Benito de San Pedro y el Arte del Romance Castellano: Innovación y Tradición Gramatical

Benito de San Pedro

El nombre de la obra, Arte del Romance Castellano dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores, responde, en primer lugar, a una terminología clásica según la cual la gramática era el ars recte loquendi scribendique. Para San Pedro, arte y gramática son términos sinónimos, como demuestra el hecho de que usa los dos indistintamente. Por otra parte, la denominación romance para el castellano tampoco era extraña en la época, como demuestra la Seguir leyendo “Benito de San Pedro y el Arte del Romance Castellano: Innovación y Tradición Gramatical” »

Modernismo y Generación del 98: Raíces y Contrastes Literarios

Modernismo: Un Nuevo Amanecer Literario

El **Modernismo** surge alrededor de 1880 como una afirmación de las raíces americanas frente al colonialismo y el imperialismo, impulsado por poetas como **José Martí** y **Manuel Gutiérrez Nájera**. Sin embargo, fue **Rubén Darío** quien consolidó las bases de este movimiento literario, caracterizado por el **esteticismo** y el **inconformismo**. Su apogeo se extendió hasta 1915.

A principios del siglo XX, el Modernismo llegó a España, rompiendo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Raíces y Contrastes Literarios” »

Explorando la Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave

La Literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

En el siglo XIX, dos grandes corrientes literarias dominaron el panorama europeo: el **Romanticismo** y el **Realismo**.

Romanticismo: Libertad y Expresión Subjetiva

El **Romanticismo** buscaba romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro (Años 50-Actualidad)

Poesía

La década de los cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y de libertad. Tono llano y conversacional. Blas de Otero y Gabriel Celaya. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50” »

Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

La Literatura Española Bajo el Franquismo: Un Panorama General

El género narrativo experimentó un notable desarrollo durante el franquismo. Algunas obras reflejaron el malestar de la época, como Nada (1945) de Carmen Laforet.

El Realismo Social en la Novela de los Años 50

En los años 50 se desarrolló el realismo social, que reflejaba el mundo de los suburbios, las fábricas, los obreros, etc., utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Destacaron autores como Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Seguir leyendo “Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro” »

Comunicación Efectiva: Lectura, Redacción y Técnicas de Expresión Oral

La Lectura: Proceso y Funciones

La lectura es el proceso de significación y comprensión de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante un código.

Características de la Lectura

  • Es una actividad compleja.
  • Exige el funcionamiento de una serie de habilidades.
  • Convierte los símbolos (letras) en significado.

Propósitos de la Lectura

  • Informar: Generalmente en géneros periodísticos.
  • Entretener o recrear: En géneros narrativos o poéticos.
  • Estudiar: En textos de especialidad.

Funciones Seguir leyendo “Comunicación Efectiva: Lectura, Redacción y Técnicas de Expresión Oral” »

Conversaciones Íntimas: Un Romance Digital

Conversaciones Íntimas: Un Romance Digital

MY HEART dice:

hola mimi

MI FERNANDEZ dijo (11:32 p.m.)

MI CIELO HOLA!

*

MY HEART te ha enviado un zumbido.

*

MI FERNANDEZ dijo (11:32 p.m.)

AMOR ESTOY

MI FERNANDEZ dijo (11:33 p.m.)

ME LEES?

MY HEART dice:

ahora si

MI FERNANDEZ dijo (11:33 p.m.)

AH
TE TENGO UNA NOVEDAD

MY HEART dice:

estoy jodido siempre para empezar

cual

MI FERNANDEZ dijo (11:34 p.m.)

HACE 53 MINUTOS ALI ME ACEPTO EN MI FACEBOOK PERSONAL, EN EL DE UÑAS DECORADAS YA ERA MI CONTACTO

MY HEART dice:

uuuuuhhhhh

MI Seguir leyendo “Conversaciones Íntimas: Un Romance Digital” »

Poesía Española de Posguerra: Contexto, Autores y Generaciones (1939-1970)

Contextualización Histórica de la Poesía de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los republicanos con los partidarios del general Francisco Franco. Tras el triunfo de este último, se implantó un régimen militar que duraría 37 años. El mundo de la cultura se vio especialmente afectado, pues la mayoría de los intelectuales eran fieles a la República, lo que provocó el exilio (Antonio Machado), el encarcelamiento (Miguel Hernández) e, incluso, el asesinato (Federico Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Contexto, Autores y Generaciones (1939-1970)” »

Descubre los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos

Clasificación de los Subgéneros Periodísticos

Los subgéneros periodísticos se clasifican en tres categorías principales:

  • Géneros informativos (noticia, reportaje y entrevista): Priorizan la transmisión de información objetiva.
  • Géneros de opinión (editorial, artículo y cartas al director): Predomina la expresión de opiniones y juicios.
  • Géneros híbridos (crónica y crítica): Combinan elementos informativos y de opinión.

Géneros Informativos

La noticia se define como el relato objetivo Seguir leyendo “Descubre los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Amor, Honor y Destino en la Obra de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, autor de Crónica de una muerte anunciada, obra a la que pertenece este fragmento, es un autor que no teme a su lector. Esta obra, publicada en 1981, tuvo una gran aceptación mediática, consagrándola como una de sus obras más importantes. Para García Márquez, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policiaca. Se basa en un sumario policial que recoge un crimen, suspense y declaraciones de testigos. Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Amor, Honor y Destino en la Obra de Gabriel García Márquez” »