Competencia Comunicativa: Áreas, Interacción y Géneros Discursivos

Áreas de la Competencia Comunicativa

**Competencia lingüística:** Relacionada con el dominio del código lingüístico: **fonología**, **morfología**, **sintaxis**, **semántica** y **léxico**.
**Competencia sociolingüística:** Relacionada con los conocimientos y habilidades de los hablantes para adecuar las producciones a las situaciones de comunicación: adecuación al **contexto**, **propósito de la interacción**, **normas** y **convenciones**. Aspectos **cinéticos** y **proxémicos* Seguir leyendo “Competencia Comunicativa: Áreas, Interacción y Géneros Discursivos” »

Evolución de la Restauración Monumental: De Beltrani a las Corrientes Españolas del Siglo XX

La Renovación de los Métodos Restauradores: Lucca Beltrani

Mientras que el pensamiento de Ruskin apenas tuvo incidencia en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX, las teorías de Viollet-le-Duc sí arraigaron, creando un nutrido grupo de arquitectos especializados en la restauración monumental.

El Risorgimento, denominación dada al proceso de la unidad política del país, está en relación estrecha con la restauración monumental, ya que la arquitectura se convirtió en el testimonio histórico Seguir leyendo “Evolución de la Restauración Monumental: De Beltrani a las Corrientes Españolas del Siglo XX” »

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega: Poeta y Militar del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista” »

Historia del Derecho: Concepto, Historiografía y Fuentes de Conocimiento

Unidad Temática 1: Concepto e Historiografía Jurídica

1. Concepto de Historia del Derecho

La historia del derecho pretende conocer cómo han cambiado y se han aplicado las normas jurídicas a lo largo de la historia. Deriva de la ciencia científica de la historiografía, que tiene varias especialidades:

La novela española de posguerra: Un recorrido por sus etapas

La Novela Española de Posguerra

La Década de 1940: Consecuencias de la Guerra

La novela de los años 40 está determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias sociopolíticas y culturales. Se distinguen dos corrientes principales:

Explorando la Lengua: Variedades, Funciones y Recursos Literarios

La lengua estándar es la lengua considerada como el modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma y es la usada por los grupos sociales más influyentes. Se pretende salvar las diferencias de las realizaciones geográficas y sociales, y lograr una cohesión idiomática que garantice la comunicación entre todos los hablantes.

Variedades del Idioma

Variedades Sociales (Diastráticas) Seguir leyendo “Explorando la Lengua: Variedades, Funciones y Recursos Literarios” »

Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación

La lírica desde 1936

La Guerra Civil dejó una España aislada y desolada, disolviendo el Grupo del 27. Miguel Hernández continuó su legado con obras como El rayo que no cesa.

En la década de 1940, la poesía se dividió entre la arraigada, formalista y con temas patrióticos o religiosos (Luis Rosales, José García Nieto), y la desarraigada, que reflejaba la angustia existencialista (Dámaso Alonso, Hijos de la ira).

En los años 50, surge la poesía social, enfocada en la denuncia de injusticias Seguir leyendo “Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

Introducción

Publicado en 1928, el Romancero gitano reúne 18 romances escritos entre 1924 y 1927. En estos poemas, Federico García Lorca exalta la dignidad del pueblo gitano, símbolo de libertad, dolor y muerte. Aunque trata sobre gitanos, no es un libro puramente social o testimonial, sino que mezcla la realidad de este pueblo con los conflictos internos y frustraciones del propio Lorca. Así, el libro representa la Seguir leyendo “El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia” »

Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad

El niño que encontró el violín en el granero

  • Tema de la voz perdida.
  • Parece que tiene más sentido atribuir el nombre a su condición de muñeco. El nombre, Zum-Zum, es una onomatopeya acorde con la personalidad del chico.
  • Entre los indicios que presenta el texto, además de que el personaje no habla, las descripciones del personaje —«largos cabellos dorados, curvándose como virutas de madera», «se doblaba como un junco, se tensaba como la cuerda de un arco»— pueden hacernos sospechar que Seguir leyendo “Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad” »