Uso Correcto del Pronombre ‘Se’: Reflexivo, Recíproco, Pronominal y Más

Usos y Funciones del Pronombre ‘Se’

1. ‘Se’ Reflexivo

Función: Complemento Directo o Indirecto

  • Complemento Directo (CD): La acción recae directamente sobre el sujeto. Ejemplo: La niña se peina (La niña se peina a sí misma).
  • Complemento Indirecto (CI): La acción recae indirectamente sobre el sujeto, y hay otro elemento que recibe la acción directamente. Ejemplo: La niña se lava la cara (La niña lava algo, la cara, a sí misma).

Diferencia con oraciones no reflexivas:

  • A la niña la peina su madre (No reflexivo, CD).
  • A la niña le lava la cara su madre (No reflexivo, CI).

2. ‘Se’ Recíproco

Función: Complemento Directo o Indirecto

Similar al reflexivo, pero el sujeto es múltiple o plural, y cada individuo realiza la acción sobre el otro u otros. Usa los pronombres nos y os con el mismo valor.

  • Complemento Indirecto (CI): Juan y Pedro se escriben cartas (Cada uno escribe cartas al otro).
  • Complemento Directo (CD): Juan y Pedro se pegan (Cada uno pega al otro).

3. ‘Se’ Pronominal

Con el mismo valor: me, te, nos, os.

Verbos que siempre requieren el pronombre reflexivo; no existen sin él. Pueden llevar complemento de régimen o suplemento.

  • Se arrepintió de lo que había hecho.
  • Prohibido suicidarse en primavera.

4. ‘Se’ Pasivo Reflejo

Función: Indicador de pasiva refleja.

Indica significado pasivo del verbo, aunque esté en voz activa. Oraciones bimembres (Sujeto y Predicado Verbal) con verbo en tercera persona (singular o plural). Clave: concordancia de número entre el sintagma nominal (sujeto) y el verbo.

  • Se venden pisos (Pisos = Sujeto).
  • Hoy se comenta que subirá la gasolina (Que subirá la gasolina = Proposición sustantiva Sujeto).

La concordancia en plural siempre indica pasiva refleja. En singular, considerar aspectos lingüísticos y pragmáticos (similares al ‘se’ impersonal, aunque este último no se trata aquí).

Recursos para la Cohesión Textual

Para mejorar la claridad y fluidez de un texto, es fundamental utilizar recursos de cohesión. Estos incluyen:

  1. Sinónimos: Palabras con significado similar (ej: rico – millonario).
  2. Hiperónimos e hipónimos: Relación semántica (ej: músico – trabajador del arte).
  3. Antónimos: Palabras opuestas (ej: dulce – amargo).
  4. Pronominalización: Reemplazar una palabra ya mencionada con pronombres, adverbios o adjetivos (ej: María era hermosa, ella iluminaba el ambiente).
  5. Elipsis: Omitir el verbo o el sujeto cuando se sobreentiende (ej: Vendré a tu fiesta [Yo]).
  6. Conectores: Palabras o frases que unen ideas. Se clasifican en:
    • a) Aditivos: y, además, aparte de, asimismo, también, sumado a, paralelamente, simultáneamente, a continuación, etc.
    • b) Disyuntivos: o, u (plantean opción).
    • c) Adversativos: pero, no obstante, empero, sin embargo, contrariamente a, no obstante lo dicho, pese a lo dicho.
    • d) Causales: por esta causa, porque, pues, puesto que, por esta razón, por lo que antecede, como, debido a.
    • e) Consecutivos: atento a lo expuesto, por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, consecuentemente, en intencion a, dado que, como resultado de, en razón de lo expuesto.
    • f) Condicionales: si, con tal que, siempre que.
    • g) Temporales: mientras que, después, antes que, en aquel momento, mañana, luego, un poco después, por último, entonces, mientras, apenas.

Correferencia Pronominal

El pronombre puede no coincidir y no ser correferencial con la persona que indica el verbo.

  • Ejemplo: Me duele la cabeza. («Me» es OI, 1ª persona singular; «duele» es 3ª persona singular).
  • Ejemplo: Lo cocinamos. («Lo» es OD, 3ª persona singular; «cocinamos» es 1ª persona plural).

El pronombre puede ser coincidente y correferencial. En este caso, la construcción es reflexiva.

  • Ejemplo: Juan se miró (en el espejo). («Se» es reflexivo, 3ª persona singular; el verbo admite «a sí mismo»).

Tramas Textuales

  • Narrativa: Presenta una situación inicial, una complicación y una resolución.
  • Descriptiva: Representa objetos, personas o espacios a través del lenguaje. Caracteriza.
  • Argumentativa: Demuestra un punto de vista u opinión mediante un razonamiento.
  • Explicativa: Aporta un nuevo conocimiento desarrollando un problema.
  • Conversacional: Muestra la interacción verbal entre hablantes.

Géneros Discursivos, Tipos de Texto e Intencionalidad

Géneros DiscursivosTipos de TextoIntencionalidad
LiterarioCuento, Novela, Teatro, Poema, Fábula, Leyenda, Mito, Guion televisivoEstética
PeriodísticoNoticia, Editorial, Crónica, Carta de lectores, Aviso ClasificadoInformativa
CientíficoDefinición, Nota de enciclopedia, Informe de experimento, Monografía, Relato históricoInformativa
HumorísticoHistorieta, Chiste, GraffitiEstética/Apelativa
InstruccionalConsigna, Ley, Instructivo, Receta, Reglamento, ProspectoApelativa/Informativa
PublicitarioPublicidad, Propaganda, Folleto, AficheApelativa
EpistolarCarta, Esquela, Solicitud, Telegrama, Postal, TarjetaInformativa/Expresiva/Apelativa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *