Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada

Capítulo: Banquete y Reflexiones en la Majada

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo; y, habiendo Sancho, lo mejor que pudo, acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, Seguir leyendo “Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada” »

Sintaxis Española: Clasificación Semántica de Oraciones y Componentes

Sintaxis: Clasificación Semántica

Oración Enunciativa

Se suelen formar con un sujeto, un verbo y uno o varios complementos, siendo este el orden habitual: Sujeto + Verbo + Complementos.

Ejemplos:

  • Mañana es mi cumpleaños. (Afirmativa)
  • ¡Ayuda a los niños! (Afirmativa)
  • Pedro no comió hoy la sopa. (Negativa)
  • La alarma no ha sonado. (Negativa)

Oración Dubitativa

Expresa duda, valoración o posibilidad respecto de lo que se está comunicando.

Ejemplos:

Quizá, acaso, a lo mejor, tal vez, posiblemente, puede Seguir leyendo “Sintaxis Española: Clasificación Semántica de Oraciones y Componentes” »

El Misterio de las Termas de Colinahuel: Intriga y Crímenes Revelados

Capítulo 1: Camino a las Termas

Emilia había sido invitada por sus tíos, Hernán y Doña Pepa, a pasar unos días en las Termas de Colinahuel.

Camino a las Termas compraron un cántaro de greda que el vendedor envolvió en una hoja de diario de hacía 2 años atrás, en que aparecía la noticia del crimen de una señora a la cual no le habían robado nada y lo extraño era que habían hallado a su lado una dama de pica (dama negra) de un mazo de naipes. Emilia le preguntó a sus tíos si se acordaban Seguir leyendo “El Misterio de las Termas de Colinahuel: Intriga y Crímenes Revelados” »

Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista

Recursos Literarios

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos. A veces los sonidos repetidos evocan el significado.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

Hipérbaton: Seguir leyendo “Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista” »

El Romanticismo: Un Viaje a Través de las Emociones, la Naturaleza y la Libertad

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Se caracterizó por:

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contexto

Modernismo y Generación del 98

Se conoce como Modernismo la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un nutrido grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista anterior.

En líneas generales, se pueden reflejar dos grandes etapas en el Modernismo:

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »

Humor Adulto: Chistes Picantes para Desestresar el Día

Estaba un joven escribiéndose en el pene. Llega la novia y le dice: -Amor, ¿qué son esos números?

-Es una fecha de vencimiento.

-Pero amor, ¡vence mañana!

-¡Apa! Parece que alguien se la va a tener que comer hoy.


-Me robaste una sonrisa.

-Qué lindo lo que me decís.

-Había 6 sonrisas en el paquete y te afanaste una gorda.


Amor, ¿este jean me hace ver gorda?

-¿Jurame que no te vas a enojar si te digo la verdad?

-Ay no. Te lo juro, dale, decime.

-Me cogí a tu hermana.


Me compré una calza blanca. Seguir leyendo “Humor Adulto: Chistes Picantes para Desestresar el Día” »

Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas

Literatura Catalana en la Posguerra

Durante los primeros años de posguerra, la literatura catalana se mantuvo latente. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, aparecieron obras fundamentales de autores como Josep Carner y Foix. No obstante, el catalán fue prohibido durante un período considerable. Tanto la edición de libros como las representaciones teatrales en catalán tuvieron que esperar años más propicios, a partir de 1946, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Seguir leyendo “Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas” »