Evolución de la obra dramática de Valle Inclán
Valle Inclán es el primer dramaturgo moderno español, ya que rompe con el teatro realista burgués, alejándolo de los teatros comerciales y condenándolo al silencio o a circuitos alejados de los escenarios.
Su obra está agrupada en tres ciclos:
- El ciclo mítico: Muestra una Galicia oscura y ancestral en la que triunfan las fuerzas primarias, el sexo, la irracionalidad y la muerte. Esto hace que los personajes adopten un sentido dramático universal. La importancia radica en su oposición al teatro burgués, dominado por la racionalidad y el realismo, entroncando su teatro en las corrientes europeas irracionales y vanguardistas.
- El ciclo de la farsa: Valle opta por un escenario alejado temporalmente del siglo XVIII. El tono tragicómico, sello de todas las obras de este ciclo, viene dado por la complementación y la contradicción mutua de lo sentimental y lo grotesco.
- El ciclo del esperpento: Surgido tras la Primera Guerra Mundial, donde Valle adopta una actitud crítica hacia la España contemporánea a través del esperpento, exagerando la degradación de personajes y ambientes hasta límites grotescos para hacer visible la injusticia y la corrupción moral y política.
Justificación de la inclusión de ‘Luces de Bohemia’ en la etapa correspondiente
En ‘Luces de Bohemia’ se reflejan muchas de las características propias de dos vertientes de los movimientos de renovación estética: las vanguardias, el Modernismo y la Generación del 98.
Elementos vanguardistas de ‘Luces de Bohemia’
- El subjetivismo: Propio de las vanguardias, que al enfrentarse al objetivismo permitía a los autores profundizar en la realidad íntima de sus personajes.
- La experiencia formal: El esperpento se asemeja al movimiento expresionista alemán, ya que también reducían a los personajes a fantoches para expresar su mundo interior deformado.
Modernismo y Generación del 98
Aunque Modernismo y Generación del 98 forman parte de la misma renovación, ‘Luces de Bohemia’ se encuadra en la Generación del 98, ya que en esta obra aparecen muchas de sus características:
- El tema de España: Preocupación por la mala situación de la sociedad española.
- Las preocupaciones existenciales: Max Estrella muere ante una vida miserable y sin sentido.
- Cuidado del lenguaje: Común al Modernismo y a la Generación del 98. Valle quería una obra total, por eso en la obra aparece el teatro en diálogos, la narrativa y la lírica en las acotaciones.
- Las acotaciones de la obra son prácticamente irrepresentables: Están escritas para ser leídas, ya que Valle dudaba de la posible representación de esta.
- Las acotaciones de Valle: Se tratan de fragmentos narrativos y líricos de gran intensidad y calidad literaria.
En cuanto a los diálogos de los personajes, la riqueza de voces que aparece refleja el interés de Valle por la exactitud del lenguaje y sus posibilidades expresivas.
‘Luces de Bohemia’ en el contexto histórico literario de su época
A causa de la crisis de fin de siglo y principios del siglo XX, se producen cambios políticos, ideológicos y estéticos en Europa. Crisis que desembocará en la Primera Guerra Mundial como desenlace trágico de esta época.
Durante estos años se fundó la física moderna, nació el psicoanálisis y la relación de producción cambió a raíz de la llegada del marxismo y los movimientos obreros. Además, se produjo una renovación total de los conceptos estéticos de la etapa anterior, produciéndose la revalorización del subjetivismo.
Durante los primeros años del siglo XX se produce un fracaso del pensamiento racionalista, ya que los filósofos vitalistas y antirracionalistas estaban convencidos de que la realidad no se conoce mediante la razón, sino por la intuición, que pasa a ser el camino más fiable. Se pone en cuestión la existencia objetiva de la realidad, tomando como punto de partida la subjetividad, la mirada del autor sobre el mundo, representándolo en arte y literatura.
Para el arte de las vanguardias, lo importante es mostrar cómo se percibe en el artista, en un preciso momento y en una determinada realidad, y no que se muestre como en una fotografía.
El subjetivismo se importa a través del expresionismo, con el cual el esperpento coincide en muchos aspectos.
Dentro de esta corriente subjetiva y experimental, ‘Luces de Bohemia’ mostrará la denuncia de Valle Inclán, a través del esperpento, de la atrasada y miserable realidad de España en los años 20.
En la literatura española, se inicia una búsqueda de nuevos caminos, que lleva a los escritores a una renovación de la literatura, a través de la belleza formal, los modernistas.
Valle es el primer dramaturgo español en romper con el teatro realista. Además, deforma de manera sistemática los rasgos de los personajes y el entorno que lo rodea, exagerándolos y ridiculizándolos para mostrar la degeneración espiritual y social en la que viven.
Gracias a esto, Valle consigue reflejar la vida española, muy deformada por la injusticia, la miseria, la opresión y la incultura.
‘Luces de Bohemia’ y la realidad política y social
Los años 20 y 30 son tiempos convulsos y dramáticos: la humillación de la derrota en Cuba (1898), la sangría incesante de jóvenes por la Guerra del Rif, en Marruecos (1909), la Semana Trágica de Barcelona (1909) desatada al oponerse los obreros al nuevo envío de tropas al Rif, la Primera Guerra Mundial (1914), la huelga revolucionaria en España de 1917, la dictadura de Primo de Rivera (1923), y el atraso y la pobreza del pueblo español, llevan a los intelectuales de la Generación del 98 a denunciar esta situación de opresión, belicismo y atraso del país.
Durante esta época tan convulsa, la postura de Valle Inclán fue de compromiso con los más débiles, sobre todo después de su experiencia como corresponsal de guerra en la Primera Guerra Mundial. En 1915 firma el manifiesto a favor de los aliados. En 1933 forma parte del comité internacional contra la guerra y en 1935 acepta ser presidente de honor de la campaña nacional contra la pena de muerte.
La realidad política y social reflejada en ‘Luces de Bohemia’
‘Luces de Bohemia’ es una obra profundamente renovadora (experimentalista y subjetivista). Valle, como todos los intelectuales de su época, veía con enorme pesimismo la situación política y social de España. Decía: “Con mi rebeldía creo que soy el más patriótico de todos mis contemporáneos. Cuando algunos de mis amigos se hace político y como tal se encumbra y medra, ¡dejo de saludarlo!”.
En ‘Luces de Bohemia’, Valle cuestiona los puntos más críticos de la España de su tiempo:
- La corrupción generalizada, que incluía desde los políticos más encumbrados a los miembros más miserables de la sociedad.
- La secular pobreza y miseria del pueblo español.
- La falta de ideas y de amor por la cultura.
‘Luces de Bohemia’ fue publicada por primera vez en la revista España en 1920, aunque más tarde Valle la publicó como libro en 1924. En esta segunda edición introdujo las escenas más fuertemente ideologizadas de toda la obra:
- La escena II, cuando aparece maniatado el preso catalán como figura secundaria en una escena en la que se critica la religiosidad beatorra y nada crítica de los españoles.
- La escena VI, en la que aparece en el calabozo el preso catalán defendiendo el cambio de sistema político y económico, se critica duramente la relación entre obreros y patronos y los problemas de los trabajadores.
- La escena XI, con la mujer gritando con su hijo muerto en brazos asesinado por la policía que reprime una manifestación obrera y en la que sabemos, además, el final del preso catalán: también lo han asesinado aplicándole la Ley de Fugas.
Hubieron de transcurrir 50 años desde su publicación para que ‘Luces de Bohemia’ pudiese ser estrenada. Corría el año 1970 y la obra se representó en el Teatro Principal de Valencia.
Modernismo y Generación del 98
Tienen en común Modernismo y Generación del 98:
- Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, más precioso y más bello.
- Su espíritu de protesta y de renovación.
Se diferencian:
- Los modernistas buscan ante todo la belleza, dentro de una concepción de la vida revolucionaria, antiburguesa y a veces bohemia y la regeneración de la sociedad española.
Valle Inclán entre el Modernismo y el 98
Valle Modernista: Su obra más importante dentro del modernismo son las Sonatas (1902-1905). Cuatro novelas cortas son el mejor ejemplo de prosa modernista en España. El modernismo propugnaba una evasión de la sociedad burguesa hacia tiempos pasados y espacios de ensoñación (escapismo).
Pero a partir de 1915, tras su experiencia como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial, se dará en él un giro radical: se sigue oponiendo a la conservadora sociedad burguesa, pero ahora desde posiciones muy críticas. La durísima experiencia de la guerra y la muy deplorable realidad de la España de su tiempo hacen que Valle se aproxime a los presupuestos ideológicos reformadores de la Generación del 98.
Desde esta nueva postura no evasiva, sino firmemente comprometida con la realidad, Valle aportará a la Generación del 98 una manera muy crítica de reflejar España (el esperpento).
Hacia 1920 todas sus obras, narrativas o teatrales, presentarán rasgos esperpentizadores en mayor o menor medida. El esperpento es la respuesta ético y estética de Valle para reflejar y denunciar la realidad miserable y deformada de la España de los años 20 y 30.
‘Luces de Bohemia’ representa en gran medida la evolución de su autor desde las posturas bohemias y escapistas del modernismo. Denuncia los abusos de poder de los políticos y la ignorancia de un pueblo que detesta la cultura y la inteligencia. Max Estrella, periodista crítico que le ha tocado vivir, representará al intelectual comprometido con la generación de España propia de la Generación del 98 y cuyos referentes en la realidad los encontramos en la actividad periodística y crítica de casi todos los autores del 98. En 1933 ingresó en el Partido Comunista.
Clasificación de los personajes
La mayoría de los personajes de ‘Luces de Bohemia’ están más o menos esperpentizados. Los únicos personajes que aparecen como héroes trágicos son el preso catalán y la madre del niño muerto, personajes presentados en toda su terrible desolación, son las víctimas de la situación y por eso Valle muestra hacia ellos respeto y rabia.
El resto de los personajes, desde el principal hasta el menos importante, están esperpentizados, unos más que otros, tanto en su vestimenta como en sus palabras, gestos y actitudes. Para lograrlo, Valle utilizará animalizaciones, aspecto chabacano y cosificaciones.
Personajes
- Max Estrella: Se trata de un rebelde con motivos, ya que se ha quedado ciego, ha perdido su trabajo por ciertos artículos demasiado críticos con el poder, quedándose su familia y él en la miseria. Además, al tratarse de un hombre con talento, padece los ataques contra la inteligencia que se cometen en España. Este posee gran ingenio que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables y destaca entre los representantes del mundo oficial por su superioridad moral.
Max Estrella es un auténtico personaje vivo, dinámico, que cambia con los acontecimientos que le suceden. Así, a lo largo de la obra va abandonando su postura egocéntrica e inicia un proceso de compromiso humano, social y político. Se distancia de sus propios problemas para sentir como suyos los problemas ajenos. Proceso que se inicia al conocer al preso catalán y llega a su punto máximo con la madre del niño muerto.
Por ese motivo, Max Estrella simboliza la evolución estética y política del propio Valle Inclán, desde las posturas escapistas del modernismo, fue evolucionando a un compromiso cada vez más claro con el pueblo.
- Don Latino de Hispalis: Es el personaje más contradictorio y grotesco de la obra. No tiene la vida resuelta, se relaciona con artistas y marginados, estafa a su amigo y es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades.
Don Latino, personaje contradictorio, quiere a Max aunque no duda en engañarlo con el librero Zaratustra y robarle más tarde la cartera. Don Latino solo tiene un único punto de interés, su beneficio. Este se trata de un personaje sablista, mentiroso, culto, hambriento y tramposo, reflejando el lado más grotesco de la bohemia. Una bohemia escapista y nada comprometida, la cual desprecia al pueblo, aunque sablea todo lo que tiene por delante.
Aunque esta obra sea un canto a la libertad y sea protagonizada por los bohemios, es un canto a la verdadera libertad, la del compromiso y la lucha por la justicia. Por eso el único héroe es el preso catalán y la madre del niño muerto, que son los únicos personajes no esperpentizados en toda la obra, los únicos personajes trágicos.
Max Estrella – Sawa
Max Estrella, el personaje principal de ‘Luces de Bohemia’, fue una inspiración de Valle Inclán en su amigo Alejandro Sawa.
Hay diversas similitudes entre estos dos: los dos son personas bohemias, ambos pasaron por París en alguno de sus momentos de su vida, además, se casaron con mujeres francesas. Tanto Max como Sawa murieron ciegos, locos y en la miseria a causa del despido de los periódicos en que ambos trabajaban.
Realidad política y social (crítica a la política, religión y la clase obrera y revolucionaria)
A lo largo de la historia, Valle hace una constante crítica a la situación española, crítica que se centra en aspectos claves como la religión, la política y, además, este hace también alusiones a la clase obrera y revolucionaria.
Cuando hablamos de la crítica a la política, el libro de ‘Luces de Bohemia’ la representa mediante las manifestaciones, las cuales hacen una alusión a Maura, ya que los políticos de esa época eran, en su gran mayoría, unos políticos corruptos.
Esto lo podemos observar en la obra en escenas como la 6 o la 8, donde nos narra la ley de fugas o el encuentro con el ministro.
Referido a la crítica a la religión, el libro de Valle nos muestra una población beata y poco culta, mostrándose en la escena 9, donde hay una constante burla por parte de los protagonistas al hablar de religión.
Para finalizar, en la clase obrera y revolucionaria, tenemos al preso catalán, personaje que se encuentra Max Estrella en los calabozos, y que más tarde será abatido a causa de la ley de fugas.
Alusiones que podemos hacer a la obra en este apartado serían las escenas 11 y 3, con la muerte del niño a causa de un tiro por un policía y los diversos disturbios callejeros provocados por obreros descontentos.
Muerte y suicidio
La muerte es uno de los acontecimientos más trágicos que suceden en la obra de ‘Luces de Bohemia’. Hay cinco personajes que mueren en el transcurso de esta: el preso catalán, muerto a causa de la ley de fugas; el niño, muerto a causa de un disparo; Max Estrella, muerto en una situación extrema, a causa del frío; y la mujer y la hija de Max, muertas a causa del suicidio.
El suicidio en esta obra tiene una función importante: hace de final, de último recurso frente a la mala situación en la que se encuentran los personajes. Un ejemplo claro de esto sería la primera escena, con el propósito de suicidio de Max para él y su familia con la intención de poner fin a la penosa situación en la que se encuentran.