas acciones y un elemento diferenciador entre las clases sociales.
- Crítica social: El dinero es tan importante que incluso la ciudad es para vacaciones, que solo está al alcance de los ricos.
Estos temas los refleja Dostoievski tanto en los retratos psicológicos como en los retratos sociales. En El jugador, los personajes están retratados de manera negativa. Dostoievski muestra en El jugador una visión pesimista del ser humano.
Aspectos Formales de El Jugador
- El narrador: Es su protagonista, Alexei, el preceptor de los hijos del General. Se trata de un narrador en primera persona, que adopta una doble perspectiva en función de los hechos narrados: central y testigo.
- Desarrollo: La obra se estructura en diecisiete capítulos. Tiene un comienzo in medias res con la llegada de Alexei a Ruletenburg y un final abierto a modo de anticlímax.
- Escenario: El escenario principal es Ruletenburg, una ciudad casino alemana. Se trata de una ciudad ficticia, que sin embargo se corresponde con similares ciudades conocidas por Dostoievski, especialmente Wiesbaden. Dentro de la ciudad destacan tres escenarios: los exteriores, el hotel y, sobre todo, el casino, descrito minuciosamente por Alexei. Además de Ruletenburg, otros escenarios son: París y Homburg, otra ciudad alemana a la que se traslada brevemente Alexei en el capítulo final.
- Tiempo: El tiempo histórico no es explícito, más allá de referencias a la estación del año. Por el contexto, se entiende que se trata de un momento contemporáneo a la propia escritura de la novela, en el segundo tercio del siglo XIX. Su desarrollo es lineal con presencia de flashbacks.
- Personajes: Son numerosos los personajes. Destacan Alexei, Paulina, el General, Blanche, el francés Des Grieux y el inglés Mr. Astley.
El lenguaje de la obra es asequible y escasamente retórico. Usa el empleo de palabras y expresiones en otros idiomas. La sintaxis es sencilla. Son frecuentes las exclamaciones e interrogaciones retóricas.