El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave

El Renacimiento: Origen y Características Generales

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa en el siglo XVI. Supuso una transformación en todos los ámbitos. Sus características más importantes son: la recuperación de la cultura grecolatina; el paso de una visión medieval a una centrada en el hombre (humanismo), mostrando gran interés por el ser humano y el mundo que le rodea; y el florecimiento del arte Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave” »

Reflexiones sobre la Esclavitud y la Revolución de Mayo en la Literatura Argentina

Análisis Temático y Social en Novelas Argentinas

1. Temas Centrales: Esclavitud y Revolución de Mayo

Las novelas analizadas abordan dos temas fundamentales de la historia argentina: la esclavitud y la Revolución de Mayo de 1810.

Esclavitud

A lo largo de las narrativas, se visibiliza la dura realidad de la esclavitud, marcada por la violación de derechos y una marcada división de clases sociales. Los esclavos estaban obligados a servir a sus amos.

Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales

Capítulo I

¿Qué fue lo que casi olvidó cuando se aficionó a los libros?

Casi **olvidó** el ejercicio de la **caza** y la administración de su **hacienda**.

¿Qué tipo de libros solía leer?

Solía leer **libros de caballerías**.

¿De quién eran las armas que limpió?

Eran de él, de **Don Quijote**.

¿Cuáles son los nombres de los dos mejores caballeros a los que se refiere el cura?

**Palmerín de Inglaterra** y **Amadís de Gaula**.

¿De quién era hermano Galaor?

De **Amadís de Gaula**.

¿Cuándo Seguir leyendo “Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales” »

Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca

El Lenguaje Simbólico en la Poesía de Federico García Lorca

En la obra poética de Federico García Lorca, el carácter figurado de su lenguaje es fundamental, cimentado en la riqueza de la metáfora y el símbolo. La mayoría de los romances de su célebre colección, el Romancero Gitano, narran anécdotas que revelan la esencia de lo que podríamos denominar la vida, pasión y muerte del gitano. El simbolismo lorquiano es una constante a lo largo de toda su producción, donde cada imagen y expresión Seguir leyendo “Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca” »

Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo

Personajes y Simbolismo

  • Adela: Nombre que significa “de carácter noble”. Representa los nuevos valores que se van abriendo paso en la sociedad. Es la más joven, tiene 20 años.
  • Martirio: Nombre cargado de simbolismo: fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva. Tiene 24 años, es un personaje bastante complejo, es la primera que se percata de los amoríos de Adela y Pepe, y demuestra con su actitud de desaprobación que ella Seguir leyendo “Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español” »

Exploración de Romeo y Julieta: Personajes, Temas y Trama

Romeo y Julieta: Una Obra Maestra de William Shakespeare

Contexto del Autor y la Obra

William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon y fue bautizado el 26 de abril de 1564. La obra Romeo y Julieta fue escrita alrededor de 1594. La obra alcanzó un éxito inmediato, convirtiéndose en un símbolo universal del amor trágico.

Temas Centrales

La obra maneja tres temas principales que se entrelazan a lo largo de la narrativa:

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX Temprano y Generación del 27

La Lírica del Siglo XX hasta 1939

1. Más allá del Modernismo

A principios del siglo XX destacan dos grandes poetas españoles: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En sus comienzos, escribieron bajo el influjo del Modernismo. Con el paso del tiempo, experimentaron una evolución personal que los alejó de este movimiento.

1.1. Antonio Machado

a. Temática:

La Libertad de Delacroix: Icono del Romanticismo y la Revolución de 1830

Documentación General

Título: La Libertad guiando al pueblo
Autor: Delacroix, Eugène (1798-1863)
Cronología: 1830
Estilo: Romanticismo
Técnica: Óleo
Soporte: Tela; 2,60 m × 3,25 m
Localización actual: Museo del Louvre, París
Tema: Testimonio, entre alegórico y realista, de la insurrección popular que tuvo lugar en julio de 1830 en París y que desembocó en la huida del último monarca absolutista francés, Carlos X.

Análisis Formal

Elementos Plásticos

Las pinceladas muestran una gran desenvoltura Seguir leyendo “La Libertad de Delacroix: Icono del Romanticismo y la Revolución de 1830” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario

Federico García Lorca: Vida, Obra y Claves de «La Casa de Bernarda Alba»

Federico García Lorca (1898-1936) fue poeta, dramaturgo y prosista adscrito a la llamada Generación del 27. Tras iniciar estudios de Derecho, Música y Letras en Granada, se trasladó a Madrid, instalándose en la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con otros intelectuales y artistas jóvenes como Dalí o Buñuel, con quienes entabló unas relaciones artísticas y personales que marcaron el devenir de las vanguardias. Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario” »

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento Literario

Tiene su origen en Italia entre los siglos XIV y XV y alcanza su plenitud a finales del XV.

Italia se convierte en centro cultural y Roma atrae a artistas de todas partes.

Aparece el antropocentrismo y desaparece el teocentrismo.

Para entender las características literarias debemos tener en cuenta el contexto histórico.

El Renacimiento se inicia en Italia (siglo XIV) y se extiende por Europa (siglo XVI), cambiando la visión del mundo con respecto a la Edad Media.

La sociedad Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »