Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »

Poesía y Teatro del Siglo XX: Del Grupo del 27 a Lorca

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas y Obras

Características del Grupo

También conocido como la “Generación de la Amistad”, sus miembros compartían un espacio común en la Residencia de Estudiantes y colaboraban en revistas literarias como Verso y Prosa. Poseían una sólida formación universitaria y reconocían a Juan Ramón Jiménez como su maestro.

Características Literarias

El Grupo del 27 logró un equilibrio entre vanguardia y tradición, fusionando:

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Semántica: Relaciones de Significado y Cambios en el Lenguaje

Semántica: Relación entre Significado y Significante

La semántica estudia la relación entre el significado y el significante de los lexemas, explorando cómo las palabras adquieren y modifican su sentido a lo largo del tiempo.

Relaciones Semánticas

Sinonimia

Designación de un solo significado mediante varios significantes. Se denomina total o absoluta cuando los términos conmutan uno por otro en todos los contextos, y es parcial en el caso contrario. Por economía lingüística, no suele producirse Seguir leyendo “Semántica: Relaciones de Significado y Cambios en el Lenguaje” »

Estructura, temas y técnicas en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

«La Fundación» de Antonio Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad

Estructura Dramática: Un Proceso en Dos Partes

La obra se divide en dos partes, cada una subdividida en dos cuadros. Esta división no es arbitraria; refleja el proceso de transformación que experimenta Tomás, el protagonista, y, por extensión, el espectador. Se pueden identificar dos procesos fundamentales:

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Relato de la Batalla de Trafalgar: Un Joven en la Armada Española

Resumen de la Batalla de Trafalgar desde la Perspectiva de Gabriel Araceli

Gabriel Araceli, nacido en el barrio de la Viña en Cádiz, experimentó una niñez dura. Tras la muerte de su madre, escapa de su tío y, tras pasar por varias localidades, es acogido en Vejer de la Frontera. Allí, se enamora de Rosita, su joven «amita».

A principios de octubre, don Alonso, su protector, decide embarcarse para presenciar la batalla contra los ingleses. Gabriel, con catorce años, se une a la tripulación Seguir leyendo “Relato de la Batalla de Trafalgar: Un Joven en la Armada Española” »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Tendencias

Contexto Europeo y Español

En Europa, la transición entre los siglos XIX y XX estuvo marcada por dramaturgos innovadores como Strindberg, Anton Chéjov y Henrik Ibsen (autor de Casa de muñecas).

En España, el teatro atraía a un público que buscaba distracción en obras intrascendentes. Un claro ejemplo de este tipo de teatro son los melodramas de José de Echegaray, como La esposa del vengador y El gran galeoto.

También destacan los dramas realistas de Benito Pérez Galdós (Realidad, Electra Seguir leyendo “El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Tendencias” »

Sangre de Campeón: Principios para una Vida Extraordinaria

1. Un campeón acepta las consecuencias de sus actos

Mi hermano sufrió un terrible accidente y estuvo a punto de morir. Era un día soleado. Nos encontrábamos nadando en la alberca del club deportivo, cuando Riky pidió permiso para ir al trampolín. Se lo dieron. A mí, tal vez me lo hubieran negado. Él era el hijo perfecto: alegre, ágil, simpático y buen estudiante. Yo, en cambio, tímido, torpe y sin gracia; todo me salía mal. Como soy el mayor, siempre me decían que debía cuidar a mi Seguir leyendo “Sangre de Campeón: Principios para una Vida Extraordinaria” »

Dei Verbum: La Revelación Divina y su Transmisión en la Iglesia

Dei Verbum es un documento fundamental emanado del Concilio Vaticano II. Se trata de una Constitución Dogmática que se centra en la Palabra de Dios y en cómo se transmite a los hombres y mujeres de hoy.

El Magisterio y la Sagrada Escritura: Dos Actitudes

El Magisterio de la Iglesia ha mantenido dos actitudes principales ante la Sagrada Escritura:

  1. Actitud Defensiva: Esta actitud surge, en parte, debido a: