Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales

La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero

La Generación del 27 es un grupo de escritores que publicaron sus obras más importantes entre 1920 y 1935, y se reunieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Históricos. Sus miembros incluyen a poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Este grupo surgió tras la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento al que asistieron los poetas del grupo. La difusión de sus obras fue clave en revistas literarias como Litoral, Cruz y Raya y Caballo verde para la poesía, además de la Antología de Gerardo Diego en 1932, que recopiló sus trabajos. Aunque cada poeta tenía un estilo único, compartían rasgos comunes en su poesía.

Características Principales de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 compartieron una serie de características que definieron su estilo y enfoque literario:

  1. Mezcla de tradición y modernidad: La Generación del 27 combina la influencia de la literatura clásica española, como el Romancero, la poesía del Cancionero, Garcilaso de la Vega, y especialmente Góngora, con las influencias de las vanguardias literarias, como el Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo. También fue fundamental la influencia de Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset, quien abogaba por un arte deshumanizado, alejado del sentimentalismo.

  2. Cultivo de la imagen y la metáfora: Los poetas de la Generación del 27 desarrollan un lenguaje poético original y sugerente, con un enfoque en la creación de imágenes que se alejan de la realidad cotidiana. La poesía es considerada un impulso cercano a lo divino, que debe ser refinado a través de la técnica.

  3. Innovación métrica: Se abandona la métrica clásica en favor del verso libre y el versículo, aunque también se conservan algunas estrofas tradicionales como el soneto, el romance y la seguidilla.

  4. Variedad de temas: Los temas tratados por los poetas de la Generación del 27 son muy diversos. Por un lado, abordan cuestiones vanguardistas relacionadas con lo moderno, la ciudad y la técnica. Por otro, recuperan temas tradicionales como el amor, la muerte, el paisaje, la soledad y el compromiso político y social. Los poetas del 27 sustituyen el verso tradicional por el versículo, influenciados por el Surrealismo, caracterizado por la falta de acentuación, rima y con ritmo basado en repeticiones. En cuanto a la imagen visionaria, los términos no se unen por lógica, sino por provocar la misma emoción, como en «águilas como abismos».

Principales Exponentes de la Generación del 27

Algunos de los poetas más destacados de la Generación del 27 incluyen:

  • Pedro Salinas: Influido por Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura, buscando la esencia de las cosas con un lenguaje intelectualizado. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.

  • Jorge Guillén: Máximo exponente de la poesía pura, optimista y equilibrada. Su estilo es depurado y utiliza verso libre y versículo. Obra destacada: Cántico.

  • Gerardo Diego: Destaca por su variedad temática y dominio de la métrica. Alterna tradición y vanguardia. Obras importantes: Imagen, Manual de espumas, Versos humanos.

  • Vicente Aleixandre: Su poesía es pesimista, influenciada por el Surrealismo. Usa el versículo y la imagen visionaria. Obras clave: Espadas como labios, La destrucción o el amor.

  • Luis Cernuda: Su poesía refleja el choque entre los deseos humanos y las restricciones sociales. Obras destacadas: La realidad y el deseo.

  • Dámaso Alonso: Revalorizó a Góngora y creó poesía desarraigada tras la posguerra. Obra destacada: Hijos de la ira.

  • Rafael Alberti: Variedad de estilos y temas. Comienza con poesía popular y vanguardista, y luego se compromete políticamente. Obras importantes: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.

  • Federico García Lorca: Mezcla de lo culto y popular, aborda temas como la soledad y la muerte. Sus obras incluyen Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro.

El Teatro de Federico García Lorca

Federico García Lorca, además de su obra poética, destacó como autor teatral, siendo uno de los máximos exponentes de la renovación del teatro español en el siglo XX junto a Valle-Inclán. Su teatro se caracteriza por:

  • El compromiso social y didáctico, con el dramaturgo implicado en la obra.

  • El enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva, con temas como el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones y la crítica política, siempre con un destino trágico para los personajes, influenciado por la tragedia griega.

  • La poetización de la vida cotidiana.

  • Influencias dispares, clásicas, vanguardistas y populares.

Sus tragedias más conocidas, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, exploran el destino trágico de los personajes influenciado por el subconsciente. También creó obras vanguardistas como El público y Así que pasen cinco años, que son complejas y difíciles de comprender.

Las Sinsombrero: Mujeres Olvidadas de la Generación del 27

Junto a los poetas del 27, destacan las escritoras del grupo Las Sinsombrero como María Zambrano, Maruja Mallo, María Teresa León, Josefina de la Torre y Concha Méndez. Cada una desarrolló su obra paralelamente a la Generación del 27:

  • Concha Méndez: Su trilogía Inquietudes, Surtidor y Canciones de mar y tierra fusiona lo moderno con la poesía tradicional.

  • María Teresa León: Obras como Contra viento y marea y Romancero de la Guerra Civil, influenciadas por la Guerra Civil.

  • Josefina de la Torre: Versos y estampas y Poemas en la isla, de influencia juanramoniana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *