GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Biografía:
Gabriel García Márquez nacíó en 1928 en Arataca, Costa colombiana del Caribe. Vivíó su infancia con sus abuelos. Estudió Derecho, pero la carrera. Aun así, dedico su vida al periodismo y la escritura. Entre sus obras podemos destacar “La casa de Bernarda Alba”, que relata los Sucesos acaecidos alrededor de la muerte de Santiago Nasar.
CRÓNICA LITERARIA Y PERSPECTIVISMO
La obra simula una descripción periodística, una Crónica, pues se recoge una minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla Una narración. De todos modos, también se muestra una elaboración literaria muy Cuidada, observada en los siguientes rasgos:
El estilo. La obra presenta un estilo lingüístico Propio de la información periodística, ya que se ciñe estrictamente a la Narración de los hechos como corresponde a una crónica que parte de un hecho Real. Pero, por otro lado, se advierte la elaboración del “Realismo mágico”, Porque los hecho se mitifican, se hacen maravillosos. (ejem: una bala atraviesa La plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso a una imagen de un santo de la Iglesia; la diarrea padecida por Pablo Vicario en la cárcel rebosa seis Letrinas portátiles).
El modelo de la tragedia. Aunque la historia se Construye sobre un hecho real, mediante la alteración de ciertos elementos, el Autor le da un hálito de grandiosidad que le acercan al ámbito de la tragedia. La manera de matar a Santiago Nasar es muy atroz, la venganza mediante muerte No hubiera llegado a esas dimensiones si no fuera por el exceso y la inocencia De la víctima.
Final Folletinesco. El final (los esposos separados la noche de bodas estaban viviendo
Juntos en Manaure) convierte la historia trágica en una historia de amor.
Desde el punto de vista de la perspectiva, Observamos que el narrador se da en primera persona y se sirve de varias fuentes Que prestan a la narración esas distintas formas de ver las cosas. El sumario, El informe de la autopsia, las cartas que la madre del cronista le escribe, sus Propios recuerdos y las manifestaciones de un extenso número de testigos Presenciales recogidas como breves frases restos de la conversación.
LA FATALIDAD
Ya desde el título de la obra se dan los elementos Básicos de la fatalidad: una muerte anunciada y un relato testimonial incapaz De intervenir en los sucesos. De modo que, el protagonista está condenado de Antemano, lo que nos lleva a suponer que el destino domina la historia, labrado Por las inacabables torpezas humanas que provocan, todas, un mismo resultado Trágico. Esta fatalidad se refleja diversas maneras.
Para empezar, la obra está plagada de Contradiccíónes. Desde el principio se da una contradicción fundamental: que Todo el pueblo sepa que los Vicario van a matar a Santiago, menos él. La Segunda contradicción es que en una sociedad puritana donde todos se enteran de Todo, Ángela Vicario hubiera podido perder la virginidad con un joven del Pueblo y que no se supiera.
A estas se suman ciertas ambigüedades. Para empezar, La ambigüedad esencial acerca de quién cometíó el crimen de honor del que es Víctima Ángela Vicario. La sensación del lector es que Santiago fue asesinado Siendo inocente. Sin embargo años después Ángela confiesa que fue él, pero Nadie le cree. Junto a estas se dan otras muchas: por ejemplo, encontramos las Distintas versiones que se dan sobre el clima que hacía el día de autos o si la Cocinera y su hija sabían que iban a matar a Santiago.
Por último también se dan numerosas casualidades En la obra. Estas son las más destacadas: Santiago, que casi nunca salía de Casa por la puerta del frente, ese día lo hizo, y allí lo esperaban los Hermanos Vicario. Cristóbal, el amigo, que era el único que podía avisarle, no Supo encontrarlo. El mensaje deslizado debajo de la puerta avisándole del Peligro, no se encuentra hasta el final.
Todas estas casualidades, contradicciones y Ambigüedades no son más que torpezas humanas que causarán la fatal tragedia. En Conclusión, los personajes de la novela son esclavos indefensos del destino.
LA HONRA
Puesto que la obra está plagada de casualidades, Contradicciones y equivocaciones, sólo hay dos puntos claros y firmes: el Asesinato de Santiago y la creencia de todo el pueblo en la validez de su Código de honor, que, al fin y al cabo, sólo puede ocasionarles tragedias. Santiago Nasar, sin embargo, tuvo la desgracia de vivir en un pueblo de valores Invertidos, que se divisan claramente en los actos de los personajes.
Cuando el narrador dice que hubo una mujer que Arrasó con la virginidad de su generación, no parece que el concepto moral del Pueblo censure la prostitución, ya que luego le hace alabanzas.
Otra inversión moral es la del materialismo de los Personajes. Bayardo derrocha su dinero en una boda inverosímil o el viudo se Niega a vender su casa aunque Bayardo le ofrece cantidades inmensas.
Respecto a la honra, podríamos centrarnos en las Normas referentes a la crianza de los hijos, la educación recibida pues, Prepara el comportamiento para “un crimen de honor”. Los hermanos Vicario Mataron a Santiago por cumplir con un deber que parecía no gustarles mucho, ya Que hicieron lo posible para que alguien les impidiera matarlo, pero no lo Consiguieron. Desde luego, jamás se arrepintieron, porque habían obrado según El código de honor del pueblo.
También el abogado de los hermanos acepta el Código de honor, y así mismo, también los habitantes del pueblo, ya que el Narrador los exculpa por no haber impedido el asesinato. En conclusión, esta Novela es una crítica irónica al código de honor, verdadero desencadenante de La tragedia.
Federico GARCÍA Lorca
BIOGRAFÍA:
Lorca nacíó el 5 de Junio de 1898 en Granada. En 1915, en la universidad, estudió Letras y Derecho, terminando solo la segunda. Al empeorar sus notas, su familia lo envió A la Residencia de Estudiantes, allí conocíó a varios artistas que estaban Modernizando la literatura y el arte españoles. Al no poder estrenar sus obras, Viajó y se renovó. En 1934 volvíó y estrenó la escandalosa “Yerma”, por lo que Fue encasillado de izquierdas. Poco después, en la Guerra Civil, fue detenido y Fusilado.
EVOLUCIÓN:
Bajo el signo de la farsa
·El maleficio de la mariposa: En verso, pequeña tragedia. Amor imposible entre Una mariposa y una cucaracha, que muere de pena al huir su amada volando. Dramatización lírica del trastorno producido por una comunidad de insectos que Viven por un amor idéntico a la muerte.
·Mariana Pineda: No es una farsa, sino una imitación del teatro en verso de Marquina. Historia de una heroína granadina. Mariana es la primera criatura humana de su Teatro, cuya vocación de libertad y amor, sólo encontrara salida en la muerte
·FARSAS:
oFarsas para Guiñol: “Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita” y “Retablillo de don Cristóbal”. Los personajes poseen instintos y pasiones elementales del Individuo y la sociedad. Dos versiones de la misma fábula.
oFarsas para Personas:
§La Zapatera prodigiosa: Farsa del Siglo XVI, “farsa violenta”, que no refleja su posterior concepción del teatro. Ritmo de la escena ligado y vivo, e intervención de la música para desrealizar La escena y elevar el plano poético.
§Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín: Mezcla muy original de farsa y tragedia en su sentido más antiguo y Original. Perlimplín y Belisa son empujados al matrimonio por razones de Interés y conveniencia. El matrimonio es consecuencia de un juego de intereses Sociales al que se somete el individuo, sin que su individualidad aflore.
Etapa surrealista: Teatro Moderno o del absurdo, obras más poéticas y representaciones de lo abstracto, Faltas de acción
·Así que pasen cinco años: La muestra más acabada quizá de inspiración Surrealista. Acción argumental compleja por la perturbación constante del Tiempo.
·El público: drama surrealista cuyo tema principal es la defensa y la comprensión de la Homosexualidad y los límites del teatro. Espejo del público, no la tolerarían.
Voz propia:
·Trilogía Dramática de la tierra española:
oBodas de sangre: En verso. La Novia va a casarse con el Novio aunque sigue enamorada de Leonardo quién tampoco la ha olvidado. Tras la boda los dos se fugan y el Novio Los persigue, acabando en una lucha de ellos dos donde mueren los dos. Entonces La Novia acude a la madre del Novio para que la mate. Desnudez clásica. Trama Dirigida por el destino ciego. Acción fuertemente centrada. La fatalidad de un Amor irreprimible y prohibido se encuentra en el centro. Universo reducido a Puto sexo, limitando las funciones del hombre y la mujer a la potencia viril y La fecundidad.
oYerma: Ambiente rural. Tragedia pura según Lorca. Yerma, campesina, frustrada por No poder tener hijos con Juan. Centrada en ese deseo Yerma se rebela contra su Esterilidad, pues sería una humillación y condena injusta. Finalmente, acepta Que está “marchita” y, entonces, se da cuenta de que a Juan no le importa el Hijo nunca, así que lo mata porque así ella se hace dueña de su destino y no al Revés.
oLa destrucción de Sodoma: No pudo escribirla, asesinado. Tres partes de un Todo.
·Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las Flores: Últma obra que estrenó en Vida. Rosita es el dramático contraste del sentimiento personal y el social. Son los demás quienes con su presencia y testimonio envenenan la vida aútentica Del individuo. Rosita es una “solterona” para los demás, pero no para sí misma.
·La casa de Bernarda Alba: Poco antes de ser asesinado. Modo más desnudo, Esncial y hondo de hacer teatro. Primera y última obra del ciclo de plena Madurez. Es escenificación de la realidad andaluza. Más dram que tragedia. Intención política/ninguna, realista/poética, representación a todas la mujeres Españolas/ clara predicción de la Guerra Civil.
EJES TEMÁTICOS:
Eje temático:
El enfrentamiento entre dos ideologías. La defensa De una forma de vida dominada por las apariencias, la moral tradicional basada En el autoritarismo y las convenciones sociales y, por otro lado, la actitud de Libertad individual frente a cualquier tipo de imposición. Representadas por Bernarda, la madre, y Mª Josefa y Adela, respectivamente.
Esta lucha constante se da desde el comienzo. Bernarda trata de imponer sus normas autoritarias tras la muerte de su marido. Sin embargo, Mª Josefa y Adela intentan rebelarse, mientras que las demás hijas Se resignan y las criadas no se atreven a enfrentarse y murmuran.
La rebeldía de Adela se manifiesta desde el Principio al vestirse con ropas de colores alegres y llamativos cuando se Supone que debería vestir de negro durante ocho años por el luto de su padre. Al final, se enfrenta con su madre rompíéndole el bastón, recuperando así su Libertad, que al final dura poco ya que se suicida como último signo de Rebelión, defendiendo una libertad imposible.
Mª Josefa encauza su rebelión a través de la Locura, única vía de escape para su aislamiento en la habitación. Pero esa locura La hace fuerte para expresa sus ansias de libertad, para enfrentarse a la Tiranía de su hija.
Temas secundarios:
El amor sensual: provoca el enfrentamiento entre Adela y Martirio, pues ella también se enamora del Romano. Amelía y Magdalena También tienen ese deseo pero no lo expresan.
La hipocresía: La preocupación por las apariencias Se refleja en la obsesión por la limpieza (sangre en las manos de fregar). El Miedo a la murmuración marca a Bernarda. Bernarda quiere ocultar el suicidio de Adela.
Los sentimientos de odio y de envidia: Bernanrda Es odiada por las criadas y los vecinos por ser muy mandona, perfeccionista y Menospreciadora. Angustias es odiada por sus hermanas porque a todas les gusta Su novio y heredara todo por ser l mayor. El orgullo clasista de Bernarda Provoca el odio en las mujeres del pueblo.
La injusticia, las diferencias sociales y el Orgullo de clase: Las relaciones están jerarquizadas y dominadas por la Crueldad.
La honra: Ligado a las apariencias y al amor. Guía A Bernarda y a Poncia e impera el pueblo. Es un tema ambicioso y profundo.
En conclusión, la obra se reduce al forcejeo entre La vida y la muerte. La tradición es el luto, mientras que las mujeres gritan Su derecho de vida de distintos modos, desde el amor hasta la locura, aunque Las imposiciones sociales son más fuertes. El autoritarismo vencen al final al Anhelo de libertad.
PLANOS SIMBÓLICOS:
Plano poético:
Sus obras combinan realidad y poesía. Aunque se Tomen datos de la realidad se ha creado una dimensión poética, es decir, se da Una poetización de la realidad.
El lenguaje poético se da en el habla de los Personajes, dándole así naturalidad y espontaneidad. Los detalles realistas van Disminuyendo a lo largo de la obra, los personajes se van diluyendo en siluetas Perfiladas. En el habla de los personajes se mezcla el lenguaje coloquial con Exquisitas figuras literarias (“los segadores son como árboles quemados”, “siegan entre llamaradas”)
Plano simbólico:
Es notable la presencia de símbolos, elementos Físicos que aluden a experiencias psíquicas internas:
Entre ellos encontramos los colores: el blanco simboliza Vida, alegría, amor y libertad; el negro tristeza, odio, represión y muerte; el Verde la rebeldía.
Los animales: como el caballo simboliza la pasión Sexual, el deseo amoroso y el instinto; la oveja simboliza la imagen del niño y La fertilidad; el perro la sumisión y la animalización.
Los elementos de la naturaleza: los arboles Simbolizan fuerza y virilidad; las flores amor, relación sexual, pasión; la Luna muerte y erotismo; el sol cidad y alegría; y el agua, en respecto a la Sed, el deseo sexual.
El bastón de Bernarda: el poder tiránico, por eso Adela lo romperá
Los nombres de los personajes: Bernarda (con Fuerza), Adela (noble), Amelía (enérgica),…
Plano social:
En la obra se desarrolla un conflicto entre dos Fuerzas mayores (eje temático).
Antonio Machado
BIOGRAFÍA:
TEMAS:
El tiempo:
Se llama a sí mismo “poeta del tiempo”. El tiempo Es algo vivo y personal, la duración limitada, la historia de cada ser.
·El poema: La Poesía es un arte temporal, la palabra esencial del tiempo, la palabra que Expresa lo que las cosas son, pero a través de mi tiempo vivido.
·El agua: El Fluir temporal, la vida interior. Puede representar la muerte si está quieta o En el mar, donde confluyen todas las aguas.
·Los momentos Del día: La mañana son sus sueños, recuerdos e ilusiones. La tarde el Sentimiento melancólico. La noche un ser aparte con quien puede hablar y que Proporciona sueño, donde puede encontrar las claves de uno mismo.
·El paisaje: Cuando el alma se identifica con el mundo, los elementos del paisaje son Imprescindibles. Se transfiguran en espejo de los estados del alma.
·Los caminos: El Caminar errante es un sentimiento de nostalgia del pasado y el horror de Llegar. También reflejan vida y entonces se difuminan en la lejanía hacia el Futuro. El camino no está hecho, se hace al andar.
·El reloj: Objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico, no el tiempo psíquico Del hombre.
La muerte:
Como el tiempo es el gran exterminador del ser Humano, la muerte es la destrcución, enfermedad, la guerra o el crimen. Su Actitud ante ella puede provocar angustia personal, melancolía e incluso Rebeldía. El mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna.
Dios:
Un Dios añorado, soñado, más deseado que afirmado En el que no se puede creer aunque se quiera. Cristo es mucho más cercano a Machado.
El recuerdo y el sueño:
El sueño es la única forma posible de Conocimiento, la más directa. Puede soñar despierto. Pero en su poesía no solo Emana del humano, también de las cosas: sueña la naturaleza.
El amor:
Reflejado en su deseo de amar y la necesidad de Ser amado. Tuvo dos pasiones en su vida: Leonor, que murió, y Guiomar. Sentimiento Ennoblecedor que dignifica, quién ama comprende la belleza del mundo y rescata Cosas del olvido, del tiempo y la muerte.
Su biografía:
Infancia, juventud, amores y vida cotidiana. No Solo la externa, también la espiritual. Su poesía es un diario de su propia Alma.
El paisaje y el tema de España:
Como reflexión: enumerar humildes realidades Objetivamente, símbolo del pasado histórico de Castilla, o para hacer una dura Crítica socio-política.
Como efusión sentimental: Sínbolo de realidades íntimas. Proyecta sus sentimientos sobre lo que prefiere y acentúa la soledad o Muerte. Reflejo del mundo interior, estado del alma. Dialoga con el mundo y Consigo mismo íntimamente.