Vanguardismo
Vanguardismo: Movimientos artísticos producidos en Europa entre las dos guerras mundiales, cuyo objetivo es innovar y destruir los restos de la literatura y del arte antiguos.
Principales ismos europeos
- El Surrealismo es el movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor alcance. Su carácter revolucionario se advierte en su deseo de cambiar la vida humana: la verdadera vida está oculta y no se podrá descubrir y gozar mientras el ser humano no alcance la libertad absoluta. El modo de lograrlo es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente y sacudirse la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa.
El vanguardismo en España
Las inquietudes renovadoras europeas se conocieron gracias a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna. En su revista Prometeo aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas. Es curioso que, sin cultivar la poesía, los atrevimientos metafóricos de sus greguerías y su concepción de la literatura como arte autónomo ejercieran una decisiva influencia en la poesía cultivada por los ismos hispanos y por la Generación del 27. Además, las tertulias más inquietas se hacían eco del nuevo espíritu artístico. Por otro lado, las revistas literarias, de Ortega y Gasset darán carta de naturaleza a las corrientes renovadoras.
El Creacionismo y el Ultraísmo
- El escritor chileno Vicente Huidobro fue el fundador del Creacionismo. Al llegar a España, pronto encuentra adeptos a sus teorías. Para el Creacionismo, el arte no debe imitar la realidad, la Naturaleza, sino actuar como ella, es decir, creando. El poema se explica por sí mismo; el poema es bello en sí. En la forma, la poesía creacionista prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar, por asociaciones ilógicas. Uno de los poetas más destacados fue Gerardo Diego.
- El Ultraísmo se inspira en los ismos europeos. En sus creaciones desaparece la anécdota y se unen imágenes y metáforas irracionales en versolibrismo y disposición tipográfica a modo de caligramas. Su medio de difusión fueron las revistas. Entre los poetas sobresale Guillermo de Torre. En 1923, el movimiento se había disuelto, pero su huella perduró en la afición por la creación de revistas literarias y en los usos novedosos de la imagen y de la metáfora que incorporarán a su poesía muchos poetas del 27.
Generación del 27
En la década de los veinte, un grupo de poetas alcanzará su madurez dando un momento de esplendor a la poesía española. Sus nombres son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Se les impuso el nombre de Generación del 27. En esta fecha se celebra el centenario de la muerte de Góngora y estos poetas reivindican su figura. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión:
- La amistad entre ellos y la publicación de sus primeros libros se inició a principios de los años veinte.
- Hay que añadir el talante abierto, liberal y progresista de sus conocimientos. Pero su decidida defensa de la República les costaría la muerte o el exilio a la mayoría de ellos.
- Muchos de ellos estudiaron en la misma Universidad y desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo.
Tradición y vanguardia
La Generación del 27 no rompió con el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en:
- La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles.
- El interés por la poesía contemporánea.
- El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
- La combinación de poesía popular y poesía intelectual.
Solo su elevada autoexigencia, su sensibilidad poética y su perfección técnica permiten explicar el brillante resultado de una tarea tan delicada.
Trayectoria literaria (características)
- En busca de la poesía pura. Sus preferencias poéticas se inclinan por el abandono de lo humano y por la concepción del poema como un artefacto elaborado con precisión, destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel fundamental en la construcción del poema. En ese momento es cuando el magisterio de Juan Ramón Jiménez se advierte en sus poesías y cuando se despierta la admiración por Góngora. Hermetismo y dificultad son las consecuencias de este concepto de poesía.
- Surrealismo y rehumanización. Las manifestaciones españolas del Surrealismo presentan diferencias con las de su original francés. Pero su influencia es rastreable en Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti, quienes incluyeron en sus obras de aquellos años una expresión irracional, emparentada con técnicas surrealistas. El mundo onírico e inconsciente y las pulsiones de los deseos escondidos se traducen en un lenguaje sorprendente. La poesía recuperó los conflictos humanos, la crítica del mundo exterior y se rehumanizó.
- La guerra y el exilio. Al declararse la guerra, todos los poetas del 27 se verán afectados. Lorca muere asesinado y los demás se marchan al exilio. Solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre permanecen en España. En los años finales de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo los poetas con matices diversos.
Poetas
- Federico García Lorca. Representa la fusión entre tradición y vanguardia. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas de la poesía dan cauce a temas como la frustración y el destino trágico del ser humano. Las metáforas sorprendentes, la Naturaleza animada y un sistema simbólico personal le dan un estilo inconfundible. A partir de 1928, el Surrealismo influye en Lorca. Algunas de las obras más famosas son: Poema del Cante Jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti. Sus inicios neopopularistas, reflejados en libros como Marinero en Tierra, dejaron paso a una vena gongorina y futurista en Cal y canto. El surrealismo le sirve de medio de expresión de su profunda crisis en Sobre los ángeles. El compromiso político ocupa una serie de títulos como Un fantasma recorre Europa. La nostalgia del exiliado está presente en Retornos de lo vivo lejano. La obra de Alberti es extensa y muy variada en estilos y temas.
- Luis Cernuda. El tema central de su poesía es el amor insatisfecho. En cuanto al estilo, fue partidario de un lenguaje sencillo y de un tono coloquial y conversacional. Adopta ritmos poco convencionales en poesía y el versículo le sirve para desplegar sus meditaciones. Algunas de sus obras son: La realidad y el deseo, Perfil del aire o Donde habite el olvido.
- Pedro Salinas. Primeros libros influidos por la vanguardia. En su época de plenitud, es el poeta del amor. En el exilio, lucha entre el optimismo vital y los horrores del mundo. Algunas obras son: Fábula y signo, La voz a ti debida y Todo más claro.
- Jorge Guillén. Estilo cercano a la poesía pura. Exigente y cuidadosa elaboración de los poemas. En el exilio, mayor presencia de las circunstancias. Sentido unitario de toda su obra. Cántico, Clamor y Final.
- Vicente Aleixandre. Visión pesimista del ser humano y deseo de fundirse con la naturaleza. Solidaridad con el ser humano y compasión. Reflexión sobre la vida y el destino. Espadas como labios, Sombra del Paraíso y Historia del corazón.