Un Recorrido por los Ismos del Siglo XX: Características y Principales Exponentes

Las Vanguardias Artísticas (1914-1927): Un Nuevo Paradigma

Las vanguardias, también conocidas como ‘ismos’, representan una serie de experimentos artísticos que rompieron radicalmente con la estética anterior, proponiendo un arte original y distinto. Se desarrollaron principalmente durante el período de entreguerras del siglo XX. Las vanguardias más importantes son el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo. Todas comparten una serie de características, analizadas por Ortega y Gasset en su ensayo La deshumanización del arte.

Características Comunes de las Vanguardias

  • Ruptura con la estética anterior.
  • Antisentimentalismo: el arte debe ser independiente de lo humano.
  • Antitradicionalismo: el arte debe romper con los moldes tradicionales.
  • Provocación a través del juego y del humor.
  • Creación de realidades nuevas.
  • Experimentación total: mezcla de diversos materiales, incorporación de un léxico nuevo, utilización simultánea de diferentes tipografías, etc.

Principales Vanguardias Europeas y su Influencia en la Literatura Española

Futurismo

Surgió en Italia, bajo la dirección del escritor Marinetti en 1909. Se caracteriza por la ruptura radical con el pasado y alaba el esplendor geométrico del mundo, la civilización mecánica (el automóvil, las locomotoras, el avión, el deporte) y las conquistas de la técnica.

Cubismo

Es un movimiento esencialmente pictórico. Defiende la independencia absoluta del arte y reorganiza la realidad mediante cuadros simultáneos y bidimensionales. El autor más relevante fue G. Apollinaire y sus Caligramas, poemas donde distribuye tipográficamente los versos para formar imágenes visuales.

Dadaísmo

Fue el movimiento más radicalmente destructivo. Fundado en 1916, en Zúrich, por el rumano Tristan Tzara. Dada va contra todo, es la negación absoluta, que incluye al arte y a la literatura. Frente a la razón, propugna liberar la fantasía, crear un lenguaje incoherente, pero sin ninguna pretensión de crear arte.

Surrealismo

Es el movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor alcance. Influido por el psicoanálisis de Freud y las teorías de Marx. Nace de las cenizas de varios ismos en 1924, fecha en que su líder, André Breton, publica el primer Manifiesto del Surrealismo. Su carácter revolucionario se advierte en su deseo de cambiar la vida del hombre: la verdadera vida está oculta y aplastada y no se podrá descubrir y gozar mientras el hombre no alcance la libertad absoluta. El modo de lograrlo es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente (Freud), que afloran cuando la razón no controla los instintos, como sucede en los sueños, y liberarse de la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa (Marx). La creación artística debe realizarse en libertad. De las técnicas empleadas, la más llamativa es la escritura automática: el escritor debe transcribir todo aquello que surge en la mente sin pasar por la censura de la lógica, la moral o la estética. El surrealismo enriqueció el lenguaje con imágenes visionarias y metáforas ilógicas (surrealistas); además, recuperó la emoción y lo pasional. La huella surrealista es profunda en el arte del siglo XX y en varios poetas de la generación del 27. Sus principales autores fueron franceses: André Breton, Louis Aragon y Paul Eluard.

Manifestaciones de las Vanguardias en España

En España encontramos manifestaciones de cuatro movimientos vanguardistas:

Futurismo

Encontramos rasgos futuristas en algunas obras de poetas de la generación del 27: Seguro azar (1929) de Pedro Salinas y Cal y canto (1927) de Rafael Alberti.

Ultraísmo

Vicente Huidobro vino a España y dio a conocer el ultraísmo a los poetas españoles más jóvenes (Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre). El ultraísmo mezcló elementos de diversos “ismos” del cubismo y del futurismo. Su nombre indica el propósito de ir más allá en toda experimentación. Elimina lo sentimental, la lógica y el sentido común. Guillermo de Torre, con su libro Hélices (1923), en el que utiliza a veces una tipografía cercana a los caligramas del cubismo, junto a Cansinos-Assens fueron los poetas ultraístas más destacados.

Creacionismo

Los creacionistas intentan alejarse de lo real por medio de la abstracción y el intelectualismo. Los creacionistas recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema, que debía tener la capacidad de emocionar al lector. Vicente Huidobro con su obra Altazor fue el principal poeta. Le siguieron Juan Larrea y Gerardo Diego con su obra Manual de espumas.

Surrealismo

El surrealismo español tiene una personalidad propia: nunca llegó a los extremos de la escritura automática y rehumanizó la poesía. Su difusión estuvo a cargo de Juan Larrea, que influyó notablemente en algunos autores de la generación del 27 como Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1930), Rafael Alberti Sobre los ángeles (1927-1928), Luis Cernuda Los placeres prohibidos (1931) y Vicente Aleixandre Espadas como labios (1930-1931).

Ramón Gómez de la Serna: Un Espíritu Vanguardista

Su vida y obra son una perpetua ruptura con las convenciones. Es una plena encarnación del espíritu y actitudes de la vanguardia. Su obra literaria es extensísima. Escribió greguerías, cuentos, novelas, biografías, memorias, ensayos y obras dramáticas.

Las Greguerías

Es su obra más conocida. Las greguerías son textos breves que encierran una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Con las greguerías se expresa una visión fragmentaria de la realidad: transmiten sensaciones, pinceladas, ideas, juicios. Él mismo la definió como “la suma de humorismo + metáfora”, humorismo + metáfora = greguería. En un buen número de casos, la greguería es como un chiste: “Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba”. En otros, se acerca a la máxima filosófica: “Nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”. En ocasiones alcanza una honda gravedad: “Hay suspiros que comunican la vida con la muerte”. Otras son de un intenso lirismo: “De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”. Muchas nacen de puras y caprichosas relaciones verbales: “Un tumulto es un bulto que les suele salir a las multitudes”. A través de metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas: “De la unión de viuda y viudo sale el niño vestido de luto”. Pseudoetimologías, paronomasias y dilogías: “Monomaniaco: mono con manía” y a través de la desautomatización de frases hechas y refranes: “Más vale soltar el pájaro que tenerlo en la mano”, “Nunca es tarde si la sopa es buena”.

Cuentos y Novelas

Escribió multitud de cuentos y varias novelas. Como novelista concede especial relevancia a los temas prohibidos, en especial los relacionados con el erotismo, la sexualidad, el temor hacia la mujer y con el obsesivo tema de la muerte. Sus novelas más famosas fueron: El torero Caracho, La viuda blanca y negra, El incongruente, y La mujer de ámbar, etc.

Obra Dramática

Escribió piezas teatrales que, en su mayoría, se quedaron sin representar. Sus obras de teatro más conocidas son: La utopía, El laberinto, y Los medios seres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *