Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro Español en la 1ª Mitad del S.XX. La Obra Dramática de Valle Inclán

1. Introducción al Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su marcada dicotomía y por ignorar las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Se observa una clara escisión entre el teatro comercial, que gozaba de éxito en los escenarios, y el teatro renovador, que proponía nuevas perspectivas ideológicas, temáticas Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán” »

Explorando los Géneros Literarios: Realismo, Fantasía y su Impacto en la Literatura Infantil

Relatos Realistas

Los relatos realistas son aquellos en los que no interviene el factor mágico o maravilloso; es decir, aquellos que nos cuentan una historia que podría haber ocurrido en el ámbito que habitualmente aceptamos como real o posible.

Dentro del realismo, podemos observar dos corrientes: el realismo de tono idealista y el realismo crítico.

Explorando la Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 98: Características, Temas y Autores

El término Generación del 98 hace referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante y se alejan de la estética modernista (sensualidad, exotismo…).

Temas y Estilo

Temas:

Explorando la Metamorfosis de Kafka: Interpretaciones y Simbolismo

La Metamorfosis de Franz Kafka: Un Viaje al Interior del Simbolismo

El autor que escribió esta novela es Franz Kafka (3 de julio de 1883 – 3 de junio de 1924) nació en Praga, Imperio Austrohúngaro. Creció en una familia de comerciantes judíos, influenciada por la cultura alemana. Su padre, Hermann Kafka, al casarse adquirió una cómoda posición y pudo costear una buena formación para Franz en un colegio alemán ubicado en Praga. Cuando terminó sus estudios, su padre le obligó a cursar Seguir leyendo “Explorando la Metamorfosis de Kafka: Interpretaciones y Simbolismo” »

Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico

El Romanticismo en España: Un Vistazo a sus Principales Exponentes

Rosalía de Castro: La Voz Íntima y Melancólica de Galicia

Rosalía de Castro crea una poesía romántica intimista y melancólica, que se inspira en la sencillez y musicalidad de la lírica tradicional. Gran parte de su obra fue escrita en gallego; en castellano publicó En las orillas del Sar. Con un estilo personal, sencillo y directo, la autora integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, el pesimismo y las injusticias Seguir leyendo “Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico” »

Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote” »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra

En el último cuarto del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Clarín y Juan Valera se quejaban de lo que ocurría. Bécquer fue el único posromántico y presimbolista que ofreció modernidad y calidad. En Francia triunfaba la poesía novedosa, correlato del impresionismo pictórico, heredera del Romanticismo y raíz de la poesía moderna: el Simbolismo. Rimbaud, Verlaine, entre otros, fueron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra” »

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »