Uso Correcto de los Signos de Puntuación y Categorías Gramaticales

Signos de Puntuación

Punto (.): Marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos:

  • Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo. Ejemplo: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de trabajo e incertidumbres.
  • Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Ejemplo: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar.
  • Punto final: Cierra un texto.

Coma (,): Señala una pausa breve en una oración.

  • Coma de movimiento circunstancial: Se usa cuando se cambia el orden regular de las partes de la oración. Ejemplo: Juan miró a su enemigo desde el tercer piso de su residencia con altivez. = Desde el tercer piso de su residencia, con altivez, Juan miró a su enemigo.
  • Coma de omisión de verbos (elíptica): Se usa para reemplazar un verbo. Ejemplo: La bondad es simple; la maldad, múltiple. = Juan estudió química en la UNA; Eugenia, en la UNAS. = Carmen disfruta de su arroz con leche; Pedro, de su mazamorra morada.
  • Coma enumerativa: Separa elementos de una serie (palabras, frases u oraciones), pero no se usa antes de las conjunciones (o, y, e, ni). Ejemplo: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota, la cámara, la caña de pescar y la mochila. = El joven vende carritos, muñecos y golosinas. = Vendrán turistas de Alemania, Francia e Inglaterra.
  • Coma explicativa: Aclara o amplía la información en torno a la acción del verbo. Ejemplo: Tacna, la ciudad heroica, limita con Chile. = San Martín, el libertador, murió pobre. = Buenos Aires, la capital de Argentina, es hermosa.

Puntuación en Conectores

Uso del punto y coma (;) y la coma (,) con conectores:

  • Uso del punto y coma (;): Antes de conectores como además, a pesar de ello, es decir, en otras palabras, no obstante, por esta razón, por ello, por eso, sin embargo, finalmente, etc. Ejemplo: El futbolista no ganó la copa; sin embargo, ganó una bota de oro. = Sé que estoy en lo cierto; por ello, proseguiré en mi investigación.
  • Uso de la coma (,): Después de un conector, si este va en medio de la oración. Ejemplo: El futbolista no ganó la copa. Fue recibido, sin embargo, como una estrella. Ganó una bota de oro. = Sé que estoy en lo cierto. Persistiré, por ello, en mi investigación.

Categorías Gramaticales

  1. Sustantivo o nombre: Palabras cuyo significado determina la realidad. Nombran personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc. Clases:

    • Contable (coche) / Incontable (leche)
    • Propio (Juan) / Común (pan)
    • Simple (puerta) / Compuesto (lavacoches)
    • Concreto (almacén) / Abstracto (belleza)
  2. Pronombre: Palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas. Ejemplo: Quiero a Laura / La quiero. Clases:

    • Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos; me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la…
    • Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos…
    • Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera, cualesquiera…
    • Numerales: un, dos, tres, primero, segundo…
    • Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos…
    • Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo…
    • Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo…
    • Pronominalizar: Sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): Le di un beso / Se lo di; Le conté una historia / Se la conté.
  3. Adjetivo: Palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo. Ejemplo: El coche rojo / Esa casa está lejos.

    Grados del adjetivo:

    • Positivo: Este es un postre dulce.
    • Comparativo: Este postre es más dulce que aquel.
    • Superlativo: Este es un postre muy dulce / dulcísimo.

    Clases de adjetivos:

    • Especificativos: Indican una cualidad propia del sustantivo. Ejemplo: El coche rojo.
    • Explicativos: Redundan en una cualidad del nombre. Ejemplo: La nieve blanca.

    Clases de Adjetivos Determinativos:

    • Demostrativos: (este, ese, aquel)
    • Posesivos: (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
    • Indefinidos: (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.)
    • Numerales: (dos, segundo, etc.)
    • Interrogativos: (qué, cuántos, etc.)
    • Exclamativos: (qué, cuántos, etc.)
  4. Adverbio: Parte invariable de la oración que modifica, matiza o determina a un verbo o a otro adverbio. Clases:

    • Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
    • Modo: así, bien, mal, etc.
    • Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
    • Duda: quizás, tal vez, acaso.
    • Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
    • Afirmación: sí, también.
    • Negación: no, tampoco.
  5. Preposición: Categoría gramatical invariable, sin significado propio, que sirve para relacionar términos. Clases:

    a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

  6. Conjunción: Categoría gramatical invariable, similar a la preposición, que une palabras y oraciones. Clases:

    • Copulativas: y, e, ni.
    • Disyuntivas: o, u.
    • Adversativas: pero, mas, sino.
    • Concesiva: aunque.
    • Causales: porque, pues.
    • Condicionales: si.
    • Comparativa: tan, tanto, que, como.
    • Consecutivas: tanto, que, luego.
    • Concesivas: aunque.
    • Finales: para.
    • Completiva: que, si.
  7. Determinantes: Siempre aparecen delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado. Dan información sobre él. Pueden ser:

    • Artículos: Indican si el sustantivo es conocido o desconocido. Determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
    • Demostrativos: Indican proximidad o lejanía. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
    • Posesivos: Indican posesión o pertenencia. Un poseedor (mío, mía, míos, mías, mi, mis) o varios poseedores (nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus).
    • Numerales: Indican número u orden. Cardinales (dos, ocho…) u ordinales (segundo, octavo…).
    • Indefinidos: Indican una cantidad inexacta. Ejemplo: mismo, cada, algún, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo…
    • Interrogativos y exclamativos: Acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas (qué, cuánto/a/os, cuál, cuáles).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *