Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia

Federico García Lorca: Vida y Obra (1898-1936)

Federico García Lorca, figura clave de la literatura española, dejó un legado poético y teatral fundamental antes de ser asesinado al inicio de la Guerra Civil. Su obra se divide en dos etapas principales:

1. Etapa Inicial (1921-1927): Fusión de Tradición y Vanguardia

En sus primeros libros, Lorca combina elementos de la tradición popular y las vanguardias. La tradición se manifiesta en la temática popular y la métrica (romances y canciones Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia” »

Panorama de la Literatura Española: Años 40 a 60, Novela y Poesía

Literatura Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 60

La Novela de los Años Cuarenta: Realismo y Desolación

Tras la Guerra Civil, la novela de los años cuarenta adopta un tono realista y pesimista, mostrando una realidad sombría con personajes solitarios y frustrados. Destacan La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

Obras Emblemáticas

Vanguardias del Siglo XX: Movimientos, Características y Autores en Europa y España

Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

El término «vanguardia» proviene del francés avant-garde. Se trasladó al ámbito del arte para denominar a los movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX en Europa, con una voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.

Contexto Histórico-Cultural

El contexto histórico-cultural se caracteriza por grandes conflictos y tensiones. Además de la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar Seguir leyendo “Vanguardias del Siglo XX: Movimientos, Características y Autores en Europa y España” »

Explorando el Lenguaje, la Creatividad y el Arte: Conceptos Clave

1.- ¿Por qué la adquisición del lenguaje multiplicó las posibilidades de la comunicación humana?

Debido a que permite comunicar más y mejor en menos tiempo.

2.- Significante y significado. Signo natural y signo convencional.

El signo tiene dos partes:

Significante: Lo que nosotros vemos del signo en sí (Paloma blanca)

Significado: Aquello que representa el signo (Paz)

Distinción entre signos naturales y convencionales:

Signos naturales: Aquellos que causan una relación causa/efecto entre el significado Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje, la Creatividad y el Arte: Conceptos Clave” »

Explorando la Literatura Española de Fin de Siglo y las Vanguardias

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y 98

Contexto histórico-social

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y las expresiones artísticas. El movimiento obrero y el nuevo modelo de la sociedad de masas llevan a la aristocratización de la burguesía y en las élites se impone una visión pesimista de la sociedad (decadentismo).

Modernismo

El modernismo es un movimiento literario caracterizado por el rechazo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Fin de Siglo y las Vanguardias” »

Principios de Coherencia y Cohesión en la Escritura: Guía Práctica

Coherencia y Cohesión Textual: Fundamentos para una Comunicación Clara

Coherencia

Intención. Un texto es coherente si responde a su intención comunicativa: expresar un estado de ánimo o nuestra opinión, persuadir al interlocutor, convencerlo, atemorizarlo, ofrecerle información…

Estructura. Orden de las partes del texto (decidir si lo importante va al principio o al final, los encabezamientos, la organización de los párrafos para que las ideas avancen de forma inteligible…). Para que un Seguir leyendo “Principios de Coherencia y Cohesión en la Escritura: Guía Práctica” »

Novelas Ejemplares de Cervantes: Un Clásico de la Literatura Española

Las Novelas Ejemplares de Cervantes

Miguel de Cervantes es reconocido como el primer autor en utilizar el término «novela» para referirse a un relato literario de corta extensión y el primero en crear obras originales en este formato. Antes de él, las narraciones breves, a menudo llamadas «cuentos», eran traducciones o versiones de autores italianos o de cuentos tradicionales. Cervantes denominó a sus novelas «ejemplares» con el propósito de «deleitar aprovechando». Sin embargo, la ejemplaridad Seguir leyendo “Novelas Ejemplares de Cervantes: Un Clásico de la Literatura Española” »

El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista

El Año del Diluvio: Un Retrato de la España Franquista

El año del diluvio se enmarca dentro del género de la épica, presentándose como una novela trágica con una clara función de denuncia social. La obra presenta dos posibles temas principales entrelazados. Por un lado, explora el dilema de una monja, Sor Consuelo, al descubrir y afrontar su amor por un hombre. Por otro, la novela sirve como una crítica a la sociedad durante los años más duros de la dictadura franquista.

El Conflicto de Seguir leyendo “El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista” »

Cuentos con Moraleja: Lecciones de Sabiduría y Reflexión

CUENTO I: Lo que sucedió a un rey con un ministro suyo

Problema: Un amigo quiere darle unas tierras y le pide la opinión a Patronio.

Cuento: Un rey tenía un ministro en quien confiaba mucho, los demás le tenían envidia y le proponen al rey que haga ver que se va a ir y se lo va a dejar todo hasta que su hijo crezca. Pero el cautivo del ministro le dice que le está probando, así que esa noche se prepara para irse con él.

Moraleja: No esperéis que nadie, por bien de su amigo, pierda de lo suyo Seguir leyendo “Cuentos con Moraleja: Lecciones de Sabiduría y Reflexión” »

El Renacimiento y la Imprenta: Obras Emblemáticas de Estienne, Durero, Manucio y Más

El Renacimiento y la Evolución de la Imprenta: Un Legado Europeo

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico que se extendió por Europa durante el siglo XVI, fue testigo de una revolución en la producción y difusión del conocimiento gracias a la imprenta. Este período vio la transición del manuscrito al libro impreso, transformando la sociedad y la cultura de la época.

La Familia Estienne: Impresores Franceses del Renacimiento

En Francia, la familia Estienne destacó Seguir leyendo “El Renacimiento y la Imprenta: Obras Emblemáticas de Estienne, Durero, Manucio y Más” »