La Consolidación del Régimen Franquista y su Impacto en la Lengua y Cultura Valencianas
La consolidación del régimen franquista provocó un retroceso sin precedentes en el proceso de normalización lingüística iniciado en el País Valenciano a principios del siglo XX. La represión se manifestó en dos vertientes:
1. Represión Ideológica y Política
Se negaron las libertades democráticas básicas y los derechos humanos fundamentales.
2. Represión Nacional
Se basó en la prohibición de cualquier lengua que no fuera la castellana. El régimen franquista intentó reducir el uso de la lengua catalana exclusivamente al ámbito familiar. A partir de 1945/1946 se empezó a autorizar más actividades, como por ejemplo, *Els Pastorets*.
A partir de la Guerra Civil se realizaron detenciones y fusilamientos. En mayo del 41, el rector de la Universidad de Valencia, Joan Baptista Peset, fue fusilado. En 1979, Vicent Andrés Estellés le dedicó todo un libro. Los fusilamientos duraron hasta 1956.
Lo Rat Penat, entidad abierta en los años 50, acogió a figuras como Carles Salvador. Se impartieron cursos de lengua catalana y valenciana, y en la Facultad de Filología se formaron Joan Fuster, Manuel Sanchis Guarner y Vicent Ventura (aprendieron catalán a mediados de 1954). En 1962, Joan Fuster publicó «Nosaltres, els valencians», obra importante para entender la visión política de la época. Las provincias anticatalanistas, con José Ombuena, publicaron obras como *Suetoni* y *Horaci*. Se creó la UCD, partido de Suárez, después de Franco. El GAV (Grup d’Acció Valencianista) se mostró muy anticatalanista.
Vicent Andrés Estellés: Vida y Obra
Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 1924 – Valencia, 1993). Joan Fuster lo consideró el mejor poeta valenciano desde Ausiàs March y Joan Roís de Corella. Vicent trabajó como orfebre y mecanógrafo, pero no se dedicó profesionalmente a ello. Autodidacta, se fue a Madrid a estudiar periodismo y allí publicó algunos poemas en revistas (en castellano). En el 48 volvió a Valencia y comenzó a trabajar en el periódico *Las Provincias* (dirigido por Martín Domínguez). En 1955 se casó con Isabel Lorente y en 1956 tuvieron una hija que murió a los cuatro meses. Él dice que este hecho le hizo madurar mucho. En 1978 recibió el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, pero le perjudicó en el trabajo. Autor de clase social media/baja, cada poema es un pedazo de vida muy diversa. Era hijo de una familia de panaderos. Comenzó a escribir versos cuando tenía 10 años; en aquella época admiraba las obras de Vicente Blasco Ibáñez. A los 40 años comenzó a escribir algún artículo. Sus obras tienen una gran vitalidad.
Obra Poética de Vicent Andrés Estellés
La obra poética de Estellés se puede dividir en cuatro apartados:
1. Poesía Civil
Definición histórica y geográfica. En parte, es una denuncia política. Quiere definir la comunidad a la que pertenece, básicamente la valenciana, sin olvidar la unidad cultural catalana. Frecuentes referencias a la guerra y la posguerra, ya que las vivió.
2. Poesía Cotidiana
Poemas referidos a pequeños acontecimientos cotidianos y otros más personales, que afectan a su vida, su pareja, su vida profesional o personas de la calle. Se convierte en un reportero fotográfico, como profesional del periodismo, reflejando todo lo que ve, pero poéticamente. Lenguaje popular y directo, porque quiere reflejar la realidad que no le gusta de una manera que lo entienda todo el mundo.
3. Poesía Existencial (1950-1970)
Más íntima y personal, desde el yo del poeta. La muerte y el amor son los grandes temas. Puede ser individual o colectiva, pero la acaba racionalizando, la desdramatiza porque la muerte era el pan de cada día.
4. Poesía Imaginativa
Tiene un carácter más lúdico, imita coplas y juegos infantiles. El conjunto de su obra refleja la vida en el sentido más elemental.
Verso masculino / rima masculina.
Verso llano / rima llana.
Verso esdrújulo / rima esdrújula.
Análisis de una Égloga Moderna
Como sabemos, las églogas se reproducen normalmente en un ambiente campestre y son conversaciones, actividades y sucesos que se dan a cabo entre pastores. Para empezar, el poema nos sitúa en un ambiente donde aparecen elementos de la naturaleza, así como objetos y diferentes artilugios que se emplean en las oficinas. Hay que decir que el poema transcurre en un ambiente de trabajo. Es extraño y muy extravagante emplear una égloga en estas circunstancias, pero es realmente peculiar. En el poema, se encuentran dos personajes, dos chicas que se explican sus amores. «Galatea» comienza con la historia, hablando así y dándonos a conocer cómo descubrió su amor. Después sigue explicando el transcurso de su amor, sus sensaciones. Hasta que, al fin y al cabo, sigue explicando anécdotas de su amor, y «Melibea» explica cómo fue su sentimiento.
En este poema se puede destacar un tono irónico y humorístico. El tono humorístico quiere imitar a los personajes de la égloga, y el tono irónico, el ambiente, el cambio de una conversación entre pastores al salto entre el ambiente de una conversación entre secretarias, un ambiente de oficina. Se introducen también palabras del francés (que son las más utilizadas), pero también aparecen otras del latín o el inglés. Por ejemplo, encontramos a medio poema: «micat auribus te temblar Artus…». Después, vamos encontrando palabras muy repetidas como «Ma petite…» y después, para manifestar y resaltar el sentimiento de amor, «je t’aime» y «I love you». En el primer verso encontramos aliteración de la /s/: *candidíssimes*, *sensibilíssims*… hacen que coja intensidad la palabra. En el tercer verso encontramos una vuelta, al igual que el cuarto verso y el sexto. En el quinto, vemos una repetición constante, que se alarga durante todo el poema. También encontramos *passió*. Es importante destacar la aliteración de la /s/ en el verso nueve, que nos marca una sensualidad.
Análisis de «Canción de Cuna» de Vicent Andrés Estellés
«Canción de cuna» pertenece al libro «La Noche» (1953-1956) de Vicent Andrés Estellés. La anécdota de este poema es que este libro lo escribió unos tiempos después de que se le muriera su hija pequeña, y los primeros poemas que escribió fueron dedicados a ella. El significado es como una sensación de consuelo hacia su hija muerta. Su muerte es quien lo acompaña a todas partes y no lo quiere dejar. Es como la dueña y todo aquello que le rodea la recuerda a ella. El tema del poema es la muerte. El tono que utiliza en este poema es nostálgico porque habla de la muerte de su hija.
Nivel Fónico
Podemos destacar la aliteración de /m/, que está relacionada con la muerte y la tristeza. Tiene muchas pausas, y eso hace que el ritmo sea lento. En la segunda parte del poema destaca la aliteración de /r/, que le da fuerza. El poema no es muy sonoro ya que no hay aliteración de /s/ ni /r/.
Nivel Léxico-Semántico
Utiliza sólo un adjetivo, que se repite, y lo utiliza para decirnos que su muerte es «pequeña». Utiliza la metáfora más en la segunda parte del poema que en la primera. El registro es coloquial pero a la vez culto porque utiliza cultismos.
Nivel Sintáctico
Podemos ver la anáfora paralelística cuando dice «Yo tengo una muerte pequeña», que se repite a lo largo del poema, estando situado al principio de las tres primeras estrofas. Versos isosilábicos / rima asonante.