Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura

Literatura Infantil en España

En 1876, la editorial Calleja, dedicada a la edición de libros escolares, publica las traducciones de los cuentos de Grimm, Andersen y Perrault con gran éxito y aceptación. El objetivo era hacerlos más asequibles para el público infantil y llegar a más gente.

Posteriormente, la Institución Libre de Enseñanza inaugura un camino de renovación pedagógica, apostando por una literatura que buscaba el desarrollo integral de los niños. Desde ese enfoque, se modificaron Seguir leyendo “Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

España: Ideologías Políticas, Movimiento Obrero y Panorama Teatral (1874-1936)

Entre 1874 y 1936, España experimentó profundos cambios políticos marcados por el enfrentamiento entre diferentes ideologías. ¿Cómo influyó la confrontación de las ideologías políticas en la situación política y social en España (1874-1936)? Si bien la izquierda impulsó el movimiento obrero y sus reivindicaciones condujeron al centro a responder con reformas moderadas, la resistencia de la derecha intensificó las tensiones sociales y políticas.

La izquierda, liderada por el PSOE y Seguir leyendo “España: Ideologías Políticas, Movimiento Obrero y Panorama Teatral (1874-1936)” »

Morfología, Prerrenacimiento y Teatro Medieval: Claves y Transición en la Literatura Española

Morfología

Derivación: Consiste en añadir afijos derivativos a una base. Se divide en:

La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)

Introducción: La narrativa de las primeras décadas de posguerra

El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir desde cero y a obviar toda la renovación estilística anterior a la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)” »

Gustavo Aschenbach: Disciplina, Arte y Obsesión en La Muerte en Venecia

CAPÍTULO I

El protagonista principal de la obra, Gustavo Aschenbach, que residía en Múnich y rondaba los cincuenta años de vida, sintió una vibración interna que despertaba en él un impulso creador. No era que Gustavo fuera un mediocre, pues era un escritor públicamente reconocido; era la insatisfacción con su propia creación literaria lo que lo impulsaba a viajar, buscando, tal vez, el remedio para su descontento personal.

CAPÍTULO II

Gustavo Aschenbach, hijo de padre alemán y madre extranjera, Seguir leyendo “Gustavo Aschenbach: Disciplina, Arte y Obsesión en La Muerte en Venecia” »

Cine y Reconstrucción Histórica: Obras Clave y su Contexto Sociopolítico

La Marsellesa (1937)

Los filmes de reconstitución histórica son aquellos que, con una voluntad directa de hacer historia, evocan un periodo o hecho histórico, reconstituyéndolo con más o menos rigor, dentro de la visión subjetiva de cada realizador y de sus autores. Se trata, pues, de un trabajo artístico-creativo que está más próximo a la operación historiográfica moderna que al libro de divulgación. La Marsellesa, que evidencia también su época, es un film de ficción histórica Seguir leyendo “Cine y Reconstrucción Histórica: Obras Clave y su Contexto Sociopolítico” »

Claves de la Literatura Española del Siglo XX: Unamuno, Buero Vallejo, Sanchis Sinisterra y la Novela de Posguerra

Valoración Crítica de San Manuel Bueno, mártir

Obra escrita por Miguel de Unamuno, integrante de la llamada Generación del 98 y publicada en 1931. Es una novela en la que se reflejan los problemas existenciales que asediaban a su autor, marcados por un deseo infinito de ser creyente y, a la vez, la imposibilidad de serlo, generándose lo que él mismo llamó “un hambre de Dios”. Por tanto, el protagonista de la obra, Don Manuel, un cura que ha perdido la fe pero que lo disimula por el bien Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo XX: Unamuno, Buero Vallejo, Sanchis Sinisterra y la Novela de Posguerra” »

Oraciones Compuestas: Coordinación y Subordinación en Español

Oraciones Coordinadas

Dos o más proposiciones se unen mediante coordinación para formar una oración compuesta cuando no existe entre ellas ninguna dependencia gramatical. Ejemplos: Juan estudia y María escucha música. Quisimos ir, pero no pudimos [ir].

Las oraciones coordinadas pueden ser:

  1. Copulativas

    Las proposiciones se suceden sumándose una a otra. Se relacionan mediante las conjunciones y (e), cuando son afirmativas, y con ni cuando son negativas. Ejemplos: Planteé el problema y lo resolví. Seguir leyendo “Oraciones Compuestas: Coordinación y Subordinación en Español” »

Poesía del Renacimiento Español: Métrica, Temas y Autores Clave

La Poesía del Renacimiento

La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de dos corrientes: la tradición castellana de los cancioneros y la poesía italianizante. Y las dos procedían, en última instancia, de una misma fuente: la lírica provenzal.

Métrica y Lenguaje Poético

El Renacimiento emplea, combinado con el heptasílabo, el verso endecasílabo. Se trata de un metro que, por su flexibilidad rítmica, resulta muy apto para la expresión de ese nuevo lirismo más hondo y conmovedor. Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español: Métrica, Temas y Autores Clave” »