Recursos y temas en la poesía de Josefina de la Torre y Pedro García Cabrera

Estudio de poemas

Poema 1 (Josefina de la Torre)

Estructura del contenido

La estructura del contenido del texto se puede dividir en tres partes:

  • Presentación de su desorientación vital (1-7)
  • Causas de esa insatisfacción personal (8-11)
  • Conclusión con un hálito de esperanza (12-13)

La autora parte de una situación de presente (“ahora”), con un paréntesis de mirada al pasado (“y no pude ser tierra”) para volver al presente, y así hasta el final, a la espera de su propio descubrimiento.

Métrica

Métricamente, Seguir leyendo “Recursos y temas en la poesía de Josefina de la Torre y Pedro García Cabrera” »

Fundamentos de la Narración: Elementos Clave del Género Narrativo

El Género Narrativo

El género narrativo está integrado por todas las obras literarias escritas en prosa, cuyo propósito fundamental es relatar o narrar acontecimientos de carácter ficticio. Este relato se desarrolla gracias al narrador (un ser ficticio) que cuenta algo (el mundo creado en la obra) al lector ideal.

El Narrador

Tipos de Narrador

Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso

Miguel Hernández: Entre la Generación del 27 y la del 36

Hay críticos que adscriben a Miguel Hernández al grupo poético del 27 y, en efecto, comparte no pocos rasgos con ellos; pero otros se inclinan por ubicarlo entre los poetas nacidos en torno a 1910, que comienzan a publicar cuando los del 27 tienen ya editada gran parte de su obra, en concreto, en los años 30-36. (Miguel publica su primera obra, Perito en lunas, en 1933). Estos poetas formarían el grupo del 36 y entre ellos estarían Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX y la Obra Dramática de Valle-Inclán

1. Contexto Sociocultural

El desastre de 1898, con la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español, marcó una profunda etapa de crisis económica y social en España. Esta situación de inestabilidad y descontento generalizado contribuyó al clima que, décadas más tarde, derivó en el llamado «alzamiento nacional».

2. Introducción Literaria

En este periodo coinciden el Modernismo y la Generación Seguir leyendo “El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández

Temas Poéticos de Miguel Hernández

En la obra poética de Miguel Hernández podemos distinguir tres grandes temas: la naturaleza, el amor y la muerte.

La Naturaleza

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas; abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia. La naturaleza posee dos rasgos importantes: está relacionada con Dios y, además, con la invención del lenguaje y la retórica.

a) La Naturaleza relacionada con Dios

En la concepción de la naturaleza de Seguir leyendo “Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Conceptos Clave en Publicidad: Anclaje, Línea Invertida y Función Adherente

Anclaje y Transcontextualización en Publicidad

El anclaje es un elemento perteneciente a las relaciones imagen/texto, centrado desde el punto de vista del significado. Sirve en publicidad para determinar si el texto de una gráfica se relaciona con la imagen o viceversa.

Tipos de Anclaje

Proposiciones Coordinadas, Subordinadas y el Universo Literario de Galdós

Proposiciones Coordinadas y Subordinadas

Proposiciones coordinadas: Dos o más proposiciones son coordinadas cuando ninguna de ellas depende sintácticamente de la otra.

Proposición subordinada: Una proposición es subordinada cuando depende sintácticamente de la oración principal o de otra proposición. Las proposiciones subordinadas se incrustan dentro de la oración desempeñando diversas funciones sintácticas, como las propias del sustantivo.

Tipos de Oraciones Coordinadas (O.C.)

Copulativas

Expresan Seguir leyendo “Proposiciones Coordinadas, Subordinadas y el Universo Literario de Galdós” »

Fuentes de Información: Tipos, Documentos y Técnicas de Estudio Efectivas

Tipos de Fuentes de Información

Libros Complementarios

Son libros especializados por áreas de estudio; su información es extensa.

Libros de Referencia

Presentan información breve sobre temas muy diversos.

Fuentes de Referencia Específicas

Enciclopedias

Obras que nos dan información concisa como definiciones, descripciones, etc. Su contenido está ordenado alfabéticamente.

Diccionarios

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia rompieron radicalmente con la tradición artística anterior, buscando nuevas formas de expresión en las primeras décadas del siglo XX.

Características Generales

Presentan las siguientes características generales: