Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social

Vanguardia: Un Movimiento Revolucionario

La Vanguardia comprende el conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Estas pretendían dos objetivos principales:

  • La ruptura con la tradición y el academicismo.
  • La búsqueda de la innovación estética.

El término ‘vanguardia’ significa, literalmente, ‘el que va adelante’. Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron Seguir leyendo “Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social” »

Explorando ‘El lector de Julio Verne’: Temas, Tipos, Perspectiva y Tiempo en la Obra de Almudena Grandes

Introducción

El lector de Julio Verne, escrita en 2008, forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable, un proyecto ambicioso del que es su segunda entrega. Nino, el protagonista, está inspirado en la historia que le contó un amigo, hijo de guardia civil, sobre la persecución y muerte de Tomás Villén. Ambientada en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, la novela nos cuenta la historia de Nino, pero al mismo tiempo se imponen los hechos que se viven Seguir leyendo “Explorando ‘El lector de Julio Verne’: Temas, Tipos, Perspectiva y Tiempo en la Obra de Almudena Grandes” »

Irnerio y la Escuela de Bolonia: Orígenes y Legado en la Jurisprudencia Medieval

Se entiende por Libris Legales los textos de Justiniano recientemente redescubiertos de la época medieval cristiana de Occidente, durante el siglo XI y los cinco tomos medievales donde se reorganizó el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, de acuerdo con el trabajo realizado por Irnerio en Bolonia. Jurista italiano y fundador de la Escuela de Glosadores, nació en Bolonia alrededor del año 1050; murió allí cerca de 1130. Aunque fue uno de los más famosos juristas de la Edad Media, se sabe muy Seguir leyendo “Irnerio y la Escuela de Bolonia: Orígenes y Legado en la Jurisprudencia Medieval” »

Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista

Lenguas de España: Evolución Diacrónica y Contexto Histórico

Las variedades diacrónicas muestran las diferentes etapas que caracterizan los rasgos de una lengua a través de su historia. Con la llegada de los romanos, coexistían en la península varias culturas y lenguas que desaparecieron con la expansión del Imperio Romano.

La desintegración del Imperio Romano desencadenó la fragmentación del latín en diversas lenguas romances. La invasión árabe y la posterior Reconquista dieron origen Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Lengua Española y Panorama Literario Medieval y Renacentista” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características

Contexto Histórico y Social

La Edad Media

Se divide en Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV). Es un periodo marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia.

El Feudalismo

Sistema económico, social y político basado en relaciones de vasallaje entre nobles y siervos. La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y campesinado.

El Papel de la Iglesia

Dominaba la vida cotidiana y cultural, controlando la educación y la moral. Monasterios como centros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características” »

Características y Tipos de Textos: Científicos, Periodísticos, Jurídicos, Administrativos y Humanísticos

Textos Científicos

Los textos científicos suelen proponer explicaciones teóricas sobre aspectos diversos de la realidad. Su lenguaje se caracteriza por:

  • Claridad
  • Precisión
  • Objetividad
  • Rigor lógico

Se expresan en un nivel culto, donde está siempre presente la función representativa, que puede aparecer acompañada de la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores: la necesidad de usar la lengua culta, el uso de las formas expresivas propias Seguir leyendo “Características y Tipos de Textos: Científicos, Periodísticos, Jurídicos, Administrativos y Humanísticos” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española

La Novela a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

En España, a principios de siglo, algunos autores tratan de romper con los esquemas narrativos realistas anteriores. Aparece un nuevo narrador que ofrece una visión fragmentada de la realidad y muestra la psicología y actitud vital de personajes abúlicos y desamparados. Estas propuestas renovadoras vendrán de la mano de tres grupos generacionales: escritores finiseculares (modernistas-noventayochistas), novecentistas Seguir leyendo “Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española” »

Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social

Valle-Inclán: Un Pilar del Teatro Español del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, se distinguen dos tipos de teatro: el que triunfa, dividido en comercial, en verso y cómico; y, por otro lado, el renovador e innovador, no representado y crítico con la burguesía. El teatro español de las primeras décadas del siglo XX alcanzó su cima con la obra de Valle-Inclán y García Lorca.

La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social” »

Conceptos Clave de Argumentación, Falacias y Literatura Española

El Marco General de la Argumentación

El marco general de la argumentación está conformado por los siguientes elementos:

  • Modalidad: Se refiere a cómo se presenta la argumentación.
    • Expresión: Puede ser oral (ej. debate, nº delante) o escrita (ej. ensayo, ‘Sí’ antes de opinión).
    • Preparación: Puede ser espontánea (ej. conversación cotidiana) o preparada (ej. discurso, foro).
  • Tema: Asunto sobre el que se argumenta. Generalmente es polémico, es decir, admite diferentes puntos de vista o posturas. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Argumentación, Falacias y Literatura Española” »