Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico

«Las manos»: Un Símbolo de la Lucha Social

«Las manos», poema de Miguel Hernández de 1937, forma parte de su libro *Viento del pueblo*, escrito durante la Guerra Civil Española. En esta obra, Hernández pasa de un lirismo íntimo a una poesía de compromiso social y político, destacando la lucha de los trabajadores contra la opresión. El poema reflexiona sobre el papel esencial de las manos en la vida humana, simbolizando dos fuerzas opuestas en la sociedad. A través de ellas, se expresa el trabajo, los sentimientos y los vínculos humanos.

Las manos trabajadoras, que representan la honradez y la construcción de un futuro mejor.

​”Dos especies de manos se enfrentan en la vida, brotan del corazón, irrumpen por los brazos, saltan, y desembocan sobre la luz herida a golpes, a zarpazos.”

Aquí, las manos que “brotan del corazón” simbolizan la sinceridad y el esfuerzo de los trabajadores.​

  • Las manos opresoras representan la avaricia y la violencia, acumulando riquezas injustamente al explotar el trabajo de otros, bajo una fachada de religiosidad.

“Empuñan crucifijos y acaparan tesoros que a nadie corresponden sino a quien los labora, y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros caudales de la aurora”

Hernández afirma que las manos trabajadoras se rebelarán contra la opresión, luchando por la justicia y la igualdad.

También las manos son para el poeta una herramienta del alma, así como una extensión del alma que reflejan las verdaderas intenciones de las personas.


Características Formales

La composición poética es del género lírico y del subgénero de poesía lírica no narrativa, expresando sentimientos y emociones en verso, con un lenguaje subjetivo, ritmo, sonoridad y figuras retóricas.

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso, utilizando recursos literarios que enriquecen el ritmo, la musicalidad y la emoción de sus versos.

**Metáfora**: V 5 (“La mano es la herramienta del alma”) y sustituyendo las manos por términos metafóricos en otros versos, como en el 41 y 43.

**Anáfora**: se repite en varios versos con la conjunción «y» (6, 19, 23, 36, 39, 48, 51) y «como» (11, 25, 26). **Paralelismo**: sintáctico en los versos 25 y 26, con repetición de misma estructura..

**Antítesis** en el verso 21 (“Estas sonoras manos oscuras y lucientes”), enfatiza la parte positiva y negativa de las manos.

**Hipérbole**: versos 13 y 14 (“Endurecidamente pobladas de sudores, /retumbantes las venas desde las uñas rotas,”).

Las **MANOS** simbolizan el trabajo, la lucha y la capacidad de transformar el sufrimiento en fuerza y arte.

El **SUDOR** de las manos simboliza el esfuerzo y sacrificio

El **AGUA** simboliza, la limpieza de todo lo negativo.

**Métrica**: El poema tiene 13 estrofas con versos alejandrinos y un heptasílabo, creando un ritmo solemne y rima consonante.


«El niño yuntero»: Denuncia de la Explotación Infantil

Temas

La poesía de Miguel Hernández aborda temas como el amor, la muerte, la naturaleza y la vida, pero se vuelve más comprometida social y políticamente, denunciando la injusticia y la pobreza. En su obra *Viento del pueblo* (1937), refleja la difícil vida de los niños campesinos, con poemas como El niño yuntero, que es el poema que se nos presenta, que critican la explotación y la miseria de las clases desfavorecidas en la España rural.

El poema describe la infancia robada de un niño campesino, obligado a trabajar desde muy temprano en la vida. Desde su nacimiento está destinado al sufrimiento:

“Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello”

El trabajo en el campo es representado como una condena inhumana que agota la vida del niño desde temprana edad:

“Empieza a vivir, y empieza a morir de puntillas”

El poema pretende conmover al lector y provocar indignación: «Huele a hombre de trabajo» resalta que, aunque el protagonista es solo un niño, ya es tratado como un adulto sometido a la explotación.

En conclusion: El poema denuncia la explotación infantil y la desigualdad, usando un lenguaje emotivo para reflejar la dura vida de los niños campesinos y despertar la conciencia colectiva.


Características Formales

La composición poética es del género lírico y subgénero de poesía lírica, que expresa sentimientos en verso, utilizando un lenguaje subjetivo, ritmo, sonoridad y figuras retóricas.

El poema «El niño yuntero» forma parte de la obra *Viento del pueblo* y se caracteriza por su métrica en octosílabos con rima consonante en cuartetas. El poema utiliza símbolos como el «yugo», «la cadena» y «el arado» para representar la opresión y el sufrimiento del pueblo, mientras que el «corazón de los hombres jornaleros» simboliza la valentía frente a esa opresión. Estas imágenes refuerzan el mensaje de lucha y resistencia ante la injusticia.

El uso de figuras literarias variadas es es otro de los rasgos más significativos del estilo del poeta, reflejando, tanto la influencia de los clásicos, como del 27 y las vanguardias, en este texto encontramos:

**Metáfora**: “Carne de yugo, ha nacido / más humillado que bello”. Hernández utiliza esta figura para comparar al niño con una bestia de carga,

**Comparación**: “Nace, como la herramienta, a los golpes destinada”

**Anáfora**: La repetición de “El niño yuntero”

**Hipérbole**:”Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina”

**Metonimia**: “Que salga del corazón de los hombres jornaleros”

La **LUZ** simboliza esperanza y libertad, el niño la busca en momentos clave. La **ESPINA** representa el dolor, y la **TIERRA** simboliza el origen y sufrimiento del niño, pero también la posibilidad de redención.


«Elegía a Ramón Sijé»: Un Lamento por la Pérdida

Temas

El poema de *El rayo que no cesa* refleja el profundo dolor de Miguel Hernández por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Amor, vida y muerte se entrelazan en una experiencia real y desgarradora, alejándose de lo literario para expresar un sufrimiento auténtico.

El tema principal que recorre todo el poema es la alabanza hacia su amigo muerto, Ramón Sijé, y el lamento por su repentina muerte:“Un manotazo duro, un golpe helado,etc.)

Este poema expresa un dolor profundo y desesperado por la muerte de un amigo, junto al deseo de revivirlo emocional o poéticamente como consuelo ante la pérdida.“En mis manos levanto una tormenta/ de piedras, rayos y hachas estridentes/sedienta de catástrofes y hambrienta.”, “Quiero escarbar la tierra con los dientes,etc”

El poema también resalta el dolor por la pérdida de un amigo, expresando la tristeza, la melancolía y el vacío que deja su ausencia.(“No hay extensión más grande que mi herida, / lloro mi desventura y sus conjuntos)

El poema trata temas que reflejan la complejidad emocional y lo breve de la vida : “Temprano levantó la muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada, /temprano estás rodando por el suelo.”

En conclusión, La Elegía a Ramón Sijé es un referente de la poesía del siglo XX por su expresión profunda del dolor y las emociones humanas.


Características Formales

El poema, enmarcado en el género lírico y subgénero elegía, transmite el dolor de Miguel Hernández por la muerte de su amigo Ramón Sijé, utilizando un lenguaje cargado de emociones, figuras retóricas y versos para expresar la tristeza y el sufrimiento del poeta ante esta pérdida.

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso, y su estilo en *El rayo que no cesa* sigue la tradición de la generación del 27. Se destaca por su uso de metáforas y recursos literarios que enriquecen el ritmo y la musicalidad de sus versos.

Recursos Literarios:

**Metáfora**:V 10, 11 y12: (“manotazo, golpe, hachazo, y empujón”).V13(“No hay extensión más grande que mi herida”),Verso 26.(“de piedras, rayos y hachas estridentes”),–**Anáfora**: V(10,11,12).–**Paralelismo**, verso 19,20,21.–**Personificación**,Verso 4 y V 6-.-**Antítesis**:V15(muerte y vida).–**Símbolo**:Calavera, simboliza la muerte.

La composición poética consta de 16 estrofas. Las primeras quince son tercetos encadenados (11A11B11A 11B11C11B 11C11D11C, etc.), en endecasílabos, con rima consonante. La última estrofa es un serventesio con cuatro versos endecasílabos de rima consonante (11O11P11O11P).

En conclusión, la rabia y desesperación por la muerte de Ramón Sijé inspiraron a Miguel Hernández a crear una de las elegías más profundas y conmovedoras en castellano.


«Aceituneros»: Un Canto a la Dignidad del Trabajo

El poema «Aceituneros», de Miguel Hernández, forma parte de *Viento del pueblo* y refleja la evolución del poeta hacia una poesía de compromiso social y político durante la Guerra Civil Española. En él, Hernández exalta la dignidad de los trabajadores del campo, especialmente los jornaleros del olivar andaluz, denunciando su explotación por los terratenientes. Con un tono combativo y esperanzador, el poema celebra su esfuerzo y lucha por la justicia social, convirtiéndose en un símbolo de la literatura de protesta.

El poema inicia con una pregunta retórica para que los trabajadores reflexionen sobre su papel en el olivar: «Andaluces de Jaén, / aceituneros altivos, / decidme en el alma, ¿quién, / quién levantó los olivos?». Hernández destaca que el origen de los olivos es el trabajo y el sudor, no los ricos ni el azar.

Los trabajadores han cultivado y alimentado los olivos con su sacrificio: «Andaluces de Jaén, / aceituneros altivos, / decidme en el alma, ¿quién, / quién amamantó los olivos?». Mientras tanto, los terratenientes se enriquecen con su trabajo, ofreciendo miseria y hambre a los campesinos.

Miguel Hernández homenajea y motiva a los trabajadores a luchar contra la injusticia en los versos: «Jaén, levántate brava/ sobre tus piedras lunares, /no vayas a ser esclava/ con todos tus olivares.» Con un lenguaje directo y simbólico, el poema transmite resistencia y dignidad.


Características Formales

La composición es parte del género lírico, caracterizado por expresar sentimientos y emociones a través del verso, el ritmo y el uso de un lenguaje connotativo y figuras retóricas.

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso, utilizando recursos literarios que enriquecen el ritmo, la musicalidad y la emoción de sus versos.Algunos son:

Una de las mas repetidas:**Metáfora**: El autor usa la metáfora de los olivos y los aceituneros para simbolizar la resistencia del pueblo trabajador frente a la opresión, representando la lucha diaria por sobrevivir y prosperar en un mundo injusto.**Anáforas**:V(2,18,37),con aceituneros y en (25,26,27) repeticion de “que”. **Antítesis**. V(42y46)Esclava y libertad.**Personificación**)**Hipérbole** V(25, 26 y 27,)

Los **aceituneros**: representan a los trabajadores del campo y a los oprimidos luchando por sus derechos.

Los **olivos**: simbolizan la tierra andaluza, la resistencia y la conexión de los hombres con su tierra.

La **tierra**: refleja la identidad, el hogar y la lucha por la supervivencia.

El **sudor**: representa el esfuerzo, sacrificio y la dignidad del trabajo.

La composición consta de doce estrofas de cuatro versos octosílabos, formando cuartetas con el esquema métrico 8a 8b 8a 8b.

En coclusion, la poesía de Hernández denuncia la injusticia social en la España rural y llama a la solidaridad y justicia, temas actuales. Su voz se convierte en un testimonio de la lucha de los oprimidos.


«Te me mueres de casta y de sencilla»: Un Amor Trágico

Este soneto pertenece a *El rayo que no cesa* (1936), un poemario de Miguel Hernández que explora el amor insatisfecho y trágico. La obra se inspira en la poesía de amor cortés, con tres temas clave: la queja por el amor no correspondido, el desdén de la amada y el amor como una forma de muerte. El poeta refleja su propia experiencia con Maruja Mallo, Josefina Manresa y María Cegarra, mostrando cómo el amor inalcanzable puede llevar al sufrimiento y la autodestrucción.

El poema de Miguel Hernández aborda un beso robado y la reacción de la mujer, quien, debido a su educación y moral estricta, se siente ofendida. El poeta lamenta su pudor y represión excesivos. El tema principal es el amor, con dolor y culpa, mientras que el subtema trata del deseo amoroso del amante, frenado por el impulso de la amada de mantenerse casta y el sufrimiento que ello le causa.

El poema tiene un tono amable, donde el poeta se confiesa ladrón de un beso (“convicto… raptor intrépido”, “beso delincuente”) e interpreta el escrúpulo de la amada (“de escrúpulo y de peso, / se te cae…”) y su deseo de castidad (“casta” y sencilla…”; “celosamente / vigilando…”). El tema es el impulso amoroso del amante frenado por la determinación de la amada en mantenerse casta.

En conclusión, los poemas del autor exploran la complejidad y contradicciones del amor, mostrando su ambivalencia.


Características Formales

La composición poética pertenece al género lírico, que expresa sentimientos y emociones en verso, utilizando ritmo, sonoridad y lenguaje connotativo y figuras retóricas.

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso y emocional. Su estilo en *El rayo que no cesa* sigue la línea de la generación del 27, destacando por su ambición de crear poesía pura llena de metáforas y recursos literarios que enriquecen el ritmo y la musicalidad de sus versos.Recursos literarios: **Metáfora**: -V 4 “yo te libé la flor de la mejilla”.**Anáfora** V (4y5)repeticion”yo”.**Personificación**.V 9: (”el fantasma del beso delincuente”),**Símbolo**:-La flor: simboliza el beso. -El fantasma: simboliza el beso.-La mejilla: simboliza al flor.

La composición poética es un soneto de 14 versos endecasílabos, con rima consonante, influenciado por autores del Renacimiento, Barroco y la Generación del 27, como Miguel Hernández.


«Viento del pueblo que me llaman»: Un Grito de Resistencia

El tema principal que recorre toda la composición poética es la queja del yo poético por el sufrimiento de un pueblo sometido al poder franquista y el deseo de que luche contra la opresión. En el poema, el yo poético expresa su solidaridad y su identificación con el pueblo trabajador. Describe la dureza de la vida de los campesinos y obreros y su capacidad de resistencia y esperanza. Hernández destaca la dignidad y el valor de estos hombres y mujeres y su capacidad para enfrentar las adversidades con fuerza y determinación. El viento del pueblo simboliza la fuerza colectiva y el espíritu indomable y orgulloso de la gente común.


Características Formales

La composición poética es parte de una obra del género lírico, que expresa sentimientos y emociones en verso, caracterizándose por la expresión subjetiva de ideas, el uso del verso, el ritmo, la sonoridad y un lenguaje connotativo y figuras retóricas..

El lenguaje poético de Miguel Hernández es sencillo pero intenso y emocional, utilizando recursos literarios que enriquecen el ritmo, la musicalidad y la fuerza de sus versos. Aunque sus poemas son simples, están llenos de figuras retóricas, como por ejemplo:

**Metáfora**: V(1y2)Viento del pueblo, V4 , (garganta) garganta **Anáforas**: V(1Y2) viento y 4,9,15,28,30.

**Personificación**.1 y 2 (“Vientos del pueblo me llevan, /vientos del pueblo me arrastran”)

**Símil**:V45 y 46 (“hombres que entre las raíces,/como raíces gallardas”).

El **VIENTO** en el poema simboliza la voz del pueblo encarnada en el poeta:-Los **BUEYES** simbolizan a las personas del pueblo que no luchan y son sumisas-Las **ÁGUILAS**,**TOROS**, **LEONES** simbolizan a las personas valientes del pueblo que luchan por la libertad

**Métrica**: La composición poética es un romance, una estrofa de versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los versos pares y versos impares libres. Su esquema métrico es –a-a-a-a…

La composición de Miguel Hernández celebra la resistencia del pueblo español durante la Guerra Civil, homenajeando a quienes lucharon por su libertad y dignidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *