Explorando Teorías y Prácticas de la Traducción

Eugene Nida y la Traducción

Eugene Nida abordó la traducción desde dos perspectivas principales:

  • Equivalencia formal: Ajustar la traducción a las palabras y patrones textuales del idioma original.
  • Equivalencia dinámica: Recrear en la traducción la función que los textos habrían tenido en su situación original.

La Traducción Literaria en el Polisistema

La traducción literaria se considera una parte integral del polisistema literario, pudiendo ubicarse en su centro, en su periferia o en uno Seguir leyendo “Explorando Teorías y Prácticas de la Traducción” »

Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y Vanguardias: La Renovación Literaria Española del Siglo XX

Introducción a las Corrientes Literarias del Siglo XX

A partir de 1910, irrumpen en la literatura española corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo (el Modernismo y la Generación del 98).

1. El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también identificado como la Generación del 14, pretendió renovar el arte anterior. Agrupa a un conjunto de autores nacidos en torno a 1880, situados cronológicamente entre Seguir leyendo “Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y Vanguardias: La Renovación Literaria Española del Siglo XX” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias y Contexto Histórico-Social

El Modernismo y la Generación del 98: Un Legado Literario

1. Contexto Histórico-Social: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, los valores de la sociedad burguesa entraron en crisis. Se perdió la confianza en el positivismo, un sistema filosófico basado en la razón y la experiencia.

Esto dio paso a corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas. La razón y la ciencia ya no eran suficientes para explicar el mundo; era necesario buscar nuevos valores.

El pensamiento de los filósofos Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias y Contexto Histórico-Social” »

Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española

La Literatura Barroca: Características y Contexto

Características de la Literatura Barroca

  • Intencionalidad

    Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca, y en particular el teatro, difundió los valores sobre los que se sostenía el Imperio español del siglo XVII.

  • Literatura de Masas

    La literatura barroca iba dirigida a un público amplio y heterogéneo: pueblo llano, burguesía, clero y nobleza; espectadores cultos y analfabetos.

  • Temas

    Los temas característicos del Barroco son el desengaño Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española” »

Artículo de Rosa Montero: Lenguaje Inclusivo y Estrategias Textuales en ‘El País’

Introducción al Artículo «Nombrar para Cambiar»

Este primer apartado de la publicación aborda la cuestión referente al texto titulado «Nombrar para cambiar». Como punto de partida, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo de opinión, clasificable como artículo de opinión, publicado en el periódico «El País», de ámbito nacional. La autora, Rosa Montero, expresa en dicho texto su punto de vista sobre un tema de actualidad: el lenguaje inclusivo en España.

Tipología Textual: Seguir leyendo “Artículo de Rosa Montero: Lenguaje Inclusivo y Estrategias Textuales en ‘El País’” »

Explorando la Generación del 27: Rasgos, Autores Clave y Periodos

La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores

A) La Generación del 27: Rasgos Generacionales y Características Comunes

En esta época se da un movimiento literario español (en su mayoría poetas) que utilizó la celebración de la muerte de Góngora para manifestarse como grupo. Ha recibido diferentes nombres, pero es el de Grupo Poético del 27 el que ha ganado más afín para la gente. En este grupo destacan:

Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía

La Poesía Medieval Española: Un Viaje por la Lírica y la Épica

La poesía popular coexiste con una poesía culta escrita. Dentro de la poesía popular de transmisión oral, se distingue una variedad narrativa, la poesía épica, y otra lírica.

La Poesía Lírica Popular

Son poemas anónimos que se transmitieron y recrearon oralmente durante siglos en la Península Ibérica. Las muestras más importantes son:

  • Jarchas (siglos XI y XII)
  • Cantigas de Amigo (siglos XII y XIII)

La Lírica Castellana

En Castilla Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía” »

Claves Temáticas y Estilísticas en la Novela Española del Siglo XX: Unamuno y Delibes

San Manuel Bueno, mártir: Inquietudes Existenciales y Fe

San Manuel Bueno, mártir es un fiel reflejo de las inquietudes religiosas y existenciales propias de la Generación del 98, corriente literaria a la que se adscribe su autor y que se hizo eco de las corrientes filosóficas irracionalistas, que rechazan la razón como única fuente de conocimiento (Nietzsche) y se relacionan con la angustia existencial al constatar que el hombre ha nacido para la muerte (Jaspers, Bergson).

Además, San Manuel Seguir leyendo “Claves Temáticas y Estilísticas en la Novela Española del Siglo XX: Unamuno y Delibes” »

Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27” »

Fundamentos de Lingüística y Literatura Española: Clasificación, Relaciones y Evolución del Castellano

El Teatro Popular y las Comedias Sentimentales

El Teatro Popular

Ramón de la Cruz: Los Sainetes

Los **sainetes** de Ramón de la Cruz muestran costumbres y tipos populares del Madrid castizo. Escribió **más de 400 sainetes**.

Comedias Sentimentales, Lacrimógenas o Dramas Burgueses

Son de origen francés y son una mezcla de tragedia y comedia, y suelen tener final feliz. En ellas se apela directamente al **sentimiento**. La obra más importante es *El delincuente honrado* de **Jovellanos**.

Argumento Seguir leyendo “Fundamentos de Lingüística y Literatura Española: Clasificación, Relaciones y Evolución del Castellano” »