Movimientos Literarios Fin de Siglo: Modernismo y G98

C.O LENGUA AL DÍA

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos paralelos que, al final del siglo XIX y principios del XX, muestran su descontento ante el momento que les tocó vivir, reflejando la crisis en todos los sentidos que afectaba a toda Europa.

Contexto Histórico y Social en España

En España, esa crisis culminará con la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se basa en el humanismo, que sitúa al ser humano y la razón en el centro del pensamiento, frente a la visión teocéntrica medieval. Se valoran la belleza, la armonía, la naturaleza y el equilibrio. La literatura refleja estos ideales a través de un lenguaje claro y elegante.

En la poesía se introducen formas como el soneto, el endecasílabo y temas amorosos y bucólicos. Garcilaso de la Vega es el máximo representante, y su obra transmite Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo” »

Explorando Conceptos Fundamentales de la Comunicación y la Literatura Española

Tipos de Lectura

  • Mecánica
  • Oral
  • Silenciosa
  • Superficial
  • Selectiva
  • Comprensiva
  • Reflexiva
  • Crítica
  • Recreativa
  • De estudio

Opacidad Discursiva

Se denomina opacidad a la valoración de la realidad que el autor imprime en un texto, construyendo así una versión de aquello que desea comunicar.

Su diferencia con la subjetividad radica en que esta última es voluntaria. Cuando un texto es opaco, el enunciador no pretende insertar sus opiniones. Describe los hechos de la forma más objetiva posible, pero sin poder evitar Seguir leyendo “Explorando Conceptos Fundamentales de la Comunicación y la Literatura Española” »

Dominando la Comunicación Escrita: Textos Argumentativos y Expositivos

Textos Argumentativos: Persuasión y Opinión

El emisor intenta convencer al receptor mediante razonamientos de su opinión. Por tanto, el tema será siempre subjetivo.

Intención Comunicativa

  • Persuadir, convencer: Función apelativa.
  • Transmitir información: Función representativa (exposición).
  • Opinar e implicarse en el tema: Función expresiva.

Estas intenciones se relacionan directamente con las funciones del lenguaje. Además, pueden señalarse otras funciones como la representativa, poética o Seguir leyendo “Dominando la Comunicación Escrita: Textos Argumentativos y Expositivos” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario

Las Vanguardias Artísticas: Origen y Características

El primer tercio del siglo XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos, conocidos como ismos: cubismo, surrealismo, futurismo… Los ismos son muy diferentes entre sí y cada uno presenta su propia idea de arte.

Rasgos Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Grandes Obras de la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilo

Antonio Machado: Campos de Castilla

Contexto Histórico y Literario

El poema «A José María Palacio» pertenece al poemario Campos de Castilla, cuya primera edición firmó Antonio Machado (1875-1939) en 1912, aunque en 1917 se reeditó y el autor sevillano añadió más poemas. Este texto, en particular, pertenece a la segunda edición, estando escrito tras la muerte de Leonor Izquierdo, su esposa.

La muerte de Leonor no solo provocó que Machado se marchara de Soria, donde estaba como profesor de Seguir leyendo “Grandes Obras de la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilo” »

Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)

Clasicismo de tradición culta (1935-1936)

Diván del Tamarit

Diván del Tamarit es un homenaje de García Lorca a los antiguos poetas árabes de Granada. Está compuesto por poemas homoeróticos de raigambre estrófica arábigo-andaluza y persa: gacelas y casidas. «Diván» significa, en árabe, colección de poemas y Tamarit era el nombre de una huerta familiar de Federico García Lorca. El libro es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes. Lorca se identifica con aquellos poetas, su sentido Seguir leyendo “Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)” »

Explorando el Surrealismo y la Literatura Contemporánea: Temas, Técnicas y Contexto

El Surrealismo: Un Movimiento Vanguardista de Profunda Repercusión

De entre todos los movimientos vanguardistas, uno de los de mayor repercusión es el **Surrealismo**. Este movimiento, cuyo máximo exponente y mentor es el francés André Breton (1896-1976), pretendía que el ser humano se liberara de la prisión en la que se encontraba. Esta búsqueda de libertad no se limitaba a la dimensión estética, puesto que los surrealistas creían que el arte podía vincularse con la vida, ejerciendo Seguir leyendo “Explorando el Surrealismo y la Literatura Contemporánea: Temas, Técnicas y Contexto” »

Generación del 27 y Vanguardias: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27, también conocida como grupo poético del 27, designa a un conjunto de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes de vanguardia, conformaron la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.

El grupo está formado por escritores que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reunieron en torno a la Residencia de Estudiantes Seguir leyendo “Generación del 27 y Vanguardias: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX” »