Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »

Historia de una Escalera: Personajes, Trama y Simbolismo en la Obra de Buero Vallejo

Personajes

La obra cuenta con 18 personajes, aunque tres de ellos (los cobradores y dos nuevos vecinos) apenas tienen texto, y Gregorio nunca aparece en escena.

Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias

Poesía española desde el Modernismo a las Vanguardias

Poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil

Se divide principalmente en dos grandes etapas:

  • Movimientos modernista y noventayochista
  • Novecentismo y vanguardias

Poesía modernista y noventayochista

Se llamó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores a finales del siglo XIX y principios del XX.

Temas

Federico García Lorca: Teatro, Sociedad y Vanguardia en la España de Entreguerras

Crisis Social en la España de Principios del Siglo XX

El lento proceso de la industrialización en España trajo consigo fuertes movimientos migratorios hacia los centros industriales. Ciudades como Bilbao vieron duplicada su población. Este despegue industrial también impulsó el surgimiento de movimientos obreros que adquirieron una fuerza considerable. El proletariado urbano y rural sufrió las consecuencias de una persistente crisis agrícola. Los intentos de los gobiernos republicanos por Seguir leyendo “Federico García Lorca: Teatro, Sociedad y Vanguardia en la España de Entreguerras” »

Neoclasicismo y Romanticismo: Transformaciones Clave en la Literatura Española (S. XVIII-XIX)

Neoclasicismo (Siglo XVIII – La Ilustración)

Se abandona el tono pesimista del Barroco y se pasa a la Ilustración. El objetivo principal es reformar la sociedad por medio de la razón. Existe un renovado interés por los gustos, temas y autores clásicos grecolatinos.

Géneros Literarios del Neoclasicismo

Los géneros más cultivados fueron la didáctica y, en menor medida, el teatro.

Literatura Didáctica

Se considera un medio fundamental para difundir las nuevas ideas ilustradas entre la sociedad. Seguir leyendo “Neoclasicismo y Romanticismo: Transformaciones Clave en la Literatura Española (S. XVIII-XIX)” »

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social

Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • No respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico y renacentista.
  • La obra se estructura en tres actos o jornadas (frente a los cinco del teatro anterior): planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, frente a las normas clásicas que lo separaban rigurosamente.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Polimetría: uso de versos y estrofas diversos según las diferentes situaciones (redondillas para Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social” »

Rubén Darío, Generación del 98 y Autores Clave: Modernismo y Reflexión en España

Rubén Darío: Poeta Modernista

Rubén Darío fue un poeta modernista. Sus personajes arquetípicos eran:

  • Dandi: Mujeriego, listo, elocuente, educado, con buena apariencia, y atractivo para las mujeres.
  • Bohemio: Estrafalario, inconformista con la sociedad, de estética peculiar, y culto.

Darío empleaba elementos del parnasianismo (musicalidad, soneto, perfección) y del realismo. Utilizaba efectos sonoros (ritmo, voces diversas y palabras nuevas e indígenas) y efectos visuales (plasticidad, colores Seguir leyendo “Rubén Darío, Generación del 98 y Autores Clave: Modernismo y Reflexión en España” »

Evolución Histórica del Turismo: Conceptos Fundamentales y Actividades Viajeras

Historia y Conceptos Básicos del Turismo

Historia de la Idea de Turismo

El hecho de viajar por placer existe desde la Antigüedad, aunque hasta la explosión del turismo como fenómeno de masas, no hubo un término adecuado para reflejarlo. La palabra llegó a asentarse a partir de 1945, es decir, es un fenómeno muy reciente. La primera vez que se usa la palabra *tourism* es en inglés en 1800, mientras que la palabra *turiste* se encuentra por primera vez en un texto francés de 1816. La aparición Seguir leyendo “Evolución Histórica del Turismo: Conceptos Fundamentales y Actividades Viajeras” »

Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social

Vanguardia: Un Movimiento Revolucionario

La Vanguardia comprende el conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Estas pretendían dos objetivos principales:

  • La ruptura con la tradición y el academicismo.
  • La búsqueda de la innovación estética.

El término ‘vanguardia’ significa, literalmente, ‘el que va adelante’. Las vanguardias del siglo XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron Seguir leyendo “Explorando ‘Walking Around’ de Neruda: Vanguardia, Surrealismo y Crítica Social” »