Uso Correcto de Signos de Puntuación y Complementos del Verbo

Ortografía y Gramática: Signos de Puntuación y Estructura de la Oración

Uso de la Coma

La coma se usa para:

  • Separar una oración circunstancial que precede a la principal.
  • Separar los elementos de una enumeración sin conjunciones.
  • Aislar expresiones como por ejemplo, es decir, etc.
  • Separar el nombre de la persona a la que hablamos.
  • Indicar que el verbo ha sido omitido.

Uso del Punto y Coma

El punto y coma se usa para:

  • Separar elementos de una enumeración que incluye comas.
  • Separar oraciones que comienzan por sin embargo, no obstante, etc.
  • Unir oraciones que guardan una estrecha relación de contenido.

Uso del Punto

El punto es el signo ortográfico que limita enunciados. Siempre se emplea mayúscula tras él. Tiene tres funciones:

  • Punto y seguido: Separa enunciados que mantienen una relación de contenido entre ellos, por lo que forman un mismo párrafo.
  • Punto y aparte: Separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos diferentes dentro del mismo tema.
  • Punto final: Marca el final de un texto.

Uso de los Dos Puntos

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

  • Para anunciar que lo que viene después es una enumeración.
  • En los encabezamientos de las cartas, instancias, etc.
  • Cuando se reproducen palabras textuales en una cita.
  • Para expresar una causa o una consecuencia sin nexos.

Uso de los Puntos Suspensivos

Los puntos suspensivos son siempre tres y se utilizan:

  • Al final de una enumeración incompleta.
  • Al expresar duda o temor.
  • Después de una cita textual incompleta porque el lector ya la conoce.

Uso de los Signos de Interrogación y Exclamación

  • Los signos de interrogación indican una pregunta directa. Se colocan al principio y al final de la pregunta, aunque esté en un enunciado mayor.
  • Los signos de exclamación indican una exclamación directa. Se colocan al principio y al final de la exclamación.

Uso del Guion

El guion se utiliza para:

  • Separar palabras al final del renglón.
  • Separar dos miembros de una palabra compuesta.
  • Separar los números relativos al día, mes y año.

Uso de la Raya

La raya se utiliza para:

  • Señalar la intervención de cada personaje en un diálogo.
  • Separar las palabras del narrador de las del personaje.
  • Incluir aclaraciones breves en el discurso.

Uso de las Comillas

Las comillas se utilizan para:

  • Reproducir citas textuales.
  • Indicar que una palabra tiene un sentido especial o irónico.
  • Indicar que una palabra o expresión es de otra lengua.

Uso de los Paréntesis

Los paréntesis se utilizan para:

  • Interrumpir el discurso con una aclaración extensa o comentario marginal.
  • Introducir datos aclaratorios: fechas, referencias a autores, etc.
  • Incluir acotaciones en las obras dramáticas.

El Predicado y sus Clases

El predicado es la información que se transmite sobre el sujeto, y expresa la acción que realiza.

Clases de Predicado

  • Predicado nominal: Es el que lleva un verbo copulativo: ser, estar y parecer.
  • Predicado verbal: Es el que lleva un verbo con significado pleno.

Verbos Copulativos con Uso Predicativo

Un verbo copulativo tiene uso predicativo cuando:

  • Ser: Cuando significa ‘suceder’, ‘ocurrir’. Ejemplo: El concierto fue en el gimnasio.
  • Estar: Cuando significa ‘encontrarse en un lugar’. Ejemplo: El director está en su despacho.
  • Parecer: Cuando significa ‘asemejarse’. Ejemplo: Se parece a él.

El Predicado Nominal: El Atributo

El atributo es un complemento necesario que nombra una cualidad o estado del sujeto.

Tipos de Sintagmas que pueden ser Atributo

SintagmaEjemplo
Sintagma NominalEsta fiesta ha sido un aburrimiento.
Sintagma AdjetivalMarta está muy inquieta.
Sintagma PreposicionalEstas lechugas son de Navarra.
Sintagma AdverbialNo seas así.

Cómo Identificar el Atributo

  • Mediante pregunta: El atributo suele responder a la pregunta ¿cómo? y, a veces, a la pregunta ¿qué?

Ejemplos:

  • El traumatólogo está con fiebre. ¿Cómo está el traumatólogo?: con fiebre.
  • Parece una fractura. ¿Qué parece?: una fractura.

Complementos del Verbo

Los complementos del verbo son sintagmas que complementan lo expresado por el verbo. Se clasifican en dos grupos:

  • Argumentos: Son necesarios para completar el significado del verbo.
  • Adjuntos: No son necesarios.

Complemento Directo (CD)

El complemento directo es un argumento que denomina el objeto o la persona sobre el que recae la acción del verbo. Desempeñan esta función un sintagma nominal y un sintagma preposicional (con «a» si es una persona o ser animado).

Cómo Identificar el Complemento Directo

  • Mediante pregunta: El complemento directo suele responder a las preguntas ¿qué? (cuando es un objeto) o ¿a quién? (cuando es una persona).

Ejemplos:

  • Observa su evolución. ¿Qué observa?: su evolución.
  • Observa al paciente. ¿A quién observa?: al paciente.

Complemento Indirecto (CI)

El complemento indirecto es un argumento que denomina al destinatario de la acción del verbo. Desempeñan esta función un sintagma preposicional con a o un grupo nominal.

Cómo Identificar el Complemento Indirecto

  • Mediante pregunta: El complemento indirecto suele responder a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién?

Ejemplo:

  • Otorgaron el premio del jurado a una película independiente. ¿A quién otorgaron el premio?: a una película independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *