Contexto Histórico
A principios del siglo XX, una serie de tensiones internacionales desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
En esta nueva situación de enfrentamientos y cambios profundos, surgieron las vanguardias: un conjunto de movimientos artísticos y literarios experimentales que se desarrollaron en Europa y América como reacción ante la nueva realidad de la época. Frente a esta realidad convulsa, los artistas buscaron crear un arte radicalmente nuevo, desvinculado de las tradiciones anteriores.
El razonamiento era: si el mundo ya no parecía lógico ni ordenado, el arte tampoco debía serlo. El nuevo arte debía expresar lo irracional, lo absurdo, lo onírico, lo prohibido. El término vanguardia proviene del léxico militar francés (avant-garde), que designa la primera línea de combate. En el terreno artístico, el creador vanguardista se situaba, simbólicamente, «en la primera línea de creación», rompiendo con lo establecido.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Características Principales
- Subjetivismo e irracionalismo: Los vanguardistas descreían de la necesidad de reproducir fielmente la realidad (como consecuencia de su desacuerdo con ella). Optaron por crear mundos propios, propugnando un arte irracional basado en el azar, los sueños y el inconsciente.
- Experimentación formal: Así como en la pintura se experimentaba con el color, la forma y la perspectiva, en la literatura se exploraron nuevas posibilidades del lenguaje. Los poetas se arriesgaron con metáforas audaces, imágenes insólitas y símbolos complejos, buscando relaciones inesperadas entre conceptos y obligando al lector a participar activamente en la interpretación.
- Afán de originalidad y provocación: La novedad se convirtió en un valor fundamental. Los vanguardistas buscaban constantemente lo nuevo, lo inédito, con el objetivo de sorprender, e incluso escandalizar, al público y sacudir las convenciones artísticas y sociales.
Técnicas Experimentales
- Caligramas: Poemas cuya disposición tipográfica sobre la página forma una figura relacionada con el contenido del texto.
- Cadáver exquisito: Técnica de creación colectiva (especialmente surrealista) en la que cada participante escribe o dibuja una parte de una obra sin ver las contribuciones anteriores, generando resultados sorprendentes e ilógicos.
- Collage: Técnica, originaria de las artes plásticas pero adaptada a la literatura, que consiste en ensamblar elementos diversos (fragmentos de textos, imágenes, objetos) en una misma obra.
Dos Movimientos de Vanguardia Relevantes
- Futurismo: Originado en Italia con Marinetti, rechazaba los temas tradicionales (el sentimentalismo, la belleza clásica) y exaltaba la civilización moderna: la máquina, la velocidad, la técnica, el deporte, la fuerza y la guerra. Los textos futuristas se caracterizan por la destrucción de la sintaxis, el uso de onomatopeyas, signos no verbales (musicales, matemáticos) e innovaciones tipográficas (letras de distintos tamaños y tipos, disposición libre de los versos).
- Surrealismo: Impulsado por André Breton en Francia, pretendía liberar el subconsciente de las ataduras de la razón y la moral burguesa. Buscaba expresar el funcionamiento real del pensamiento sin control racional, a través de técnicas como la escritura automática (transcribir el fluir del pensamiento sin censura), el análisis de los sueños y la exploración de lo irracional.
La Generación del 27
Características Fundamentales
- Se trata de un grupo de autores españoles (principalmente poetas) que compartieron rasgos comunes: edades similares, sólida formación intelectual (muchos universitarios y con estancias en la Residencia de Estudiantes), relaciones personales y una notable síntesis entre la tradición literaria española y las innovaciones de las vanguardias.
- Conexión entre tradición y vanguardia: El nombre del grupo proviene del homenaje que rindieron en 1927 a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte, reivindicando al poeta barroco, entonces denostado.
- Influencias de la tradición:
- De la poesía medieval: Recuperaron la gracia y frescura del Romancero y de la lírica popular (cancioneros).
- De los clásicos del Siglo de Oro (Garcilaso, Quevedo, Góngora): Admiraron la perfección formal, el dominio del lenguaje y cultivaron formas como el soneto.
- De autores más cercanos (Bécquer, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez): Tomaron la búsqueda de la poesía pura, la depuración estilística y el valor del símbolo poético.
- Asimilación de las vanguardias: Integraron las posibilidades expresivas del subjetivismo, la irracionalidad (especialmente del surrealismo) y la experimentación lingüística (metáforas audaces, imágenes visionarias).
- Buscaron un equilibrio entre el hermetismo vanguardista y la claridad expresiva, entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
Poetas Destacados de la Generación del 27
Aunque la nómina es amplia, algunos de los nombres más representativos son:
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Gerardo Diego
- Luis Cernuda
- Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura en 1977)
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
- Dámaso Alonso
- Ernestina de Champourcín
- Josefina de la Torre
Nota: Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre fueron las dos poetas incluidas por Gerardo Diego en su influyente Antología ‘Poesía española contemporánea’ de 1934.
Etapas de la Generación del 27
La trayectoria del grupo suele dividirse en varias etapas:
- Hasta 1927 aproximadamente: Poesía pura y primeras vanguardias. Influencia de Juan Ramón Jiménez y deshumanización vanguardista. Búsqueda de la perfección formal y experimentación. Obras que reflejan la síntesis entre tradición y vanguardia.
- De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización y Surrealismo. Se produce un giro hacia preocupaciones humanas y sociales. Irrumpen temas como el amor, la frustración, las inquietudes existenciales y la denuncia social. El surrealismo aporta recursos como las imágenes visionarias y la acumulación caótica.
- Durante la Guerra Civil (1936-1939): Poesía de compromiso y combate. Los poetas toman partido ante el conflicto, y su obra se carga de contenido social y político, reflejando el drama colectivo.
- Después de la Guerra Civil: Exilio y posguerra interior. La guerra trunca la trayectoria del grupo: Lorca es asesinado, y la mayoría de los miembros parte al exilio. La obra del exilio se tiñe de nostalgia por la patria perdida y de desarraigo (sensación de pérdida de conexión con el lugar, las personas o las tradiciones). Los poetas que permanecen en España evolucionan en el difícil contexto de la dictadura.
Rasgos de una Generación Literaria
Para que un grupo de escritores sea considerado una «generación literaria» (concepto debatido por la crítica), suelen señalarse características como:
- Coetaneidad: Fechas de nacimiento cercanas (generalmente, una diferencia no superior a 15 años).
- Formación intelectual semejante: Influencias filosóficas y literarias compartidas.
- Relaciones personales: Contacto y colaboración entre los miembros.
- Acontecimiento generacional: Un hecho histórico o cultural que los une o marca (en este caso, el homenaje a Góngora en 1927).
- Lenguaje generacional: Rasgos estilísticos comunes o compartidos.
- Presencia de un guía o figura influyente (aunque no necesariamente un líder único).
- Ruptura o reacción consciente contra la generación o movimiento anterior.
Autores Destacados de la Generación del 27
Rafael Alberti (1902-1999)
- Publica a los 23 años su primer poemario, Marinero en tierra (1925), inscrito en la corriente neopopularista, que combina la sencillez de la lírica tradicional con hallazgos vanguardistas. La obra se articula sobre la contraposición entre el mar de El Puerto de Santa María (símbolo del paraíso perdido de la infancia, la libertad y la felicidad) y la ciudad de Madrid (asociada al mundo adulto, el encierro y lo artificioso).
- Posteriormente, bajo la influencia de la estética surrealista, publica Sobre los ángeles (1929), libro que refleja una profunda crisis espiritual y personal. Los ángeles (caídos, buenos, malos) que pueblan el poemario simbolizan las incertidumbres, angustias y conflictos internos del autor.
- Durante sus largos años de exilio, escribió sobre la añoranza de España y desarrolló una importante vertiente de poesía social y política, denunciando la injusticia, la desigualdad y mostrando su solidaridad con las clases trabajadoras. Obras de esta etapa incluyen Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del Paraná y Poeta en la calle.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
- Máximo representante de la poesía surrealista dentro del grupo. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1977.
- Primera etapa (más surrealista): Explora la relación del ser humano con el cosmos y las fuerzas primigenias de la naturaleza. El amor y la destrucción aparecen como fuerzas cósmicas. Obras clave: La destrucción o el amor (1935), Sombra del paraíso (1944).
- Segunda etapa (más humanizada): Su poesía se vuelve más comunicativa y solidaria. El ser humano individual se inserta en la colectividad, y la solidaridad entre las personas aparece como vía de salvación. Obra central: Historia del corazón (1954).
Luis Cernuda (1902-1963)
- Considerado uno de los poetas más personales, solitarios e introvertidos del grupo. Su obra poética, reunida bajo el título general La realidad y el deseo, refleja una constante tensión entre sus anhelos (amor, belleza, libertad) y una realidad hostil que a menudo los frustra.
- Convierte sus experiencias personales en materia poética: el amor (frecuentemente desdichado y homosexual, en una época de fuerte represión), la soledad, el sentimiento de marginación y el dolor del exilio tras la Guerra Civil.
- Para Cernuda, solo el amor (entendido como experiencia total, erótica y espiritual) puede dar sentido a la existencia. Sin embargo, el deseo choca constantemente con una realidad agresiva que impide su plena realización.
- Sus primeros libros muestran la influencia del surrealismo, como Donde habite el olvido o Los placeres prohibidos, donde expresa su rebeldía contra las convenciones sociales y la necesidad de ocultar su condición homosexual.
- Posteriormente, su estilo evoluciona hacia un lenguaje más contenido y reflexivo, aparentemente más sencillo pero de gran hondura, como se aprecia en libros del exilio como Desolación de la quimera.
Federico García Lorca (1898-1936)
Difusión Universal
La enorme resonancia internacional de Lorca se debe a varios factores:
- La extraordinaria calidad y originalidad de su obra, tanto poética como teatral.
- Su habilidad para fusionar lo popular y lo culto, la tradición y la vanguardia.
- Su forma única de retratar el alma andaluza, con sus mitos, símbolos y contrastes.
- Su defensa de las minorías y los marginados (como los gitanos en el Romancero o la comunidad negra en Poeta en Nueva York).
- Su profunda denuncia de la opresión, especialmente la sufrida por las mujeres en la sociedad patriarcal de su época.
- Su capacidad para explorar las grandes pasiones humanas (amor, deseo, frustración, muerte) y cuestionar las convenciones sociales.
- Su trágica muerte al inicio de la Guerra Civil lo convirtió en un símbolo de la barbarie y la cultura aniquilada.
Poesía de Federico García Lorca
- Primera etapa: Síntesis de tradición y vanguardia. Combina formas métricas tradicionales (romances, canciones con estribillo) y temas populares (Andalucía, el mundo gitano) con imágenes y metáforas audaces propias de la vanguardia. Obras cumbre: Poema del cante jondo (1921, publ. 1931) y, sobre todo, Romancero gitano (1928). En este último, los gitanos simbolizan la libertad, la pasión y el conflicto con una sociedad represora (representada por la Guardia Civil).
- Segunda etapa: Influencia del surrealismo. Tras una crisis personal y su viaje a Estados Unidos en 1929, Lorca escribe Poeta en Nueva York (publ. 1940). La ciudad se convierte en símbolo de la deshumanización, el capitalismo salvaje y el alejamiento de la naturaleza. El libro es un grito de protesta, de solidaridad con los oprimidos (especialmente la comunidad negra) y una exploración angustiada de la propia identidad, incluyendo la homosexualidad. A esta etapa pertenecen también los intensos Sonetos del amor oscuro y la elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935).
Obras Teatrales de Federico García Lorca
Lorca es el único miembro de la Generación del 27 que alcanzó un éxito comparable en poesía y teatro. Concebía el teatro como un vehículo para representar las grandes pasiones humanas y criticar las lacras sociales.
La casa de Bernarda Alba (1936)
Considerada su obra maestra teatral. Las pasiones reprimidas y la tiranía social son los ejes de este drama rural. Una madre autoritaria, Bernarda, impone a sus cinco hijas un luto riguroso y asfixiante de ocho años tras la muerte de su segundo marido. Este encierro y la represión de los deseos naturales conducen a la tragedia, culminando en el suicidio de Adela, la hija menor, quien desafía la autoridad materna en defensa de su derecho a la libertad y al amor.
Bodas de sangre (1933)
Tragedia inspirada en un suceso real (el crimen de Níjar, Almería). El día de su boda, la Novia huye con Leonardo, su antiguo amor y miembro de una familia rival. El Novio, ultrajado, los persigue. El enfrentamiento entre los dos hombres culmina en su muerte mutua a cuchillo. La obra explora un mundo de pasiones elementales, códigos de honor ancestrales, erotismo y muerte, con una fuerte carga simbólica y poética.
Yerma (1934)
Drama centrado en la obsesión de la protagonista, Yerma, por la maternidad. Su incapacidad para concebir hijos en una sociedad rural donde la fertilidad es esencial para la realización femenina la consume. La indiferencia de su marido, Juan (más preocupado por la honra y las posesiones que por tener descendencia), y la presión social la llevan a una desesperación creciente que culmina en un acto trágico: Yerma mata a su marido, ahogando con él la única posibilidad de ser madre. La obra es una denuncia de la esterilidad vital y social impuesta a la mujer.
Las Sinsombrero del 27
Se conoce con este nombre a un grupo de mujeres artistas e intelectuales españolas contemporáneas a la Generación del 27, cuya relevante labor fue a menudo invisibilizada por la historia oficial.
- Durante las décadas de 1920 y 1930, hasta la Guerra Civil, estas mujeres desarrollaron una enorme actividad cultural, compartiendo espacios, actos y creación literaria y artística con muchos de los autores masculinos del 27. Fueron poetas, novelistas, dramaturgas, filósofas, pintoras, escultoras, actrices, directoras de teatro y cine.
- Tuvieron puntos de encuentro clave como el Lyceum Club Femenino (primera asociación cultural exclusivamente femenina de España) y la Residencia de Señoritas (primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España, dirigido por María de Maeztu, que funcionó hasta 1939).
- Algunos nombres destacados (entre muchas otras):
- María Teresa León (1903-1988): Escritora (narradora, memorialista, poeta), activista cultural y directora de teatro. Compañera de Rafael Alberti.
- Carmen Conde (1907-1996): Poeta, narradora y ensayista. Fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española (RAE) en 1978.
- Ernestina de Champourcín (1905-1999): Poeta vinculada inicialmente al grupo del 27. Su novela La casa de enfrente (1936) narra sus vivencias como enfermera durante la Guerra Civil y ofrece un análisis sobre la educación de las jóvenes burguesas de la época.
- Otras figuras importantes incluyen a Rosa Chacel, Concha Méndez, Maruja Mallo, María Zambrano, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset, etc.