Vanguardias Literarias y Artísticas del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Las Vanguardias Literarias y Artísticas del Siglo XX

Después de los movimientos literarios de fin de siglo, surge en España un conjunto de escritores que desempeñan un importante papel en la vida cultural de los primeros años del siglo XX: los novecentistas. Estos escritores e intelectuales retoman las preocupaciones de los noventayochistas, aportan nuevas ideas y preparan el camino para la penetración de las vanguardias europeas y la aparición del grupo poético del 27.

Características del Novecentismo

  • Relación con las corrientes más sobresalientes de la cultura europea y exaltación de los valores universales frente a los valores nacionales.
  • Idea de promover una renovación cultural desde el poder y las instituciones.

Los principales nombres de esta generación de poetas, novelistas y ensayistas son: José Ortega y Gasset (1883-1955), Ramón Pérez de Ayala (1881-1962), Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), Eugenio D’Ors (1882-1954), Gabriel Miró (1879-1930) y Manuel Azaña (1880-1940).

La Literatura y el Arte de Vanguardia

El vanguardismo es una corriente artística europea surgida a partir de 1910 que tiene diversas manifestaciones: futurismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, etc. Se caracteriza por su ruptura con la tradición anterior y por el intento de crear nuevas formas artísticas y literarias.

Rasgos del Vanguardismo

  • Ruptura del principio de imitación.
  • Arte como juego.
  • Deshumanización.
  • Arte total.

Futurismo

Fue el primer movimiento de vanguardia y tuvo su principal representante en el italiano Marinetti. Los futuristas exaltaban todos los rasgos de la modernidad y proponían, en una vertiente plástica y literaria, mostrar la realidad en pleno movimiento. En el estilo futurista destacan: la presentación pictórica de muchas páginas, el uso de los signos de exclamación, el predominio de verbos de movimiento, el uso de metáforas, la libre combinación de las palabras y cierto desorden sintáctico.

Cubismo

El movimiento cubista, cuyo origen es pictórico, rompe con la perspectiva única e introduce la perspectiva múltiple. Con ello pretende reflejar la realidad mediante la simultaneidad de sus formas geométricas más significativas. La traslación literaria del cubismo se basa en la simultaneidad de recuerdos, conversaciones, etc., en un mismo plano. Supone el nacimiento del collage literario. El cubismo literario está en el origen de ciertos procedimientos usados en la novela moderna, como el uso al mismo tiempo de distintas voces narrativas, el empleo del monólogo interior o la narración de acciones simultáneas en espacios distintos.

Dadaísmo

El dadaísmo literario se refleja en la publicación de manifiestos y en la celebración de actos donde los dadaístas se exhibieron a sí mismos en actitudes provocadoras mediante las cuales querían acabar con las convenciones. El término dadaísmo o dadá (balbuceo infantil) denomina a este movimiento que pretende la ruptura con la cultura, el arte y la moral burguesas, a las que considera causantes de la catástrofe que desembocó en la Primera Guerra Mundial.

El Surrealismo

El surrealismo nace en Francia tras la Primera Guerra Mundial y se sustenta en los estudios del psiquiatra Sigmund Freud sobre el subconsciente. Propone la exploración en las capas profundas de la conciencia y en el mundo de los sueños para conocer la totalidad del individuo, liberarlo de los convencionalismos morales y sociales, y convertir el contenido subconsciente en materia artística.

Temas del Surrealismo

El tema más importante es la exaltación del mundo de los sueños. En este sentido, el surrealismo supone un nuevo giro dentro de las vanguardias hacia un arte más humanizado, que considera los sentimientos como materia literaria importante.

Técnicas del Surrealismo

  • Escritura automática.
  • Transcripción de sueños.
  • Collages: El collage literario usa elementos de obras o textos que ya existen para elaborar uno nuevo.

Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

La greguería es una frase breve que encierra un juego conceptual o una metáfora insólita, y que él definió como «humorismo + metáfora». Las variables de realización incluyen diversos recursos:

  • a) Las seudoetimologías («los orfeones son grandes huérfanos»).
  • b) Las locuciones o frases hechas parodiadas («nunca es tarde si la sopa es buena»).
  • c) Las dilogías o usos de vocablos con dos sentidos al mismo tiempo («era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas»).
  • d) Las metáforas («el musgo es el peluquín de las piedras»).

Comentario de un Texto Expositivo (Ejemplo)

El texto que vamos a comentar es un texto expositivo, ya que tiene como finalidad la de transmitir de modo preciso y objetivo información sobre un tema. El tema de este texto es… [Indicar el tema]. El tema se desarrolla a través de unas ideas principales, [Mencionar y comentar las ideas]. Estas ideas deben estar ordenadas (estructura externa) y relacionadas entre sí (estructura interna).

Estructura externa: [Introducción, desarrollo y conclusión] (Indicar las partes).

Además de una estructura externa, tenemos una estructura interna (enumeración descriptiva; causa-consecuencia; secuencia temporal; comparación y problema-solución) en el que las ideas principales y el tema aparecen relacionadas entre sí a través de un esquema organizativo. [Indicar la estructura interna].

Si pasamos a comentar la cohesión léxica y la cohesión gramatical, encontramos en la cohesión léxica (de repetición: repeticiones de palabras; y de sustitución: sinónimos que sustituyen a otras palabras, pronombres que sustituyen a sustantivos o frases, elipsis que consiste en suprimir una palabra cuando queda sobreentendida por el contexto). Y la cohesión gramatical (orden sintáctico: se deben evitar las frases desordenadas, hay que usar de modo adecuado los signos de puntuación; y conectores).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *