Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación Escrita

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

El lenguaje es la fortaleza del ser humano.

Los textos se transmiten a través de un vocabulario específico.

El lenguaje permite comunicarse, expresarse y tomar distancia con objetos en ausencia.

Pensadores Clave sobre el Lenguaje

Ferdinand de Saussure

Realismo y Romanticismo: Claves de los Movimientos Literarios del Siglo XIX

Introducción a los Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Romanticismo

El Realismo: Origen, Propósito y Contexto

La corriente artística del Realismo surge en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. Su objetivo principal es defender la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible, reflejando la realidad tal y como es, mostrando tanto los aspectos agradables como los no tan agradables.

Contexto Histórico del Realismo

Cuatro acontecimientos históricos Seguir leyendo “Realismo y Romanticismo: Claves de los Movimientos Literarios del Siglo XIX” »

La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra

La Literatura Española en la Posguerra: Un Panorama Desolador (1939-1960)

Tras la Guerra Civil Española se inició la dictadura franquista, años duros que configuraron un desolador panorama cultural. El país se sumió en la miseria, la represión y la censura. La literatura se hundió en un profundo aislamiento, atenazada por la censura política e ideológica. Además, numerosos exiliados en diversos países de la América hispana continuaron su labor literaria fuera de España. Un tema recurrente Seguir leyendo “La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Poesía y Prosa del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.

Estructura del Villancico

Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo

El Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII, pero su implantación en España se vio frenada por la Guerra de la Independencia. Durante este periodo, algunos intelectuales se exiliaron en Francia o Inglaterra, donde tuvieron contacto directo con la literatura romántica europea. Tras la muerte de Fernando VII, el Romanticismo triunfó plenamente en España, coincidiendo con la implantación del liberalismo. Una obra destacada de este periodo es La conjuración de Venecia Seguir leyendo “Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo” »

Exploración Comparativa de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Estudio Comparativo de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el marco de este eje temático, se aborda un estudio comparativo entre dos obras significativas del romance español: el anónimo «Romance de una fatal ocasión» y «Preciosa y el aire» de Federico García Lorca.

Contexto y Autoría

El «Romance de una fatal ocasión»

Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española

Miguel de Cervantes: Entre el Renacimiento y el Barroco

Cervantes vivió entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento y el Barroco. Fue testigo de cómo los ideales renacentistas se transformaban y del intento de armonizar ambas corrientes.

La Poesía de Cervantes

La mayoría de las poesías de Cervantes aparecen diseminadas en sus obras, mostrando una clara influencia popular y culta. Su soneto más popular es Túmulo del Rey y su obra poética más extensa es Viaje del Parnaso, una sátira Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española” »

Explorando las Variedades Lingüísticas: Sociolectos y Registros Idiomáticos en la Comunicación

Este documento aborda el Tema 4: Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos, explorando sus clases y principales rasgos.

Introducción a las Variedades Lingüísticas

La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la capacidad que poseen los humanos para comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada comunidad se denomina lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código común que utilizan Seguir leyendo “Explorando las Variedades Lingüísticas: Sociolectos y Registros Idiomáticos en la Comunicación” »

Discurso Escrito: Descripción, Narración, Exposición y Argumentación

La comunicación escrita se manifiesta a través de diversas formas de discurso, cada una con sus propias características y propósitos. Este documento explora las particularidades de la descripción, la narración, la exposición y la argumentación, elementos fundamentales para comprender la realidad abstracta de sensaciones, estados de ánimo y sentimientos.

La Descripción

La descripción es una forma de discurso que busca representar la realidad, ya sea objetiva o subjetivamente.

Tipos de Descripción

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis Finisecular a la Posguerra

La Crisis de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Las tendencias literarias de principios del siglo XX, influenciadas por filósofos como Nietzsche, acentúan el pesimismo y la desorientación vital que caracterizan la literatura de los primeros años del siglo XX. Corrientes como el cosmopolitanismo y el americanismo se funden y dan lugar al primer gran movimiento cultural específicamente hispano: el Modernismo. La necesidad de encontrar las causas de la situación de atraso Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis Finisecular a la Posguerra” »