Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado

El rayo que no cesa: Argumentos: El poema refleja el amor insatisfecho y doloroso que caracteriza gran parte de la obra de Miguel Hernández. El poeta expresa un sentimiento intenso y desgarrador, utilizando símbolos como el «rayo», la «estalactita» y la «piedra», que representan el deseo amoroso y el dolor que este le causa. Estos elementos muestran cómo el amor, en lugar de ser una fuerza positiva, se convierte en una herida constante que no cesa. El tema principal es el amor no correspondido, Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado” »

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad

Evolución de la Novela Española (1939-Actualidad)

(1939-1975) La década de los cuarenta fue una época marcada por la **censura ideológica y moral** y por las **dificultades económicas**. En esta década, aparecen tres tendencias al igual que en la poesía: la novela ideológica, la novela existencialista y la novela del exilio.

La Novela Ideológica

La **novela ideológica** estaba escrita por los llamados “novelistas del imperio”, que fueron también los ganadores de la guerra. Esta novela Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad” »

Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado

Se trata de una poesía desnuda, en la que elimina lo anecdótico, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas cortos, libres, sin rima o con leves asonancias. Y hay también poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etcétera) suponen una gran novedad, e influirían en la poesía de vanguardia. Breves, en verso. Siguen otros libros: *Eternidades* (1918), *Piedra y cielo* (1919), *Poesía* (1923) y *Belleza* Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado” »

El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias

El Realismo fue un movimiento literario que buscó reflejar la realidad social del siglo XIX con la mayor fidelidad posible. En España, este movimiento tuvo grandes exponentes que dejaron un legado imborrable en la literatura. A continuación, exploraremos a algunos de los autores más destacados y las características principales del Realismo.

Autores Destacados del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós fue el máximo exponente del Realismo en España. Sus novelas Seguir leyendo “El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias” »

El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX

El Contexto Político del Romanticismo en España

La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por circunstancias políticas que influyeron en la tardía implantación del Romanticismo. La Constitución liberal de Cádiz (1812) fue abolida por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo. Tras su muerte, se permitió el regreso de los exiliados, lo que facilitó el desarrollo del Romanticismo en España.

La Mentalidad Romántica

El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX” »

Explorando las Funciones del Lenguaje, Cohesión Textual y Géneros Literarios

Funciones del Lenguaje

Función de Contacto o Fática

La finalidad de algunos enunciados es iniciar, mantener o dar por finalizado ese contacto. Esta es la función de contacto. ¡Hola!

La función de contacto, también llamada fática, es la predominante en pésames, dedicatorias… Solo pretenden mostrar cortesía con otra persona.

Función Expresiva o Emotiva

Sirve para manifestar el estado de ánimo del hablante. Excepto en enunciados muy simples, no suele darse aislada esta función.

¡No te aguanto! Seguir leyendo “Explorando las Funciones del Lenguaje, Cohesión Textual y Géneros Literarios” »

Tendencias y Figuras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

En el panorama teatral español anterior a 1936, se pueden identificar dos corrientes principales. Por un lado, un teatro comercial que gozaba de gran éxito de público, representado por figuras como el Premio Nobel Jacinto Benavente. Por otro, un teatro innovador, con mayor influencia en la dramaturgia posterior a la guerra, pero con dificultades para su representación o aceptación, como en los casos de Valle-Inclán Seguir leyendo “Tendencias y Figuras Clave del Teatro Español Anterior a 1939” »

Explorando los Temas y Estilo del Romancero Gitano de Lorca

Temas Centrales del Romancero Gitano

El punto de partida del poemario es la mitificación del mundo gitano: Lorca presenta a los gitanos desde una perspectiva idealizada, mítica y legendaria, alejada de una realidad concreta. Simbolizan al ser humano libre, que vive al margen de leyes y convenciones sociales. Pero esta visión mitificada de la cultura gitana es un recurso del autor para plasmar, de forma muy personal, un tema transversal y recurrente en toda su obra: el enfrentamiento de la pasión Seguir leyendo “Explorando los Temas y Estilo del Romancero Gitano de Lorca” »

Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave

El Teatro de los Años Cincuenta

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no sólo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

De todos los géneros literarios, el teatro Seguir leyendo “Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH), nacido en 1910, aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, se le relaciona con la del 27. Es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Su etapa más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Naturaleza como Inspiración

Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y como persona. Su labor como cabrero, asignada por un padre de talante severo, le llevó a aprender Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social” »