2 .
LA LÍRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO
A
principios del s. XVI se introduce en España la lírica italiana, a través de
los poetas españoles que han vivido en las cortes napolitanas. Éstos se sienten
atraídos por la fama y el prestigio de la poesía italiana, e imitan sus
novedosas formas métricas y temas. Los impulsores de esta tendencia son Garcilaso dela Vega y Juan Boscán.
2.1. El nuevo tratamiento de los temas:
los poetas renacentistas
buscan la belleza. Los temasmás
habituales son el amor, la naturaleza y la mitología. La novedad no está en seleccionar
los temas, sino en su enfoque.
.El amor
Su concepción es puramente platónica. Por medio del amor hacia una mujer, que aparece idealizada, puede contemplarse la máxima belleza, que es, un reflejo de la divinidad. Gracias al amor, la persona se ennoblece. El poeta analiza el estado de ánimo vivido durante elenamoramiento: a veces se siente abatido por la indiferencia de la dama y otras veces se muestra dichoso por una mirada, una palabra…(A) Yo no nací sino para quereros…
-La naturaleza
Es el marco idóneo, el remanso de paz y de tranquilidad en el que se desarrolla el amor. Al igual que la belleza de la mujer, la natrualeza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina. Los elementos de la naturaleza se identifican con el poeta enamorado y sientes lo mismo que él (B)” Los ojos holgarán con las verduras/ de los montes y prados que veremos…
-La mitología
Los antiguos relatos mitológicos se utilizan a veces para ejemplificar una vivencia que se quiere transmitir y otras como recurso embellecedor. (C ) “En la Arabia es fama, que cansada/ la diosa Venus…
Estos temas se desarrolla, a veces, mediante tópicos. Los tópicos más usados durante el Renacimiento son:
Tópico Carpe diem ( vive el momento), se refiere al paso del tiempo la la llegada de la muerte. Hay que vivir y aprovechar el presente.
Tópico Locus amoenus ( El lugar ameno) , se refiere al paisaje idóneo par vivier el amor. Destacan la serenidad, el equilibrio de los elementos naturales, que se personifican e identifican con los sentimientos humanos.
Tópico Beatus ille..( Feliz aquel…), se refiere al aprecio de la vida tranquila, frte a la agitación de la vida mundana.
Tópico aurea mediocritas ( la dorada medianía) , Se refiere al gusto por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee…frente al deseo desmesurado de riquezas.
Tópico Descriptio puellae (descripción de la amada) , se refiere a la descripción idealizada de la belleza de la mujer amada. Se sigue habitualmente un orden: el cabello, los ojos, la boca, el cuello…
2.2. Estilo y métrica.-
La lírica del primer Renacimiento se
caracteriza por la naturalidad en la
expresión y el buen gusto.
Para
ello, el poeta persigue un estilo sencillo y elegante, sin complicaciones
formales: metáforas, comparaciones, epítetos…
Los poetas imitan la formas italianas, para la expresión de una
belleza serena y armoniosa. El Renacimiento , en este sentido , supone una
importante renovación métrica.
Así ,
frente al verso octosílabo, propio de la lírica tradicional castellana, durante
.el Renacimiento se utilizan el
endecasílabo (once sílabas)y el
heptasílabo ( siete sílabas,), de clara influencia italiana.
Las estrofas másfrecuentes son:
Terceto: estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. ( texto A: En medio del invierno está templada/ el agua dulce…)
La rima es consonante: el primer verso rima con el tercero, el segundo con el primero y el tercero de la estrofa siguiente, etc. La última estrofa suele cerrarse con un verso añadido que cuadra la rima ( se transforma, pues, en un serventesio)Esquema métrico: ABA BCB CDC DEDE.
Octava real: Estrofa de influencia italiana introducida en España por Boscán y Garcilaso de la Vega. Compuesta por ocho versos, generalmente endecasílabos, con rima consonante. Riman el primero con el tercero y el quinto; el segundo con el cuarto y el sexto; y el séptimo con el octavo (Texto B: Cerca del Tajo, en soledad amena…Su esquema métrico es : ABABABCC.
Soneto. Consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos ( texto C: Dulce soñar y dulce congojarme/ Cuando estaba soñado que soñaba), con rima consonante. El esquema métrico suele ser: ABBA ABBA CDC DCD ( o bien CDE CDE, etc.) El soneto permite alcanzar una relación estrecha entre la forma y el contenido, por ello fue la estrofa más utilizada por los poetas renacentistas.
Lira . Estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante ( texto D : “ Si de mi baja lira/ tanto pudiese el son que en un momento/aplacase la ira
Silva y estancia.
. Una
silva es una sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos en número
indeterminado que riman al gusto del poeta. ( texto E : El dulce lamentar de
dos pastores/ Salicio juntamente y Nemoroso/… estas estrofas son silvas que, al
repetir su estructura, se convierten en una estancia) Si el autor fija una
estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se
denomina estancia.
La distribución
de las rimas y de los tipos de versos en estas estrofas es análoga, donde A= G,
B = H, C = I, D= J, etc.
2.3 .Los subgéneros más frecuentes:
Según la temática se suelen
clasificar en :-
Égloga
Composición
en la que el lpoeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre
pastores. Predomina el tema amoroso enmarcado en una naturaleza idealizada. –
Elegía
La temática era de índole
diversa ( crítica social…) hasta especializarse en asuntos de carácter
funerario, como el lamento por la muerte de una persona.
Oda
Poema de tono elevado en el que el autor ofrece su punto de
vista personal, sus ideas y sus pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de
personalidades, expresión de la preferencia por lo cotidiano y lo sencillo, el
aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte.-
Epístola
Como si de unacarta se tratase, surge en el Renacimiento, es el medio que emplea el poeta para comunicar hechos o situaciones a un amigo ( real o ficticio) que se considera ausente.
2.4. Garcilaso de la Vega
Es el poeta español que mejor representa ell
espíritu renacentista. Junto con Juan Boscán, Garcilaso de la Vega fue el gran
renovador de la lírica castellana del s. XVI. Su aportación a la lírica
española le ha valido el apelativo de “Príncipe de los poetas españoles”. La
importancia de su obra contrasta con
su brevedad.
Se compone de
– Treinta y ocho sonetos. -Tres églogas. –Cinco canciones. –Una oda en liras. –Dos elegías. –Una epístola a Juan Boscán. –Ocho coplas castellanas.
Sus poemas permanecieron inéditos hasta muchos años después de su
muerte. La primera edición de su obra se produjo en 1543, como un agregado en
la publicación de las obras de Juan Boscán. En la trayectoria poética de Garcilaso se observan dos etapas:-
Poesía tradicional
Las primeras
composiciones del poeta están inspiradas en la métrica tradicional castellana,
de versos octosílabos.-
Poesía italianizante
Su estancia en la corte de Nápoles y la lectura de autores como Petrarca, Sannazaro, o los clásicos Virgilio y Ovidio, influyeron poderosamente en su concepción poética. Garcilaso evoluciona de las formas tradicionales a la poesía de corte italianizante, de versos endecasílabos y heptasílabos. Desde este momento, Garcilaso incorpora a su poesía los elementos de la lírica petrarquista italiana y consigue dar al castellano una sonoridad y cualidad musical de las que carecía hasta entonces. En el estilo de Garcilaso de la Vega se refleja el ideal renacentista. Su poesía es una búsqueda de la sencillez formal, la elegancia y la belleza. El poeta, utilizando los moldes de la poesía italianizante, huye de toda afectación para buscar una expresión armónica y hermosa.
Viajero frecuente entre España e Italia, Garcilaso supone para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad, la incorporación a la lírica española de la brillantez y elegancia de las formas renacentistas italianas. Garcilaso irrumpirá con sus limpios y elegantes endecasílabos, poniéndolos a los pies de un obsesivo dios: el amor.
Garcilaso de
la Vega (1501-1536).
Nació en Toledo
y murió en Niza en una acción guerrera: se cayó de una torre que estaba
escalando. Por los cargos que desempeñó estuvo siempre muy cerca de Carlos V.
Contrajo un matrimonio de
conveniencia cortesana con Elena Zúñiga,
con quien tuvo tres hijos.
Pero su gran
amor, no correspondido, fue una
dama portuguesa llamada Isabel Freire,
musa inspiradora de su obra, a la que alude con nombres encubiertos (Elisa,
Belisa). La muerte prematura de Isabel le produjo un profundo dolor que se ve
reflejado en su poesía. Garcilaso es el prototipo renacentista, hombre de armas
y letras. Su vida cortesana y militar fue breve pero intensa, y su formación
humanista, muy amplia.