Conceptos Fundamentales de Lingüística y Literatura

Conceptos Gramaticales Fundamentales

Categoría transversal
Palabras de distintas clases que cumplen una misma función.
He viajado mucho / ¿Cuánto has viajado?

Categoría léxica
Palabras con contenido descriptivo, como sustantivos o adjetivos.
Rápidamente, sí, no, quizás

Categoría funcional
Palabras que tienen función gramatical pero no contenido léxico.
El perro duerme

Categoría vacía o tácita
Elemento no escrito que se sobreentiende.
Como macarrones (se sobreentiende «yo»)

Locución nominal
Conjunto Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lingüística y Literatura” »

El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura

La Literatura y la Guerra Civil Española

La Guerra Civil de 1936 fue un hecho histórico que tuvo amplia repercusión en la producción literaria española y latinoamericana. El arte en general y la literatura en particular siempre han estado, de diversos modos, vinculados con la realidad histórica y social de una determinada nación o grupo cultural.

El autor, obedeciendo a múltiples condicionamientos, aborda la realidad y la trabaja con una retórica particular que permite ver el texto no como Seguir leyendo “El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura” »

Descubre las Fases de la Luna y Cómo Explicarlas

Conceptos Clave sobre la Luna

Origen: Según una teoría, un cometa llamado Theia se acercó y, al chocar con la Tierra, creó una enorme ola expulsando material. Este material se fue acumulando y formando lo que hoy llamamos la Luna. Según un estudio, la Tierra en realidad tiene dos planetas (en referencia a este evento).

Distancia a la Tierra: La distancia de la Luna a la Tierra va cambiando. Cuando está más cerca se denomina Perigeo y cuando está más lejos Apogeo.

Superluna: Es la coincidencia Seguir leyendo “Descubre las Fases de la Luna y Cómo Explicarlas” »

La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos

La Poesía Española después de 1936

Antes de 1936 en España se estaba produciendo la mejor poesía de toda Europa, destacando autores como **Unamuno**, **Machado**, **Juan Ramón Jiménez** (Generación del 98), poetas del 27 y nuevos autores de la generación del 36. Este rico periodo literario terminará con el estallido de la **Guerra Civil**, puesto que el país caerá en una profunda depresión política, económica y cultural.

La Década de los 40: Arraigados y Desarraigados

En la década Seguir leyendo “La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos” »

Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España

Contexto Histórico: España y Europa a Principios del Siglo XX

En cuanto a la historia, desde 1895 hasta la Segunda Guerra Mundial asistimos a la Segunda Revolución Industrial y al enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y corrientes moderadas y extremas.

El periodo de entreguerras muestra la debilidad europea: empieza la hegemonía de Estados Unidos, nacimiento de la URSS, y por otra parte, el Tratado de Versalles contribuye al resentimiento de Alemania. La recuperación económica Seguir leyendo “Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España” »

Historia y Rasgos del Español Americano

Orígenes del español en América

El español en América es la variante peculiar del castellano en los países de Hispanoamérica. En principio, esta situación lingüística es el resultado de la colonización del continente Americano por España, que arranca del descubrimiento de Colón y concluye con la Independencia de la mayoría de los países, a principios del siglo XIX, y la pérdida de Cuba y Puerto Rico.

Pero la conquista y la colonización es solo el primer estadio del proceso de hispanización Seguir leyendo “Historia y Rasgos del Español Americano” »

Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española

Figuras Retóricas

Aliteración:

Repetición de sonidos similares en varias palabras.

Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico.

Anadiplosis:

Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.

Ejemplo: Mi vida, deja que te desabroche…

Anáfora:

Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Ejemplo:
¿Por qué fue desterrada la azucena?
¿Por qué la alondra se quedó sin vuelo?

Antítesis:

Contraposición de ideas o palabras Seguir leyendo “Figuras Retóricas, Tópicos y Términos Literarios y Lingüísticos” »

El Renacimiento en España: Historia, Cultura y Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento

1. Marco Histórico-Cultural del Renacimiento

1.1 La expansión política

El Renacimiento fue la época de formación de los grandes Estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.

Las Lenguas de España: Origen, Desarrollo y Situación Presente

Origen y Desarrollo de las Lenguas de España

La fragmentación lingüística del latín durante la Reconquista dio lugar a la situación actual. Proceden del latín, y son, por tanto, lenguas romances: el castellano, el catalán y el gallego, así como dos dialectos históricos que no se convirtieron en lengua por el empuje del castellano: el navarro-aragonés y el astur-leonés. El vascuence (o euskera) es la única lengua prerromana que subsistió a la romanización.

La Romanización y el Latín

En Seguir leyendo “Las Lenguas de España: Origen, Desarrollo y Situación Presente” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Figuras Retóricas Fundamentales

Las Imágenes

Las imágenes son representaciones mentales creadas por la imaginación del escritor, que plasman las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.

Figuras Asociadas a las Imágenes

  • El Símbolo: Consiste en asociar un elemento concreto a otro abstracto.
  • La Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

El Simbolismo Literario

El Simbolismo es un movimiento literario iniciado por Charles Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »