Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »

Diversidad del Español: Variedades Geográficas en España y el Mundo

Variedades Geográficas del Español

Tipos de Variedades Lingüísticas

Existen diferentes tipos de variedades en la lengua:

  • Variedades diatópicas: Producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
  • Variedades diastráticas: Obedecen a circunstancias de carácter social y cultural, como el grado de instrucción de los hablantes, su actividad en la sociedad, su edad, etc.
  • Variedades diafásicas: Derivadas de la intención comunicativa de los hablantes y de la situación Seguir leyendo “Diversidad del Español: Variedades Geográficas en España y el Mundo” »

Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea

Renovación Teatral en el Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

Teatro que Triunfa o Comercial

Comedia burguesa o benaventina

Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empezó con El nido ajeno, donde describe la situación opresiva de la mujer; por tanto, era una obra renovadora, pero tuvo que retirarse por la indignación del público conservador. Desde entonces, Benavente se adapta a los límites impuestos por la sociedad burguesa y elabora obras como Los intereses creados, donde describe el mundo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea” »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98 surgen como corrientes literarias que buscan la renovación del país y se rebelan ante el sistema de la Restauración de finales del siglo XIX. En esos momentos está como regente de Alfonso XIII su madre, María Cristina, y los partidos Liberal y Conservador, con Cánovas y Sagasta, se alternan en el poder por medio del bipartidismo y el caciquismo. Tuvieron en común su actitud rebelde frente Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)” »

Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra

La renovación teatral en el fin de siglo

El teatro de Valle-Inclán: entre el modernismo y la vanguardia

En el fin de siglo, dos son las corrientes predominantes en el teatro español: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

La tendencia más importante del teatro comercial es el drama burgués, piezas que llevan a escena la sociedad burguesa de ese tiempo, a la que critican en tono amable. El autor más célebre es Benavente y entre sus obras destacan El nido ajeno o Los intereses Seguir leyendo “Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra” »

Joyas de la Literatura Medieval Española: Romances, Cid, Arcipreste y Más

Los Romances

Origen y Métrica

El origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría proceder de la fragmentación de estos. Están integrados por versos de 8 sílabas y con rima asonante sólo en los versos pares.

Tipos de Romances

Según sus temas, se clasifican en:

El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura

El Realismo encuentra su cauce de expresión predilecto en el género narrativo, especialmente en la novela. En ella se sintetiza la pretensión fundamental de la narrativa realista: ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana. La atención, que antes podía centrarse en el mundo interior del individuo, se desplaza hacia el mundo social en el que este desarrolla su vida, intentando reflejarlo de manera objetiva. La novela realista nace vinculada indisociablemente a la Seguir leyendo “El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX

1. Introducción: Contexto histórico y cultural

A principios del siglo XX se produce una profunda renovación estética en todas las artes, renovación que está relacionada con nuevas corrientes de pensamiento, como la teoría de la relatividad de Einstein, el existencialismo de Sartre o los estudios de Freud en psicología, y que también se relaciona con importantes cambios sociales, como la aparición de una nueva burguesía (La Belle Époque), la crisis bursátil del 29 y, sobre todo, la Primera Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX” »

El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado

El Viaje como Motivo Literario

El viaje a través de distintos espacios físicos se utiliza como un medio para explicar una nueva realidad y darla a conocer, por ejemplo, en Europa. Como se puede apreciar en diversos textos, ya desde periodos tempranos se le otorgaba al viaje a otros lugares una dimensión de crítica social. Los habitantes de ciertos espacios poseen costumbres y tradiciones propias que son valoradas a través de la mirada del viajero.

Tipos de Viaje en la Literatura

Viaje Exterior Seguir leyendo “El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como: