Cortesía Lingüística: Imagen Social, Actos de Habla y Teoría de la Relevancia

La palabra ‘imagen’ es traducción de la palabra inglesa “face” que, en su posición más corriente, significa ‘cara’. Metafóricamente, la imagen es nuestra cara social. Los autores interpretan la imagen como un deseo de cada individuo:

Imagen Positiva y Negativa

  1. Imagen Positiva: Es el deseo de que los demás aprecien lo que nosotros apreciamos. Ejemplo: si alguien manifiesta desacuerdo conmigo (incluso de manera muy amable), está invadiendo mi imagen positiva. Como por ejemplo: ‘Tu actitud Seguir leyendo “Cortesía Lingüística: Imagen Social, Actos de Habla y Teoría de la Relevancia” »

Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia

La Poesía de Antonio Machado: Un Viaje del Amor a la Reflexión Social

El amor también llega a la vida del poeta en Soria, donde se enamora y se casa con Leonor Izquierdo. Pero el amor dura poco, porque a los dos años de casados Leonor enferma y muere de tuberculosis con 17 años. Machado, absolutamente hundido, pide el traslado a Baeza. Allí escribirá sus versos más desolados.

Compromiso Social y Reflexión en Baeza

En lo relativo a la injusticia social y la apatía, observamos que la situación Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia” »

Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’

Introducción. La novela está dividida en 6 capítulos sin numeración ni título. El 1º y el último de estos capítulos narran el final de la historia, cuando los personajes son viejos. Los 4 capítulos centrales, que interrumpen el relato de los capítulos primero y último, suponen un prolongadísimo salto temporal hacia atrás (analepsis). En ellos se cuenta la historia del amor juvenil de Florentino Ariza por Fermina Daza, la larguísima espera, de más de medio siglo, de Florentino mientras Seguir leyendo “Estructura Narrativa y Temática en ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’” »

Evolución de la Poesía Española: Movimientos, Autores y Símbolos Clave (Pre-1939 a Hoy)

Poesía Española Anterior a 1939

Movimientos Literarios y Características

Explorando las Teorías de la Comunicación y el Impacto de los Medios Masivos

Teorías de la Comunicación según McQuail

Basado en Introducción a la teoría de la comunicación de masas de Denis McQuail, se entiende que los medios de comunicación son:

  • Un recurso de poder, influencia y control social.
  • Una importantísima industria en expansión que proporciona empleos y una serie de beneficios económicos.

La Escuela de Birmingham y la Cultura de Masas

La Escuela de Birmingham aspira a explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores potencialmente inconformistas. Seguir leyendo “Explorando las Teorías de la Comunicación y el Impacto de los Medios Masivos” »

El Desenlace del Misterio: Resumen Final de El Príncipe de la Niebla y Vocabulario Clave

Resumen de Capítulos

Capítulo 14

Max dejó a Alicia y Ronald en la cabaña. Se fue a casa pensando que pasaba algo y volvió a mirar las películas. Mientras, Víctor Kray fue a la casa de la playa a ver el jardín; muy asombrado, vio que no había estatuas. Buscaba a Ronald, ya que temía por su vida.

Capítulo 15

Max descubre que Roland y Jacob Fleismann son la misma persona, y el farero le explica toda la verdad. Mientras, en la cabaña de la playa, Alicia es capturada inexplicablemente por una Seguir leyendo “El Desenlace del Misterio: Resumen Final de El Príncipe de la Niebla y Vocabulario Clave” »

Conceptos Esenciales: Anatomía Humana, Primeros Auxilios, Cultura y Lengua Española

Anatomía Humana: El Esqueleto

Esqueleto Axial

Comprende las siguientes partes:

  • Cráneo
  • Columna vertebral
  • Costillas
  • Esternón

Esqueleto Apendicular

Incluye los huesos de las extremidades y las cinturas que las unen al esqueleto axial:

  • Clavículas
  • Escápulas
  • Húmero
  • Radio
  • Cúbito
  • Huesos de las manos
  • Pelvis
  • Fémur
  • Tibia
  • Peroné
  • Huesos de los pies

Primeros Auxilios y Signos Vitales

Definición de Primeros Auxilios

Son los cuidados inmediatos y temporales que se brindan a una persona accidentada o enferma hasta que llegue Seguir leyendo “Conceptos Esenciales: Anatomía Humana, Primeros Auxilios, Cultura y Lengua Española” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra

Poesía: Modernismo y Generación del 98

Características de la Poesía Modernista

  • Voluntad de innovación.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Exotismo: Temas de ambientes lejanos y exóticos.

Antonio Machado

Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, etc.

Juan Ramón Jiménez

Evoluciona desde una poesía modernista hacia una poesía más acorde con los postulados Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra” »

Conceptos Clave de Lingüística y Comunicación Oral

Dialectalismo y Vulgarismo

Dialectalismo: Palabra o rasgo lingüístico propio de una zona geográfica específica, utilizado en todos los sociolectos de esa área. Funciona independientemente de factores socioculturales y, por lo general, no requiere corrección dentro de su contexto dialectal.

Vulgarismo: Uso lingüístico que altera o infringe la norma estándar de la lengua. Se considera una desviación y, por tanto, sí suele requerir corrección en contextos formales o educativos.

Didáctica Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística y Comunicación Oral” »

Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española

El Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento impulsado por André Bretón. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón. La obra de arte debe ser aquello donde aflore todo lo reprimido por las normas sociales; se encuentra en el interior de las conciencias. Pretende liberar al ser humano de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Seguir leyendo “Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española” »