El Enigma de Marina: Un Viaje al Corazón del Misterio en Barcelona

Introducción al Misterio

Estamos en el año 1995, y el protagonista de esta historia, Óscar Drai, nos cuenta lo que ocurrió en septiembre de 1979, cuando él tenía 15 años.

El Encuentro con Marina y Germán

A la semana siguiente, regresó a la casa para devolver un objeto y conoció a Marina y a su padre, Germán, un pintor retirado. Los tres solucionaron el malentendido, y tanto Germán como Marina trataron muy bien a Óscar, por lo que el chico decidió visitarlos constantemente, ya que se sentía Seguir leyendo “El Enigma de Marina: Un Viaje al Corazón del Misterio en Barcelona” »

Comunicación y Contenido: Explorando Medios y Formatos Digitales

El Periódico: Funciones y Formatos

Los periódicos tienen tres funciones principales: informar, opinar y entretener. Para ello, se sirven de distintos formatos, como la noticia, el editorial, el artículo de opinión, la entrevista y la viñeta.

Tipos de Textos Periodísticos

En los periódicos hay básicamente tres tipos de textos:

Compendio Integral de Lenguaje y Geografía: Conceptos Esenciales

Fundamentos del Lenguaje y la Gramática Española

El Lenguaje

Clasificación del Lenguaje

  • Lenguaje Humano (c.h.):
    • Verbal: Oral, Escrita
    • No Verbal: Los sentidos, Pantomímica
  • Lenguaje No Humano (c.nh.):
    • Animal, Vegetal, Meteorológico

Funciones del Lenguaje

Panorama de la Literatura Española: Del Teatro de la Transición a la Poesía de Posguerra

El Teatro Español: Reflejo de una Época

El teatro de la posguerra se caracteriza por la creación de personajes dotados de coherencia psicológica y tramas comprensibles. A pesar de la diversidad de autores, temáticas y técnicas, es posible identificar elementos recurrentes que marcan la producción teatral de este periodo.

Temáticas Destacadas

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Prerrealismo Español

Prerrealismo (1849)

  • Comienza a mediados de siglo con la publicación de La Gaviota, de Fernán Caballero.
  • Las novelas de esta etapa presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador.
  • Los autores prerrealistas profundizaron en el detalle colorista y pintoresco, así como en la defensa de los valores tradicionales.
  • El principal representante es Pedro Antonio de Alarcón, autor de cuentos y novelas. Su novela más célebre es El sombrero de tres picos.

Naturalismo (Último Tercio del Siglo XIX) Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Prerrealismo Español” »

Significado Profundo del Poema IX de José Martí: La Niña de Guatemala

Comentario Literario del Poema IX de José Martí: «La Niña de Guatemala»

Este documento presenta un estudio detallado del Poema IX de José Martí, conocido popularmente como «La Niña de Guatemala», explorando su estructura y los elementos temáticos y estilísticos que lo componen.

Estructura Interna

Conceptos Fundamentales del Español: Estructura, Léxico y Variedades Dialectales

El Texto: Unidad Máxima de Comunicación y sus Propiedades

El texto es la unidad máxima de comunicación. Puede ser muy extenso o muy reducido. Un texto consta de una serie de ideas organizadas, y los enunciados que lo componen mantienen entre sí unas relaciones concretas; de esta forma, tanto globalmente como en cada una de sus partes, lo que nos comunica el texto tiene una unidad en torno al tema central y obedece a unos objetivos particulares.

Coherencia Textual

La coherencia de un texto es la Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Español: Estructura, Léxico y Variedades Dialectales” »

El Romanticismo en España: Características, Autores y la Poesía de Bécquer

Lírica Romántica: Gustavo Adolfo Bécquer y el Romanticismo Español

1. Contexto Sociocultural del Romanticismo

En Europa, la burguesía aumenta su poder y se vuelve más conservadora. Surgen nuevas ideas como el pensamiento socialista, las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies, y las teorías de Mendel sobre la herencia biológica.

La sociedad española: triunfó el liberalismo burgués, que establecía una economía de libre mercado y la igualdad de todos los ciudadanos Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Características, Autores y la Poesía de Bécquer” »

Literatura Española: Evolución del Prerrenacimiento al Renacimiento (Siglos XV y XVI)

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

También conocido como **Prerrenacimiento**, este periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento anuncia las formas de vida y actitudes propias de este último. Durante el siglo XV, una serie de hechos clave contribuyeron a modificar los hábitos y modos de pensar medievales:

La Columna de Opinión ante la Pandemia: Un Vistazo a ‘La Algarabía del Toque de Queda’

Contexto y Presentación del Texto

El presente documento aborda un texto periodístico publicado el 17 de febrero de 2021 en el periódico El País. Se trata de una columna de opinión, específicamente de la sección Bocata de Calamares, un formato característico del género periodístico de opinión.

La columna se enmarca en el contexto de la pandemia de COVID-19, que en aquel momento suponía un grave problema para la ciudadanía. La falta de control y prevención generaba una situación de pánico, Seguir leyendo “La Columna de Opinión ante la Pandemia: Un Vistazo a ‘La Algarabía del Toque de Queda’” »