Valoración critica en la ardiente oscuridad

Antonio BUERO VAYEJO :: Nos encontramos ante un texto que recoge parte del diálogo de dos personajes, Carlos e Ignacio, en En la ardiente oscuridad, de Antonio Buero Vallejo, cuya trayectoria teatral es la más significativa del teatro de la posguerra española. En su obra se distinguen tres etapas:

a) Etapa existencial, que se compone de Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad, obra simbolista que trata por primera vez el tema de la ceguera, que luego repite en otras obras y que transmite el inconformismo humano ante las propias limitaciones.

b) Etapa social, con obras como Hoy es fiesta, Un soñador para un pueblo, etc. Que recrean asuntos históricos con los que, de forma simulada, sortear la censura y denunciar situaciones actuales.

c) Etapa de renovación formal, en la que sigue con sus preocupaciones ideológicas e intenta una mayor renovación formal como en La Fundación, Caimán, etc.

Podemos ver en este fragmento rasgos del teatro de Buero Vallejo como los efectos de inmersión, que consisten en un intento de incorporar al espectador a lo que sucede en escena, introducíéndolo en el mundo interno del protagonista:
Todo ello se nos muestra en las acotaciones escénicas («La luz del escenario empieza a bajar. El escenario está oscuro. Solo las estrellas brillan en la ventana. Oscuridad absoluta en el escenario y en el teatro»). En este caso, dado que los protagonistas no pueden ver, se quiere hacer partícipe de esta tara física a los espectadores. A la vez, observamos como Buero consigue con ello la catarsis del espectador mediante la identificación del mismo con el protagonista y también se utiliza a los personajes invidentes como símbolos de la incapacidad para ver lo que nos rodea de todos nosotros, con lo que el autor promueve una crítica inquietante, que provoca nuestra intranquilidad (intento de cambiar la realidad desde el escenario, objetivo de los dramaturgos realistas del medio siglo).

Por todo ello, podemos afirmar sin duda que este fragmento pertenece al teatro de Antonio Buero Vallejo por los rasgos que hemos apuntado más arriba: el efecto de inmersión conseguido mediante el apagón de las luces del escenario y del teatro, la identificación del espectador con el protagonista para provocar la catarsis y sacudida de conciencia con la crítica de la realidad presente en todas las obras del dramaturgo.


TEXTO CELA : Este texto es un fragmento del capítulo III de La colmena, de Camilo José Cela, escritor español de posguerra. La colmena posee una compleja e innovadora estructura. Esta novela supone una ruptura con lo tradicional porque desarrolla múltiples historias particulares, su protagonista también es múltiple, hay una reducción del tiempo e importa tanto el discurso como la historia. La colmena se convirtió en la novela que guió toda la narrativa realista crítica de los 50 influida por corrientes extranjeras como el conductismo norteamericano, el objetivismo francés y el neorrealismo italiano. Otro libro de Cela, La familia de Pascual Duarte, había iniciado en la década anterior la corriente del «tremendismo», novela directa y brutal, contada en primera persona por su protagonista y el mismo autor se incorporará a la corriente experimental en los años 60 con obras como Oficio de tinieblas 5 o Mazurca para dos muertos.

El fragmento que nos ocupa se trata de una secuencia en la que se presenta al personaje de Victorita, quien se entregará a un hombre al que no ama con el propósito de conseguir ayuda para la curación de su novio tuberculoso. Es capaz de cualquier sacrificio por amor.

El tema de este fragmento es, como acabamos de decir, el sacrificio que por amor se puede llegar a realizar y la lucha por la supervivencia en la dura sociedad de posguerra (tema relacionado con otros del Realismo crítico de esta década).

La mayor parte del texto es un fragmento dialogado en estilo directo con introducciones del narrador, lo que da cuenta de la importancia del diálogo en la narrativa social de los 50. El narrador es omnisciente («Victorita lo quiso todavía un poquito más») y aparecen sus opiniones («el pobre no podía trabajar»), ya que lamenta la triste situación de sus personajes. El lenguaje es sobrio y el registro es coloquial, con expresiones como «me liaba, me sacase de querida, etc.», es decir, se adecúa este lenguaje al habla de los protagonistas.

En conclusión, vemos cómo en esta secuencia aparecen los temas del libro: el sexo y las penurias económicas. Hemos observado carácterísticas como el tipo de narrador, ajuste del habla a los personajes, importancia del diálogo, etc. Que nos permiten identificar este fragmento como de La colmena, una de las obras más importantes de la narrativa de posguerra.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *