Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Teatro Español: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo

Los dramaturgos modernistas pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Proponen un teatro “poético” (en verso) con riqueza en decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media, igual que el Romanticismo).

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Teatral

Contexto Histórico-Social de la Obra de Lorca

La obra de Lorca se desarrolla entre las dos Guerras Mundiales. El final de la Primera Guerra Mundial supuso un sentimiento de pobreza y crisis en la sociedad, que debilitó la monarquía de Alfonso XIII y promovió la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, debido al descontento popular, se proclamó la Segunda República. Hubo grandes cambios en el ámbito social: leyes progresistas, movimientos obreros, pérdida del poder eclesiástico… No obstante, Seguir leyendo “Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Teatral” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación

Las Vanguardias Artísticas Europeas

La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos surgidos en el siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, y su defensa de una completa libertad formal, las lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.

Futurismo

Nacido en Italia de la mano de Tommaso Marinetti, este movimiento exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis.

Cubismo

Abanderado Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación” »

El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española

1. El Siglo XVII: Contexto de Crisis y Transformación

El siglo XVII fue una época de grandes crisis, conocida como la Centuria de la Crisis o el Siglo de Hierro.

  • En España y Francia se consolidó la monarquía absoluta.
  • En Holanda e Inglaterra, el parlamento controlaba el poder real.
  • En España, esta crisis provocó inestabilidad económica, mengua de la población, malas cosechas, caída de la industria y el comercio, y guerras, poniendo fin a la dinastía de los Austrias.

Esta crisis repercutió Seguir leyendo “El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española” »

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Prosa Española: Reflejo de una Época

Las décadas de los cuarenta y cincuenta marcaron un punto de inflexión en la narrativa española, con la aparición de novelas que reflejaban la profunda miseria moral y material de la posguerra. Autores como Miguel Delibes y Camilo José Cela emergieron como figuras clave, plasmando las realidades de su tiempo.

La Década de los Cincuenta: Hacia la Novela Social

La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supuso un avance significativo Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

Poesía Renacentista Española y la Riqueza del Léxico Castellano

La Lírica del Renacimiento Español: De Garcilaso a la Mística

La lírica del primer Renacimiento se produce durante el reinado de Carlos V. España adopta influencias europeas, especialmente italianas, marcando un punto de inflexión en su tradición poética.

Tradiciones Poéticas en el Primer Renacimiento

Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Esplendor Poético

Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación —como prefieren la gran mayoría—, o Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave” »

Conceptos Esenciales en Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional

Bloque 1: Fundamentos y Evolución de Recursos Humanos

  1. Escriba los tres momentos en los que se puede dividir la evolución del área de Recursos Humanos.
  2. ¿Cuáles son las políticas y prácticas que deben realizarse en la Administración de Recursos Humanos?
  3. Defina Administración de Recursos Humanos.
  4. Explique la Administración Estratégica de Recursos Humanos y en qué consiste.
  5. Mencione el proceso de la Administración de Recursos Humanos.
  6. ¿Cuáles son los objetivos de la Administración de Recursos Seguir leyendo “Conceptos Esenciales en Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional” »

Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma

La Poesía Social en España: Testimonio y Compromiso (Mediados del Siglo XX)

A mediados de los años 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado tanto de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada, se transita hacia la poesía social. A partir de 1950, poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma” »