Vida amor y muerte en la poesia de miguel hernandez selectividad

MH y la Naturaleza:


Este poeta nace en un ambiente rural y mediterráneo de la España de principios del siglo XX y está muy ligado a la naturaleza como escritor y como persona, siendo su casa un rincón de la naturaleza ubicada al pie de la sierra.

La nat. real como entorno vital:

En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y elementos cotidianos de su existencia.

Nat. relacionada con Dios:

Escribe sobre el paisaje oriolano y los componentes de la vida rural y llega a concebir todo lo natural como obra de Dios. El poeta incluye escenas mitológicas en el intento de exhibir sus adquisiciones culturales librescas, ofreciendonos una naturaleza descrita con realismo. A finales de 1934 nos muestra en su obra «Silbo de afirmación en la aldea» que la virtud y lo bueno se sitúa en la aldea, y el pecado y lo maléfico en la ciudad.

Nat. relacionada con la invención del lenguaje. Nat y hermetismo literario: la poesía pura:

El poeta se marcha seis meses a Madrid desde Orihuela con el fin de aumentar su prestigio literario. Escribió en homenaje a Góngora «Perito en lunas», poemas que describen objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana. En esta utiliza la metáfora lunar, es decir, todos los objetos son descritos por sus recónditas formas lunares.. En su última etapa la naturaleza simbolizará la libertad y de aquí saldrán sus metáforas mas peculiares y sus símbolos más logrados, como en su etapa descriptiva que el viento es un fenómeno atmosférico, en su etapa religiosa es la voz de Dios y de los profetas, en el conflicto bélico se centra en el símbolo de empuje y voz del pueblo, y finalmente deviene en símbolo de peligro.

El Amor en MH:


Es su segunda etapa literario donde vive por primera vez la llama del amor y el sentimiento pasional será el eje sobre el que gire su poesía, distinguiendo varios enfoques de este.
El amor sexual y la pugna religiosa, en la que su poesía religiosa está marcada por la oposición entre sexualidad y espiritualidad. MH sabe que la atracción sexual y la consumación son impulsos irreversibles.

El amor-lamento y el amor-ilusión de tradición literaria:

sigue dominando el amor abstracto de fuentes el amor bucólico y cortés, además de notar su lectura de autores románticos. Cabe destacar la metáfora de la herida que se convierte en símbolo de la existencia.

El amor-dolor que va de la tradición a la realidad:

MH conoce a Josefina Manresa, una joven modista de la que se enamora, aunque nos encontramos con un amor vivido con tortura por no poder ser gozado sexualemente. Nacerá entonces «El rayo que no cesa», su primer libro de sonetos amorosos. El rechazo generará el dramatismos de esta etapa, la llamada pena hernandiana.

El amor-alegría y el amor-fraternal:

Ya casados MH y JM, este busca un nuevo brote amoroso en su mujer y la descendencia. Al saber que su esposa está embarazada escribió la «Canción del esposo soldado». En la cárcel, ya sin odio y resentimiento, escribe las «Nanas de cebolla» dedicado a su segundo hijo. El amor se convierte en la poesía de MH en semilla de dorados frutos.

El amor-odio:

En este tramo el hombre es el enemigo del hombre, el cual se animaliza. La guerra y el hambre han generado el odio. El poeta recoge esto para hacernos reflexionar en «El hombre acecha» o «Viento del pueblo».

El amor-esperanza:

En su grandiosa última poesia MH anhela la vida ante tanta muerte y miseria producida por la guerra civil. Con «Cancionero y romance de ausencias» nos introducimos en un verdadero diario poético sobre la vida de MH, por lo que hay que entender esta obra como el diario de una vida fatídica. En esta última producción, el amor se entiende como amor esperanza, estando sus poemas protagonizados por su mujer y sus hijos.

Compromiso Social y Político en MH:


La situación social y política de la épocaa de MH era la misma que a de finales del siglo XIX: una oligarquía, un clero conservador y una clase militar autoritaria. El periodo conformista del pensamiento hernandiano va desapareciendo dando paso a la poesía del pueblo con la diferencia de que el poeta oriolano sí aporta propuestas en sus escrtos. La nueva vida de MH es la capital española, las nuevas amistades y los avatares de la política provocan que abandone el lastre ideológico oriolano.. Abandona la poesía pura y católica comenzando por liberarse a si mismo de cargas y prejuicios religioso con poemas que niegan su pasado reaccionario e inician un camino de resistencia a lo establecido.. Cuando se declara la guerra, MH considera que su única arma es la poesía y la utilizará como propaganda republicana. Escribió «Viento del pueblo» y «El hombre acecha», constituyendo el primero la faceta optimista por la esperanza de la victoria, y en el segundo se plasma la visión negativa de la guerra, tratandose de un grito desgarrado ante la derrota de los republicanos aunque cerrado con una petición de esperanza.. La obra de MH recoge un profundo contenido de poso social. El poeta se preocupaba por los ámbitos de trabajo, el hambre y la pobreza. Una gran obra de poesia social es «El niño yuntero»..Finalmente hay que comentar dos prosas donde se capta el pensamiento y la posición ideológica del poeta en materia educativa: en ellas se dice que la gente de dinero tiene mayores beneficios que los pobres.

Imágenes y Símbolos de MH:


Las imágenes y símbolos varían en intensidad y significado según la etapa creativa y vital que Hernández experimenta. Estas estapas son cuatro:

1ª Etapa Oriolana

El poeta se fija en la naturaleza empleando metáforas que se basan en el culto a lo material y lo humilde. En esta etapa se emplea el símbolo de la luna, motivo central en el univero poético hernandiano. El significado de esta como metáfora es, por un lado, como paradigma del comportamiento de la naturaleza, y por otro lado, como modelo del proceso creativo del escritor..

2ª Etapa amorosa-existencial

Los objetos son metáforas de la pena amorosa y fatalidad. Hernández utiliza el rayo como amenaza, maldición y fuerza; y el toro bravo como virilidad y masculinidad, y el toro de lidia como dolor y muerte..

3ª Etapa bélica

En sus imágenes y símbolos se aumenta el valor real del pueblo fiel a la República. El poeta usaba el viento como símbolo de compromiso social y político de la solidaridad con los deahuciados; y la tierra como símbolo de la naturaleza y del trabajo que se concibe como madre que da la vida y acoge tras la muerte..
4ª Última etapa de su vida y de su obra que consiste en la interiorización de la Historia destuida. Los objetos que habían dado ánimos al combatiente pasan a ser objetos-símbolos destructores. La luz y la sobra simbolizaban la alegría y la esperanza de sus primeras etapas que daban paso a lo trágico y lo funesto.. Dos fuentes esenciales nutren las imágenes y símbolos del poeta, la primera relacionada con lo telúrico y hace referencia a la tierra; y la otra en lo cósmico.

Esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia:


Valle pretende demostrar la realidad desde un punto de vista distinto. Valle-Inclán utilizó la palabra esperpento en 1920 para referirse a la obra Luces de bohemia, y a través de esta estética deformaba a los personajes exagerándolos y ridiculizándolos.. Valle decía que había tres modos de ver el mundo: de rodillas, de pie o levantado. Mira desde abajo y la realidad aparece exaltada y los personajes se ven como héroes, frente a frente los personajes son como nuestros hermanos, y desde arriba resultarán unos peleles. Valle elige esta última perspectiva.. Algunas de las características del esperpento son la deformación de la realidad, animalización o cosificación de los personajes para imposibilitarlos de ser héroes, uso de la risa agria o ironía como forma de ataque, contrastes entre lo doloroso y lo grotesco, los ambientes son mal iluminados, variedad de registros: los hablantes cultos utilizan citas o ironías, los funcionarios con frases sacadas de los lenguajes políticos o periodísticos, y los hablantes del pueblo con argot ciudadano y vulgarismos; además del uso de las acotaciones que se caracterizan por tener un valor literario

Los personajes de Max y D.Latino:


La esperpentización aparece en la vestimenta, palabras, gestos y actitudes de los personajes, a excepción de la madre que llora por la muerte de su hijo y el preso catalán. Podemos clasificar a los personajes ya que aparecen desclasados: arquetípicos, de los cuales solo sabemos el oficio como el guardia, la madre del niño, etc; animales, como el perro de D.Latino, el perro y gato de Zaratrusta, etc; y los representativos de todos los grupos sociales, que son los poderosos y sus partidarios que ejercen el horror, los comerciantes, el pueblo que sufre injusticias por culpa de los poderosos, los marginados que tratan con los bohemios y los mismos bohemios, cuyo mejor ejemplo es Max.. Tenemos que destacar de todos los personajes a Max Estrella y Don Latino. Max Estrella es un ciego poeta conocido por Mala Estrella que encarna la figura de bohemio. Es un rebelde con motivos ya que se ha quedado ciego y ha perdido su trabajo de periodista por escribir artículos criticando el poder. Debido a esto su familia y él se encuentran en la misería y llegan a pensar de hacer un suicidio colectivo.. Max simboliza la evolución estética y política de Valle ya que distancia sus problemas para hacer suyos los de los demás. Este es un personaje que abandona su carácter egocéntrico según vas ocurriendo acontecimientos.. Don Latino es un personaje que acepta el papel de perro y lazarillo de Max. Es un personaje cínico, grotesco, maestro de la ironía y poseedor de un lenguaje repleto de coloquialismos. Su lealtad a Max queda en duda porque le engaña en lo relacionado a la lotería y se niega a prestarle el abrigo cuando Max se está congelando en la calle.

El Realismo Mágico y La Casa de los Espíritus:


La corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunce con el llamado boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960 recibe el nombre de realismo mágico. Vargas Llosa afirma que la realidad no tiene límites ya que a esta pertenecen objetos y sueños y se le incorpora lo insólito y sobrenatural. Se trata de presentar la realidad como si fuera mágica y no la magia como si fuera real.. Se distingue cuatro tipos de hechos en el realismo mágico: lo mágico, premoniciones y maldiciones que se cumplen; lo milagroso, levitaciones o telequinesis; lo mítico legendario, apropiaciones de mitos y citas; lo fantástico, se borran recuerdos y el nombre de las cosas.. En La casa de los espíritus podemos ver características del realismo mágico como: mezcla de lo natura y sobrenatural con normalidad; apelaciones a las emociones del lector; multiplicidad de narradores; presencia de elementos fantásticos; la violencia se muestra como ocurre en la vida cotidiana, además de mostrarse en esta aspectos misteriosos e irracionales (aparecen como increíbles los avances en la tecnología pero no la levitacion y las premoniciones); estructuras narrativas no lineales. Los aspectos mágicos se circunscriben solo a personajes femeninos. Además Allende deja una puerta abierta a la esperanza pese al pesimismo de los autores del boom.

Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana:


Se ha considerado esta novela como la más famosa y popular del postboom. Se aprecian características que la convierten en paradigma de la narrativa hipanoamericana: la autora se inspira en lo cotidiano, lo que se contrapone a los autores del boom que tenían la idea de que la historia y la vida son enigmáticas; se incorpora recursos de la cultura de masas agregando elemento de la narrativa folletinesca; La casa de los espíritus sigue un esquema de cronología lineal donde lo realmente revelante es la trama; el compromiso políitico y social se expone a través de casi cien años de Historia chilena que transcurre paralela a la historia familiar; el tema del amor es uno de los fundamentales; presencia de ironía; la acción transcurre en un espacio abierto y rural; lo femenino adquiere un lugar privilegiado, cosa que vemos en los protagonistas que son mujeres y la perspectiva para mostrar a los hombres que es femenina; los autores del postboom perciben el cosmos más ordenado y muestran una imagen tranquilizadora de la realidad; la prosa es fluida y natural con sintaxis sencilla. Es una novela social con presencia de lo femenino donde el trama ocupa un papel importante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *