Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »

Poetas y Dramaturgos Esenciales del Siglo XX Español: Trayectorias y Obras

Miguel Hernández (1910-1942)

Por evolución y por edad se le suele incluir en la Generación del 36, si bien se acerca más a la poesía desarraigada. Su obra, iniciada antes de la Guerra Civil, alcanzó su madurez en los primeros años de la posguerra.

Su trayectoria poética se puede dividir en cuatro etapas:

La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas

La Novela Española Posterior a 1939: Un Recorrido por sus Etapas

Tras la Guerra Civil, España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político, instaurándose una fuerte censura de las publicaciones. La Generación del 27 se rompe bruscamente con el fusilamiento de Lorca y el exilio de Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti. Juan Ramón Jiménez continúa siendo modelo literario, pero va a perder fuerza. Se generan tendencias al escapismo o a la temática bélica. En los años 50 se dan Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas” »

Evolución del Teatro y la Narrativa Española en el Siglo XX: De la Vanguardia a la Democracia

El Género Teatral en España: Inicios del Siglo XX hasta la Guerra Civil

El género teatral, desde comienzos del siglo XX hasta la Guerra Civil Española, se vio limitado por su estricta dependencia de las necesidades comerciales de los empresarios, que basaban su negocio en dar satisfacción al público burgués.

Tendencias Predominantes

El Universo Teatral de Buero Vallejo: Concepción, Etapas y Claves de ‘Historia de una Escalera’

Concepción Teatral de Antonio Buero Vallejo

Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Transición

Teatro del Exilio

El teatro del exilio surge como consecuencia de la Guerra Civil Española. Los dramaturgos más importantes de esta corriente son Alejandro Casona y Max Aub.

Alejandro Casona

Entre las obras de Alejandro Casona, destacan Prohibido suicidarse en primavera y La Dama del Alba. Algunos rasgos característicos de su producción son el lirismo, el simbolismo y el uso de un lenguaje poético.

Max Aub

De Max Aub se destacan obras como San Seguir leyendo “Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea” »

Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*

El Poema Un día habrá una isla y su Contexto

Nos encontramos ante el poema lírico titulado Un día habrá una isla. Su autor, Pedro García Cabrera, nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905.

Biografía de Pedro García Cabrera

En 1913, siendo él aún muy joven, su familia se traslada a Tenerife, donde finaliza sus estudios. En 1930 se afilia al PSOE, presentándose como candidato a las elecciones de 1931. Una vez que estalla la Guerra Civil, fue detenido por apoyar al republicanismo Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*” »

Explorando «Bajarse al Moro»: Teatro, Lengua Española y sus Matices

Valoración Crítica: Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos

Bajarse al moro, escrita por José Luis Alonso de Santos en 1985, representa un punto de inflexión en el teatro español contemporáneo al recuperar la tradición del realismo costumbrista con una mirada actualizada y comprometida. Frente al experimentalismo vanguardista de los años 70 y la comedia burguesa heredada de autores como Benavente, Alonso de Santos opta por un teatro cercano, popular y accesible que conecta directamente Seguir leyendo “Explorando «Bajarse al Moro»: Teatro, Lengua Española y sus Matices” »

Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos

Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, tanto escrita como oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único; cualquier expresión de Seguir leyendo “Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos” »

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »