Harry Potter: El Comienzo de una Leyenda Mágica

El niño que vivió

El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías.

El señor Dursley era el director de una empresa llamada Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre corpulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote inmenso. La señora Dursley era Seguir leyendo “Harry Potter: El Comienzo de una Leyenda Mágica” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal

Siglo XIX y Principios del Siglo XX

  • Emilio Rabasa: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La parcela.
  • Rafael Delgado: Mi vida en soledad, Antes de la boda, La calandria, Angelina, Los parientes ricos, Historia vulgar, Lección de literatura.
  • Ángel del Campo: La rumba, Liceo Mex., Segunda nov., La sombra del Medrano.
  • Luis G. Inclán: Astucia, jefe de los hermanos de la hoja y charros contrabandistas de la rama.
  • Federico Gamboa: El del gas, La excursionista, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal” »

Dialectos del Español en España: Características y Distribución Geográfica

Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano

Un dialecto es un conjunto de hablas definido, de manera imprecisa, por una serie de peculiaridades lingüísticas que se extienden, normalmente de forma irregular, en una zona geográfica. Las variedades dialectales del castellano se suelen repartir en dos zonas geográficas muy diferenciadas: la zona española y la zona americana. Entre los dialectos del castellano se encuentran: el castellano del norte peninsular, los dialectos Seguir leyendo “Dialectos del Español en España: Características y Distribución Geográfica” »

Domina el ‘se’ y la Oración Compuesta: Usos y Estructura

Usos y Funciones del Pronombre ‘se’

El pronombre se en español tiene múltiples funciones, lo que a veces puede generar confusión. A continuación, se detallan sus principales usos:

Funciones Pronominales

La casa de Bernarda Alba: Represión y deseo en la España rural

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Un drama de mujeres en la España profunda

Introducción

La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936, poco antes de la muerte de Federico García Lorca, se subtitula «Drama de mujeres en los pueblos de España». Aunque emplea un lenguaje realista y presenta algunos toques cómicos a través del personaje de Poncia, la obra se asemeja más a una tragedia debido a su final inevitable y a la atmósfera opresiva que la envuelve. No se centra en las desgracias Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Represión y deseo en la España rural” »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas Clave del Siglo XX

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española del Siglo XX

Los dos poetas españoles más importantes e influyentes del primer tercio del siglo XX son, sin duda, nuestros dos «andaluces universales»: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En ambos se aprecia un vínculo estético, que podemos concretar en su cercanía al modernismo en algunos de sus libros. Después, sus composiciones siguieron caminos muy diferentes: mientras Machado se aproximaba a la estética Seguir leyendo “Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas Clave del Siglo XX” »

Funciones del Lenguaje, Lingüística, Textos y Comunicación: Claves Esenciales

Funciones del Lenguaje

Los propósitos con los que empleamos el lenguaje en un acto comunicativo reciben el nombre de funciones del lenguaje.

FuncionesPropósitoEjemplo
Representativa o referencialDescribir la realidad extralingüística.

Es tarde. / Hace mucho frío.

Emotiva o expresivaExpresar el estado de ánimo del hablante.¡Buena jugada! ¡Ay!
Conativa o apelativaModificar la conducta del oyente o corregir algo de él.Cállate, por favor. ¿Qué hora es?
FáticaMostrar que el canal funciona y que Seguir leyendo “Funciones del Lenguaje, Lingüística, Textos y Comunicación: Claves Esenciales” »

Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo

La Narrativa de la Generación del 98

Unamuno y Baroja son los dos grandes narradores del 98, aunque debemos mencionar algunas novelas de Valle-Inclán y Azorín, ya que poseen un notable valor literario.

Valle-Inclán (1866-1936)

Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia esa creación tan peculiar llamada esperpento. Su primera gran obra en prosa es las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) -. En ellas se presentan Seguir leyendo “Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo” »

Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

El Renacimiento y la Transformación de la Poesía en el Siglo XVI

El siglo XVI, conocido como el Renacimiento, se caracteriza por el auge del humanismo, que busca restaurar el ideal educativo a través del estudio de las artes del lenguaje. Se consideraba que este enfoque transmitía la cultura y formaba una civilización refinada.

Garcilaso de la Vega: El Pionero de la Renovación Poética

Garcilaso de la Vega (1501-1536), de origen noble, fue un destacado poeta y militar. En 1526, conoció a Isabel Seguir leyendo “Renacimiento y Poesía del Siglo XVI: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz” »

Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Hacia 1920, irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional conocida como la Generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que cultivaron el teatro, el ensayo y la novela, destacando especialmente por su poesía.

Principales Poetas de la Generación del 27

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

La producción Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave” »