La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos.
Los poetas que formaron el grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Las Sinsombrero: Mujeres Olvidadas de la Generación del 27
Pero también debemos destacar a Las Sinsombrero, pintoras, poetas, pensadoras, novelistas, ilustradoras, escultoras… Artistas que mediante sus obras desafiaron a la sociedad y la cultura española de los años 20 y 30. Entre ellas destacan: María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, María Teresa León.
El rasgo más relevante de estas autoras es, sin duda, la introducción de un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se representa un grupo de mujeres con un look moderno, fumando o con actitud intelectual. Las personalidades son fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que hasta el momento solo estaba permitido a los hombres.
Su obra es imprescindible para entender el contexto de un país que nunca les escuchó y que, en cuanto a su vocación, las cubrió de polvo para dejarlas abandonadas en el cajón del olvido.
Características Estéticas Comunes
El grupo poético del 27 comparte una serie de rasgos estéticos comunes como lo son la síntesis entre tradición y vanguardias. Tal vez esta sea la aportación más importante del grupo: aunque aspiran a encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición. Supieron aunar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto. Asimilan todas estas influencias en creaciones profundamente personales y diferentes puntos de la literatura anterior valor en la literatura clásica, tanto de la culta como la popular. A esta última tendencia se le llamó neopopularismo.
De la literatura española más reciente destaca el interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, por Juan Ramón Jiménez, considerado un maestro por todos los autores del grupo. Las vanguardias ejercen gran influencia sobre ellos, sobre todo, el surrealismo, por la liberación total que propone y por intentar captar el mundo ilógico del subconsciente. Otras vanguardias que dejan su huella en la poesía de estos autores son: el futurismo y el ultraísmo por la importancia que conceden a las imágenes.
De las vanguardias deriva la total libertad creadora y el afán de originalidad que se detectan en temas, lenguaje y métrica. En cuanto a la temática, siguen cultivando los eternos temas líricos, pero lo hacen desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Además, introducen nuevos temas propios de las vanguardias: cantan a los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte…
En el lenguaje, la renovación total que alcanzaron se basa en el uso de imágenes, tanto la imagen tradicional como la imagen irracional. En lo relativo a la métrica, con su aportación queda definitivamente incorporado a la poética española el verso libre, cuyo ritmo no se basa en el cómputo silábico, sino que se consigue mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas. Combinan el verso libre con estructuras tradicionales tanto cultas como populares.
Evolución Poética: Etapas de la Generación del 27
Aunque cada poeta sigue una trayectoria muy personal, se puede observar una evolución similar. Siguiendo a Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se suelen distinguir tres etapas de la trayectoria del grupo:
- Hasta 1928: destaca la influencia de las primeras vanguardias y de la poesía popular.
- De 1928 a 1939: con la aparición del surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada, comprometida y neorromántica. Se introducen acentos sociales y políticos.
- Época de la posguerra: tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue su rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.
La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una edad de plata a la lírica española.
Federico García Lorca: Un Genio Inigualable
Etapas de su Obra Poética
La obra poética de Federico García Lorca presenta las siguientes etapas:
- Primera etapa: corresponde a la producción hasta 1927. Dejando aparte una primera obra de inspiración modernista, en las obras de esta etapa prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas. La obra más destacada de esta etapa es el Romancero gitano (1928), de romances líricos narrativos, plenos de símbolos y de dramatismo. Los personajes principales son los gitanos, acosados por la guardia civil que representa la persecución, el poder y la destrucción. La violencia y la muerte predominan en la obra.
- Segunda etapa: abarca los libros de influencia surrealista, sobresaliendo Poeta en Nueva York (1929-1930). En este poemario, la protagonista es la gran ciudad moderna, que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Junto a la ciudad aparece el dolor de la voz poética que se solidariza con el dolor de los demás y denuncia las injusticias sociales.