Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística

La Épica o Narrativa: Fundamentos y Definición

La épica, entendida como la atención que presta el escritor a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias. La épica o narrativa suele presentarse en prosa, y la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo es la novela. Por oposición al cuento, suele tener Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística” »

Pedro García Cabrera: Vida, Obra y el Canto a la Libertad

Pedro García Cabrera: Vida y Contexto

El poema que va a ser objeto de estudio pertenece a la obra Las islas en que vivo. Su autor es el canario Pedro García Cabrera. Nació en el municipio de Vallehermoso, en La Gomera, en el año 1905, donde residiría hasta 1913, momento en el que su padre es destinado a Sevilla como maestro; él, por su parte, siendo aún muy joven, se trasladaría a Tenerife, a la ciudad de La Laguna. El autor realizó el Bachillerato y logró con éxito la carrera de Magisterio; Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Vida, Obra y el Canto a la Libertad” »

La Vorágine de José Eustasio Rivera: Trama, Personajes Clave y Escenarios Emblemáticos

Claves de La Vorágine: Trama, Personajes y Ambientación

Un recorrido por los elementos esenciales de la célebre novela de José Eustasio Rivera.

Argumento de La Vorágine

Inicio

Cuando quieren casar a Alicia con un hombre de edad, la amenaza de cárcel para Arturo Cova y la huida de ambos.

Nudo

Cuando Alicia, a causa de los maltratos de Arturo, huye con Barrera.

Desenlace

Cuando Arturo encuentra a Alicia y mata a Barrera.

Personajes de La Vorágine

¿Cuáles son los personajes principales de la obra La Seguir leyendo “La Vorágine de José Eustasio Rivera: Trama, Personajes Clave y Escenarios Emblemáticos” »

Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa

Las jarchas

La creación más antigua de la literatura medieval corresponde a la poesía lírica: las jarchas. Estas son breves cancioncillas populares, escritas en dialecto mozárabe, que algunos poetas árabes o hebreos recogieron a modo de estribillo al final de sus moaxajas (composiciones cultas en lengua árabe o hebrea). Son de tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado ante una confidente, ya sea su madre, sus hermanas o sus amigas.

Son obras colectivas Seguir leyendo “Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa” »

Fundamentos del Verbo y la Oración en Español: Conjugación, Usos y Sintaxis

Formas Verbales

Las formas verbales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Formas Personales y No Personales

  • Formas verbales personales: Constan de raíz + desinencias (morfemas que indican persona, número, tiempo y modo).
  • Formas verbales no personales: Son el infinitivo (ej: cantar), el gerundio (ej: cantando) y el participio (ej: cantado). No expresan persona gramatical.

Formas Simples y Compuestas

Explorando los Pilares del Español: Lenguaje, Léxico y Comunicación

Las Funciones del Lenguaje

Hablamos de funciones del lenguaje cuando nos referimos al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje. Roman Jakobson relacionó cada una de estas funciones con un elemento del proceso de la comunicación:

Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo

Introducción al autor y al tema

Federico García Lorca nació en Fuente Vaquero (Granada) en 1898 y murió asesinado en Granada en 1936. Su vida transcurrió entre el «desastre del 98» y la Guerra Civil española, siendo víctima de esta última. Pocos escritores han irradiado tanta luminosidad y encanto como Lorca. Su brillante trayectoria teatral y poética se desarrolló en un intenso periodo de apenas ocho años: desde el Romancero gitano (1928) hasta La casa de Bernarda Alba (1936).

La casa Seguir leyendo “Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo” »

Conceptos Esenciales de Comunicación, Lenguaje y Tipos de Texto

Comunicación, Lenguaje y Elementos Fundamentales

La Comunicación

Es el proceso por el que un emisor transmite intencionadamente un mensaje a un receptor.

El Signo

Es un conjunto de sonidos, una figura, etc., que sugiere una idea.

El Texto

Es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

Clases según la intención comunicativa:

Modernismo, Generación del 98 y Romanticismo: Claves de la Literatura Española

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de la mano de Rubén Darío, quien lo importó desde Latinoamérica, y que supuso una renovación total de la literatura, sobre todo de la poesía. Tuvo una influencia enorme en los autores de principios del siglo XX. La poesía modernista, género que más se adecúa al talante modernista, tiene sus fuentes en:

El Arte de la Entrevista Periodística: De la Concepción a la Publicación

Un Poco de Historia

La práctica de la entrevista periodística tiene sus raíces en el siglo XIX. Se considera que una de las primeras entrevistas formalmente reconocidas fue la realizada en 1836 por el New York Herald a la propietaria de la casa donde una mujer había sido asesinada. Posteriormente, en 1859, el New York Tribune publicó una notable entrevista con el líder de los mormones, Brigham Young.

Tipos de Entrevista

Informativa

Su contenido es primordialmente de interés público. El ambiente Seguir leyendo “El Arte de la Entrevista Periodística: De la Concepción a la Publicación” »