Variedades y Géneros Literarios: Un Análisis Completo

Variedades Socioculturales de la Lengua

Una lengua no constituye un código uniforme, sino que presenta variantes en su realización concreta. Los factores que influyen en estas variaciones son:

  • Educación e historia
  • Diversidad geográfica
  • Condiciones socioculturales
  • Situación comunicativa

Cada uno de estos factores da lugar a variedades distintas de una misma lengua:

Variedades Históricas

Son las correspondientes a los diversos estadios de la evolución histórica de una lengua.

Variedades Geográficas

Son las peculiaridades lingüísticas propias de los habitantes de una zona geográfica.

Variedades Socioculturales

Vienen dadas por el nivel cultural y social de los hablantes, la edad, la profesión y el sexo.

Variedades Contextuales (Registros Idiomáticos)

Vienen determinadas por un conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación: el tema, la personalidad del emisor, etc.

Código Elaborado

Aquel que posee mayores recursos gramaticales y léxicos, y se adapta mejor a las diferentes situaciones comunicativas.

Código Restringido

Aquel que está limitado por la pobreza léxica o por las impropiedades gramaticales que impiden una correcta adaptación del hablante a las situaciones comunicativas que se le presentan.

Niveles del Código Restringido:
  • Nivel Coloquial: Empleado en situaciones familiares y cotidianas. Sus rasgos: empleo de muletillas, palabras comodín, frases hechas, términos afectivos.
  • Nivel Culto: Es el propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Sus rasgos son cambios de registro, riqueza léxica, corrección en todos los niveles.
  • Nivel Jergal: Es el empleado por diferentes grupos sociales o profesionales que pretenden distinguirse de la lengua común por un afán diferenciador. Hay dos tipos:
    • Jerga Social: Sirve para denominar a un conjunto de variedades empleadas por grupos sociales marginales que desarrollan una forma de hablar propia. Tres funciones: incorporación de neologismos, cambios de significado, introducción de extranjerismos.
    • Jerga Profesional: Sirve para aludir al empleo de la lengua por colectivos profesionales que buscan la precisión y la exactitud utilizando términos denominados tecnicismos.
  • Nivel Vulgar: Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por palabras incorrectas: desplazamientos acentuales, cambio de consonantes, origen gitano, leísmo, laísmo, loísmo, alteraciones verbales.

Características del Lenguaje Literario

Cualquier persona posee la capacidad de hablar y escribir, pero solo un verdadero creador puede conseguir que sus palabras tengan un valor y un significado especiales. Esto hace que los textos literarios se distingan de los que no lo son en las siguientes características:

  1. Nivel culto: Utilización de la lengua con propiedad y riqueza léxica, mostrando la posibilidad de cambiar de registro y el dominio de todos los niveles lingüísticos.
  2. Función poética: Utilización del código con una finalidad diferente, buscando el embellecimiento del mensaje a través del cuidado de la forma en sus diferentes ámbitos.
  3. Connotación: La asociación de valoraciones subjetivas al significado común de los hablantes dota a las palabras de valores semánticos.
  4. Recursos estilísticos: Las figuras literarias permiten embellecer el lenguaje en sus diferentes niveles: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.
  5. Polisemia: La presencia de la connotación conlleva el valor polisémico de sus mensajes.
  6. Organización: Tienden a organizarse según estructuras recurrentes y relacionadas con los géneros literarios.

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Literario

Nivel Fónico

  • Rima (asonante y consonante)
  • Ritmo (repetición de acentos en la misma posición del verso)

Los recursos fónicos se logran por los procedimientos:

  • Repetición (aliteración)
  • Modificación (paronomasia)

Nivel Morfosintáctico

  • Adjetivación para transmitir sensaciones y la subjetividad del autor
  • Formas verbales: preferencia por el pretérito perfecto simple en los relatos y por el pretérito imperfecto en las descripciones

Los recursos son:

  • Por adición sintáctica (enumeración)
  • Por supresión sintáctica (asíndeton)

Nivel Léxico-Semántico

  • Amplio dominio del vocabulario y diversidad de niveles
  • Uso connotativo, haciendo valoraciones diferenciadas en su uso

Los recursos lingüísticos son:

  • Paradoja
  • Personificación
  • Metáfora
  • Alegoría

Género Épico-Narrativo

  • Epopeya: Narración de hazañas de un pueblo.
  • Cantar de Gesta: Narraciones medievales que relatan las hazañas de algún héroe.
  • Poema Épico: Larga narración destinada al canto.
  • Romances: Narraban hazañas de modo más breve y en muchos hay un carácter lírico.
  • Cuento: Relato breve de ficción.
  • Novela: Narración extensa. Relata hechos de unos personajes analizando comportamientos y actitudes.

Género Dramático

  • Comedia: Representación en la que domina la pintura de costumbres o la sátira social. Suele terminar felizmente.
  • Drama: Representa las pasiones de los personajes y sus enfrentamientos.
  • Tragedia: Representa grandes conflictos entre personajes con grandes pasiones y un destino adverso que los destruye.
  • Ópera: Obra compuesta para el canto y acompañamiento orquestal.
  • Zarzuela: Obra ligera de carácter popular en la que alternan declamación, música y canto.
  • Sainete: Obra en un acto de carácter popular y jocoso.
  • Entremés: Obra breve de carácter cómico que se representa en los entreactos de las representaciones.
  • Paso: Pequeñas obras de carácter cómico y lenguaje castizo.

Género Lírico

  • Epigrama: Composición breve para inscripciones o epitafios.
  • Sátira: Su objeto es censurar o ridiculizar comportamientos humanos o sociales.
  • Oda: Poema lírico que expresa un intenso sentimiento del poeta.
  • Égloga: Poema bucólico o pastoril que idealiza la naturaleza y el amor.
  • Elegía: El poeta expresa sus lamentaciones sobre un hecho doloroso.

El Romanticismo

Tiene su origen en las complejas circunstancias políticas, sociales y culturales.

Marco Histórico

La historia de España está marcada por tres acontecimientos:

  1. La invasión francesa de los ejércitos napoleónicos provoca la Guerra de la Independencia. Se inicia un enfrentamiento interno de carácter ideológico y político que dividiría a los españoles. En plena guerra, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, que apenas duró dos años. Fernando VII restauró su poder absoluto.
  2. El reinado de Fernando VII: Dominan las tendencias conservadoras. La Inquisición y la censura velan por la ortodoxia política y religiosa, lo que causa el encarcelamiento de los políticos liberales.
  3. Tras la muerte del rey, hay luchas por el poder. Esas luchas, que se prolongaron durante la minoría de edad de Isabel II y durante su mandato efectivo, provocaron una gran inestabilidad política. También hubo guerras carlistas. La revolución de 1868 puso fin al reinado de Isabel II y la condujo al exilio.

Marco Cultural

Se producen estrechas vinculaciones entre la política y la literatura durante estas épocas. Muchos escritores desempeñaron cargos en el gobierno y otros sufrieron las consecuencias políticas. Muchos de ellos estuvieron en la cárcel mientras Fernando VII permaneció en el poder. Fue el in situ lo que les posibilitó su implantación en España, cuando regresaron a España en 1833.

Características del Romanticismo

  • Ansia de libertad y rechazo de la realidad: Desprecian una realidad que se opone a los ideales del escritor. Hay dos actitudes: la rebelión y la huida.
  • Análisis de la intimidad: Los autores prefieren mostrar sus sentimientos antes que su razón.
  • Importancia del paisaje: La descripción de la naturaleza exterioriza el interior del artista.
  • Reivindicaciones nacionales: Interés por lo cercano, más concretamente por lo nacional o regional. Exalta las tradiciones de su propio país.
  • Rasgos técnicos y estructurales: Libertad creativa, mezcla de géneros, personajes estereotipados, estilo recargado.

Poesía Romántica

Durante el primer tercio del siglo XIX se publican las poesías de José Zorrilla, que suelen señalarse como el inicio del periodo de plenitud de la poesía romántica. También se publican obras de Espronceda y el Duque de Rivas. A partir de aquí podemos hablar de un postromanticismo, caracterizado por Bécquer y Rosalía de Castro.

Características de la Poesía Romántica

  • Léxico: Refleja el espíritu de la época: las ilusiones, el tedio, la pasión, etc. El espíritu de la época es el «mal del siglo».
  • Métrica: Emplean todo tipo de estrofas y versos. Predilección por el romance, poemas de distinta medida.
  • Doble temática: Motivos íntimos (amor apasionado que le conduce a la desintegración, la preocupación religiosa); motivos sociales (a través de personajes rebeldes que expresan sus anhelos de libertad).

Poetas Románticos

José de Espronceda

Su vida amorosa y sus actividades literarias y políticas hicieron de él un símbolo del movimiento romántico. Sobresalen dos poemas largos: El estudiante de Salamanca (se narran las aventuras de Félix de Montemar) y El diablo mundo (ofrece una visión filosófica y social de la realidad). El amor es el tema principal, pero también son importantes los personajes marginales.

Gustavo Adolfo Bécquer

Se ha convertido en el poeta romántico más influyente. Los poemas que formaron su libro más importante, Las Rimas, sufrieron algunos avatares antes de su edición. Podemos clasificarlas en:

  • Grupo 1 (Rimas 1-11): Versos sobre la poesía y su inspiración.
  • Grupo 2 (Rimas 12-29): Tratan de su amada.
  • Grupo 3 (Rimas 30-51): Refleja el desengaño amoroso.
  • Grupo 4 (Rimas 52-79): Muestran la soledad y la angustia.
Rosalía de Castro

Fue una escritora bilingüe (en castellano y en gallego). Su poética, al igual que la de Bécquer, se inscribe en la tendencia intimista del postromanticismo. Obras en gallego: Follas novas. Obras en castellano: En las orillas del Sar.

El Realismo

Surge de una reacción contra la estética romántica.

Marco Histórico

La revolución de 1868 tuvo como consecuencia el abandono del trono por parte de Isabel II y su exilio en Francia. Dos años duró la regencia del general Serrano y la instauración de una monarquía distinta de la de los Borbones, con Amadeo de Saboya, resultó impopular y fracasó. La Primera República apenas duró un año y se resolvió con un nuevo pronunciamiento militar y una nueva regencia de Serrano. La solución fue la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel.

Marco Cultural

La oposición entre liberales y conservadores se mantiene en el campo de la ideología cultural. La aparición y el crecimiento de los movimientos obreros y el auge de las ideas socialistas y anarquistas en este final de siglo introdujeron nuevos elementos de polémica y de lucha a los que la literatura permanecerá atenta.

Características del Realismo

El realismo es un movimiento literario que pretendió reaccionar contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad. Propugnó la observación directa de la realidad y la novela como género que mejor podía plasmarla. El naturalismo propone demostrar, de acuerdo con el determinismo, que la herencia biológica y las circunstancias que rodean al individuo condicionan la conducta del hombre hasta privarlo de libertad. Las características son:

  • Observación objetiva: La obra nace de la observación y el análisis meticuloso.
  • Ambientación contemporánea: Se refleja el momento en el que viven.
  • Plantamiento de tesis: Su escritura suele estar guiada por la tesis ideológica que el autor pretende defender con su creación.
  • Análisis psicológico de los personajes: Son personajes normales.
  • Estilo natural y sobrio: Alejado de efusiones y exageraciones.
  • Presencia de un narrador omnisciente: El narrador que controla y conoce todos los detalles de la historia y los personajes.
  • Periódico como canal de difusión: Se imponen las entregas mensuales en los diarios y gacetas.

Los Géneros del Realismo

Aunque nos centramos en la narrativa como género central de este periodo, debemos hacer referencia a la poesía y al teatro realista como dos géneros que en esta época tuvieron una escasísima repercusión. Poesía: Campoamor y Núñez de Arce.

Autores Prerealistas

  • Fernán Caballero: Obra: La gaviota.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Obra: El sombrero de tres picos.

Autores Realistas

  • José María de Pereda: Obra: Peñas arriba.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: Obra: La Regenta.
  • Benito Pérez Galdós: Fue el mejor novelista español del siglo XIX. La intención de su obra: una intención reformadora. Etapas en la obra:
    1. Los Episodios Nacionales
    2. Novelas de tesis (Doña Perfecta)
    3. Novelas contemporáneas (Fortunata y Jacinta)
    4. Novelas simbólicas (Tristana)
  • Cercanos al Naturalismo:
    • Vicente Blasco Ibáñez: Obra: La barraca.
    • Emilia Pardo Bazán: Obra: La madre naturaleza.

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Al comenzar el siglo, la novela se regía aún, en general, por los esquemas del realismo y del naturalismo. La novela realista se concebía como una copia de la realidad, como un espejo. La acción transcurría en lugares reconocibles y minuciosamente descritos. El naturalismo, por su parte, aportó la concepción determinista de la existencia.

La Generación del 98

Toma su nombre en alusión a la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. La novela del 98, en su intento de superar la corriente realista, presenta como rasgos característicos los siguientes:

Aspectos Temáticos

  • Tema de España:
    • Paisaje: Ven un paisaje castellano como reflejo del alma.
    • Historia: Buscan la intrahistoria, donde están los hechos cotidianos.
    • Literatura: Cada época tiene su modelo. Están como representantes Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.
  • Tema existencial: Existe una preocupación desmedida por el sentido de la vida y los conflictos psicológicos y religiosos. Están como representantes Unamuno, Azorín y Baroja.

Aspectos Estilísticos

La renovación literaria de principios de siglo. Este grupo aportará notables novedades en la lengua literaria.

  1. Voluntad antirretórica: Define la sencillez y la claridad.
  2. Precisión léxica: Precisión y exactitud en el léxico, recurriendo a frases breves.
  3. Valoraciones subjetivas: Léxico impregnado de valoraciones subjetivas (pesimismo…).

Autores de la Generación del 98

Ramón María del Valle-Inclán

Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia el esperpento. Es un modo de ver la realidad a través de una deformación caricaturesca, incluso presenta personajes animalizados. Obras: Sonatas, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz «Azorín»

Apenas hay acción. Destacan los personajes y el ambiente. La precisión, la minuciosidad y la sencillez. En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía. Obras: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés.

Pío Baroja

Concibió la novela como un género abierto y multiforme. Se despreocupa de la composición. La novela debe entretener al lector. Estilo: un tono agrio lleno de ternura, frases cortas y párrafos breves, exactitud en sus descripciones, autenticidad en los diálogos. Obras: es muy abundante, fragmentadas en pequeñas historias, en sucesos, en anécdotas, episodios. El árbol de la ciencia.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao. Desde muy joven empezó a publicar artículos en prensa. Movido por su espíritu crítico, estuvo desterrado en Fuerteventura y Francia por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Murió en Salamanca el último día de 1936. De personalidad contradictoria y atormentada, escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales. Obras: Niebla y Abel Sánchez.

La Generación del 14

Se conoce con el nombre de Novecentismo o Generación del 14 a aquellos autores nacidos a finales del siglo XIX: Wenceslao Fernández Flórez, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Comparten con la Generación del 98 esa inquietud por el problema de España, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Los rasgos son: entremezclan novela y ensayo, cambia la visión del narrador (el perspectivismo), novedades artísticas fuera de control, preferencia por la vida urbana y moderada, se da un cierto retoricismo.

  1. Introducción: Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores (críticos, ensayistas, novelistas, poetas) que alcanzan su momento de máximo esplendor a partir del año 1914. Surgieron nuevas revistas: El Sol y La Revista de Occidente.
  2. Rasgos diferenciadores: Apertura a las novelas científicas y literarias que se producen en el extranjero, compromiso real para reformar la sociedad, concepción educativa de élite dirigida a las minorías, pureza artística y obras bien terminadas.
  3. Autores:
    • En el ensayo: Ortega y Gasset.
    • Novela: Gabriel Miró y Pérez de Ayala.
    • Poesía: Juan Ramón Jiménez. Nació en Moguer. Estudió Derecho, pero abandonó sus estudios para dedicarse a la pintura y, más tarde, a la poesía. En 1900 se trasladó a Madrid a luchar por el modernismo y allí conoció a Rubén Darío. Se puede decir que es el poeta consagrado a su obra. Estaba obsesionado con su soledad. Hay tres etapas en sus obras:
      1. Sensitiva: Arias tristes.
      2. Intelectual: Diario de un poeta recién casado.
      3. Pura: Dios deseado y deseante.

La Narrativa Española Posterior a la Guerra Civil

Durante este periodo, la novela trata de abrirse camino tras la tragedia bélica. Hay dos posturas:

  1. Manifestarse de acuerdo con la situación, aferrarse a valores sentimentales estables y aspirar a un entorno tranquilo y embellecido.
  2. Reflejar la desesperanza en el presente y en el futuro, sentirse incómodos huéspedes de la realidad y manifestar la peripecia individual de la persona que vive tiempos de angustia y de dolor.

Características:

  • Temática: Miseria y sordidez de la vida cotidiana, frustración y angustia personal, inadaptación social, soledad y muerte.
  • Personajes: Seres desgarrados, desorientados o marginados en la sociedad.
  • Técnica: Se recurre a los rasgos de la novela tradicional (orden lineal, narrador…).

Los autores más significativos son:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.

Los Años 50

Los años 50 asumirán el compromiso social en su labor literaria. La literatura se convierte en un instrumento de denuncia. Las características son:

  • Visión reflejada: Novela de compromiso que plasma la realidad.
  • Punto de vista objetivo: Muestra los hechos sin valoraciones personales.
  • Orden narrativo lineal y cronológico.
  • Acción en corto espacio temporal.
  • Diálogo para expresar el interior de los personajes.
  • Personajes protagonistas colectivos que representan a un grupo o clase social.
  • Léxico empleado sencillo y accesible al público.

Autores:

  • Miguel Delibes: Tema rural. Obra: El camino.
  • Camilo José Cela: Tema vida urbana. Obra: La colmena.
  • Carmen Martín Gaite: Tema provincianismo. Obra: Entre visillos.

Los Años 60

Tiene lugar un proceso de renovación narrativa. Dos eran las acusaciones: inutilidad de concebir la literatura como instrumento de cambio social y que suponía un empobrecimiento de la calidad artística. Aparece un tipo de novela experimental, preocupada por los aspectos formales y lingüísticos. El «cómo se cuenta» tiene tanto interés como «lo que se cuenta».

Características:

  • Temática: Siguen existiendo obras de contenido realista, pero cobran interés los elementos imaginativos, oníricos y simbólicos.
  • Punto de vista: Persisten el narrador omnisciente y el protagonista, pero ahora se incorpora el narrador múltiple, que permite enfocar el perspectivismo.
  • Orden: Se prefiere el desorden temporal y es habitual la técnica retrospectiva.
  • Forma de expresión: Predilección por el monólogo interior.
  • Estructura: Desaparecen los capítulos y se sustituyen por secuencias. En ocasiones presentan varias historias simultáneas que se van alternando. Algunas terminan sin conocer el desenlace.

Autores: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio) y Juan Goytisolo (Señas de identidad). También novelistas como Cela, Delibes y Torrente Ballester contribuyeron a la renovación experimental de la novela en esta época.

Los Años 70

La generación del 68, cuyas novelas empiezan a publicarse entre finales de los 60 y principios de los 70.

Características:

  • Inicios experimentales que pronto evolucionarían hacia las formas tradicionales del relato.
  • Cobra gran importancia la anécdota como recurso narrativo.
  • Interpretan otros géneros menores.
  • Desvinculación del compromiso social y político. Los problemas del ser humano se muestran desde la individualidad y el descontento, aunque tratados con tono jovial y humorístico.

Los principales autores son Eduardo Mendoza y María Guelbenzu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *