Desigualdad de Género en la Educación y el Lenguaje: Un Análisis Crítico

El Papel de la Escuela y el Entorno en la Desigualdad de Género

Muchas veces no se valora el trabajo de un profesor. Mucha gente piensa que es un trabajo fácil y que muchos lo escogen por las vacaciones. En realidad, no se dan cuenta de que los profesores tienen un gran papel en la sociedad: son responsables del proceso de aprendizaje de los niños. Pero, ¿tiene la escuela o los profesores algo que ver con la diferencia de género?

Respondiendo a la pregunta anterior, puedo decir, por mi propia Seguir leyendo “Desigualdad de Género en la Educación y el Lenguaje: Un Análisis Crítico” »

Realismo Mágico y Evolución Temática: ‘La Casa de los Espíritus’ y la Obra de Miguel Hernández

Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus

Aunque La casa de los espíritus de Isabel Allende no siempre se clasifica de forma unánime dentro del realismo mágico como Cien años de soledad, presenta rasgos distintivos de este género. Allende narra las vidas de tres generaciones de la familia Trueba, entrelazando lo mágico con las duras realidades. Las mujeres de estas generaciones poseen una fuerza inusual:

Valle-Inclán y la Renovación Teatral: De ‘Luces de Bohemia’ al Esperpento

El Teatro de Valle-Inclán: Una Visión General

Los dos máximos representantes del teatro español del siglo XX son Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán. Ambos autores desarrollaron una práctica teatral que abarca todos los niveles. Al enfrentarnos al teatro, debemos tener presente su dimensión como texto espectacular, no únicamente como literatura dramática. Muchas de las indicaciones que Valle-Inclán incluye en sus textos tienen como horizonte de expectativas su representación. Seguir leyendo “Valle-Inclán y la Renovación Teatral: De ‘Luces de Bohemia’ al Esperpento” »

Romanticismo, Realismo y Modernismo: Características y Autores Clave

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios racionalistas de la Ilustración. La Revolución Francesa (1789) originó profundos cambios en la mentalidad política y social que produjeron un cambio de paradigma: una ruptura con cualquier movimiento cultural precedente, una nueva forma idealista y combativa de ver el mundo.

En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Modernismo: Características y Autores Clave” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Sociedad y Teatro en España

Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XVI y se extendió por toda Europa. Estuvo estrechamente ligado al Humanismo, un movimiento intelectual que promovía los siguientes principios:

  • Educación y conocimiento para el perfeccionamiento humano.
  • Estudio de la herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artística y moral.

El Renacimiento se caracterizó por el antropocentrismo, es decir, la reivindicación Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Sociedad y Teatro en España” »

Corazón Delator de Edgar Allan Poe: Obsesión, Crimen y Locura

El Corazón Delator: Un Clásico de Edgar Allan Poe

El Corazón Delator es un relato corto del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado por primera vez en 1843. Esta obra maestra del Romanticismo explora la psique de un narrador anónimo obsesionado con el ojo de un anciano con quien convive.

Resumen Detallado de la Trama

El narrador, cuya cordura es cuestionable, describe su aversión al «ojo de buitre» del anciano. La semana previa al asesinato, el narrador se muestra particularmente Seguir leyendo “Corazón Delator de Edgar Allan Poe: Obsesión, Crimen y Locura” »

Historia y Evolución del Gallego: De Lengua Medieval a Identidad Cultural

Orígenes y Formación del Gallego

El gallego, originado del gallegoportugués, se desarrolló al norte y sur del río Miño, en territorios de la corona del Reino de León. Constituye el extremo occidental del continuum lingüístico románico del antiguo Imperio Romano occidental.

En su vertiente oriental, las hablas gallegas se extienden por Asturias, León y Zamora, integrándose con las variedades asturleonesas (variedades gallegas con rasgos asturianos).

Límites Meridionales y Relación con Seguir leyendo “Historia y Evolución del Gallego: De Lengua Medieval a Identidad Cultural” »

Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Figuras Retóricas

  • Aliteración: Reiteración del mismo sonido a lo largo de uno o varios versos u oraciones.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos versos u oraciones.
  • Antítesis: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto (noche/día).
  • Epíteto: Adjetivo calificativo que indica una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña (blanca luna).
  • Hipérbaton: Alteración del orden Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español” »

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave en España y Europa

Características del Romanticismo

  • Defensa absoluta de la libertad y el individualismo (yo poético).
  • Ruptura con el Neoclasicismo (originalidad, inspiración y subjetividad).
  • Nueva concepción del individuo (héroe romántico, antisocial).
  • Búsqueda de una nueva realidad, más hermosa, digna y poética (imaginar).

Temas Románticos

Intimidad, Libertad, Rebeldía, Paisajes, Pasado nacional, Temas filosóficos y políticos.

Características de la lírica romántica

Conceptos y Características de los Géneros Discursivos según Bajtín y Benveniste

La Perspectiva de Bajtín sobre los Géneros Discursivos

Según Mijaíl Bajtín, los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados, elaborados por cada esfera de la actividad humana mediante el uso de la lengua. Estas esferas pueden incluir el mundo laboral, las interacciones casuales con la familia, o el ámbito universitario, entre otros.

Los géneros discursivos están condicionados por tres factores principales: