Las Vanguardias en la Literatura Española
En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.
Características de las Vanguardias
- Tendencia a la formación de grupos y declaración de sus principios en manifiestos.
- Publicación de obras en revistas literarias.
- Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
- Rechazo de la imitación de la realidad, del sentimiento y de la subjetividad, a favor del juego.
- Voluntad de renovación y experimentación poética.
- Entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la realidad.
Principales Movimientos de Vanguardia («-ismos»)
- Futurismo: Antirromántico, defiende que el arte debe mirar al futuro y rechaza la influencia del pasado. Exalta la acción, la violencia, las máquinas y la velocidad. Propone la sustitución de los objetos tradicionalmente bellos por las máquinas, las fábricas o el deporte.
- Cubismo: Rompe la noción tradicional de perspectiva, yuxtapone planos y puntos de vista, y representa las figuras con formas geométricas. Destaca la superposición de imágenes, la técnica visual del collage y la creación de poemas que conforman un dibujo (caligrama).
- Dadaísmo: Se caracteriza por la propensión a lo absurdo, la exaltación de lo ilógico y el azar, y el regreso a la pureza infantil. Cualquier cosa puede ser una obra de arte; lo importante es el hecho de crearla o concebirla.
- Surrealismo: Se interesa por el subconsciente, los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica o a la razón.
El surrealismo se presenta como un movimiento liberador de los seres humanos. Bretón propone la escritura automática como método de expresión.
Las Vanguardias en España
Las Vanguardias llegaron pronto a España, aunque tardó en desarrollarse una vanguardia específicamente española. El primer propagador de esta literatura fue Ramón Gómez de la Serna, a través de tertulias y publicando manifiestos vanguardistas en revistas como Prometeo.
En 1918, llegó a Madrid, procedente de París, el poeta Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo. También en Mallorca, el poeta Jorge Luis Borges difundió entre los jóvenes mallorquines la poesía Ultraísta. Las primeras muestras de vanguardismo español las encontramos en las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
- Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro en París. El autor no debe imitar a la naturaleza, sino crear nuevas realidades. Se prescinde de la narración y la descripción, y se recurre a imágenes ilógicas.
- Ultraísmo: En su manifiesto, los ultraístas declaraban su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias. Integra influencias del Futurismo, Cubismo y Dadaísmo. Se caracteriza por la importancia de las metáforas, imágenes yuxtapuestas, neologismos, supresión de la puntuación y caligramas.
En conclusión, los movimientos de vanguardia marcaron todo el arte del siglo XX, pero especialmente cabe mencionar la influencia que supusieron para uno de los grupos poéticos más importantes del siglo XX: la Generación del 27.
Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98
El Modernismo
El Modernismo surge en el último cuarto del siglo XIX, primero en Hispanoamérica y después en España. Es un movimiento de renovación que se manifiesta en todos los aspectos de la vida. Rubén Darío lo consolida con la publicación de Azul en 1888. Es un «arte sincrético», en el que se entrelazan armónicamente diversas corrientes. Se considera una manifestación del espíritu que implica una determinada actitud vital: «es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu».
Los modernistas persiguieron la innovación formal, concibieron la palabra como un instrumento para crear belleza; por este motivo, prefirieron la poesía y renovaron la métrica. En sus obras dominan los tonos tristes y melancólicos.
El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo. De los parnasianos toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, el anhelo de perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
Peculiaridades del Modernismo en España
- Menor brillantez externa.
- Predominio del intimismo.
- Menos sonoridades y alardes formales.
- Más simbolismo y menos parnasianismo.
- Influencia de Bécquer.
La evolución del Modernismo en España muestra que la mayoría de los modernistas importantes buscaron pronto un nuevo camino, eliminando la ornamentación externa para tender a una mayor profundidad.
Los procedimientos aprendidos en Darío se aplicaban a la creación de una poesía triste, melancólica e introspectiva, con una visible influencia del intimismo becqueriano. Los autores modernistas más destacados son Salvador Rueda (precursor), Manuel Machado (Cante hondo), Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa, Jardines lejanos), Valle-Inclán (Aromas de leyenda) y Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas).
Modernismo y Generación del 98
Existe debate sobre la relación entre el Modernismo español y la Generación del 98. Algunos críticos, como Salinas, opinan que ambos movimientos nacen de una actitud de insatisfacción ante la literatura de la época.
Los autores noventayochistas trataron temas filosóficos, existenciales y religiosos; denunciaron la pobreza española y se preocuparon por el tema de España. Dieron importancia al contenido frente a la forma, buscando la sencillez y la efectividad del mensaje. Los poetas más destacados de la Generación del 98 son Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado (Campos de Castilla).
En conclusión, la situación que vive España a finales del siglo XIX, el caos social y la pobreza cultural habían originado un profundo descontento, principalmente entre los intelectuales. Ante esta situación, agravada por el desastre militar de ultramar, despierta una conciencia de la necesidad de regeneración. Había un objetivo único y fundamental: cambiar la vida española, buscando las causas principales de la dolorosa realidad.
La Generación del 27
La Generación del 27 es un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 que, en 1927, se unieron para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. La mayoría tenían formación universitaria y compartían una relación de amistad y literaria. Algunos de estos integrantes fueron: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
Influencias en la Generación del 27
- Ramón Gómez de la Serna: por la difusión del vanguardismo.
- Juan Ramón Jiménez: por su influencia literaria y por difundir las primeras obras de esta generación.
- José Ortega y Gasset: por sus aportaciones ideológicas referidas al arte nuevo y por la difusión de los poetas en la Revista de Occidente.
Rasgos Destacados de la Poesía del 27
- Unión de vanguardia y tradición.
- Diversidad de tendencias estéticas:
- Poesía vanguardista: Ultraísmo y Creacionismo (influencia en temas como la ciudad, la vida moderna, y en formas como la imagen. Ejemplo: 35 bujías de Pedro Salinas).
- Poesía pura: Busca la representación esencial del mundo, tiende a la sobriedad y a la creación de imágenes por medio de novedosas asociaciones. Un autor es Jorge Guillén con Cántico.
- Neopopularismo: Poesía influenciada por la lírica tradicional y la poesía popular de Lope de Vega. Textos breves de tono coloquial con repeticiones y estribillos. Destaca García Lorca con Canciones.
- Surrealismo: Incorpora temas como la crítica a la sociedad o la libertad expresiva, y formas como el verso libre.
Lenguaje Poético
El lenguaje poético se distingue por el afán de innovación y originalidad. Utiliza metáforas, imágenes, poemas y estrofas clásicas, combinando versos regulares con el verso libre.
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1928: Publicación de los primeros libros. Riqueza y variedad de tendencias (vanguardistas, poesía pura y neopopularismo).
- De 1928 a 1939: Influencia de la situación política y social de España. Influencias del Surrealismo y aparición de una poesía impura, comprometida con el ser humano.
- A partir de 1939: El grupo se deshace por el asesinato de Lorca y el exilio de otros a causa del franquismo. Cada poeta sigue su propio camino.