Literatura Española del XIX: Movimientos Clave (Romanticismo, Realismo, Naturalismo)

Narrativa Romántica

Dos manifestaciones de la narrativa romántica:

El Costumbrismo

  • Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos.
  • Los escritores costumbristas se dieron a conocer en los «artículos» o «cuadros de costumbres» que aparecían en los periódicos.
  • Aspectos folclóricos, burla amable y costumbrismo satírico que intenta reformar la sociedad.

La Novela Histórica

Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX

El año 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo narrativo en España. Las nuevas condiciones políticas y sus consecuencias se reflejaron forzosamente en la literatura. Además, con la desaparición de la censura, los escritores encontraron una nueva libertad de expresión.

Características de la Nueva Narrativa

Se consideró como una novela precursora de esta nueva narrativa La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, una novela que Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX” »

Desarrollo del Lenguaje: Competencias, Habilidades y Etapas Clave

1. Competencias Lingüística, Pragmática y Comunicativa

Competencia lingüística: Chomsky la define como un sistema de reglas lingüísticas, interiorizado por los hablantes, que conforman sus conocimientos verbales y que les permite comprender un número infinito de enunciados lingüísticos. Engloba el conjunto de la gramática. Además, se opone a la actuación lingüística.

Competencia pragmática: Se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado Seguir leyendo “Desarrollo del Lenguaje: Competencias, Habilidades y Etapas Clave” »

Conceptos Fundamentales de la Literatura

La Literatura: Definición y Naturaleza

La literatura es el arte bello que emplea como instrumento la palabra. De esta manera, se distingue el arte literario de otras artes cuyo instrumento no es la palabra, como la música, la plástica, la pintura y la escultura.

Por otra parte, aunque el vocablo ‘literatura’ tiene su origen etimológico en la palabra ‘littera’, debe advertirse que los textos literarios no tienen por qué difundirse en un soporte escrito, puesto que numerosos textos, como los cantares Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Literatura” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

Relatos de Terror de Edgar Allan Poe

Ligeia

Definitivamente, Poe estaba traumado con la muerte. Ligeia es un cuento bastante extraño. Empieza describiendo a Ligeia y cómo la conoció el narrador, y se deshace en halagos sobre su belleza, su inteligencia y su cultura, poniendo especial énfasis en sus ojos y su mirada.

Ligeia muere y el narrador se hunde en tiempos de depresión mezclados con opio. Después de un tiempo, se vuelve a casar y entonces se entretiene describiendo la habitación que comparte con su esposa. Al tiempo, esta Seguir leyendo “Relatos de Terror de Edgar Allan Poe” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave

Lírica Medieval

Características

  • Composiciones breves, orales y cantadas: exigían memorización.
  • Temática amorosa: frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo.
  • Tono confidencial interior: son confidentes la naturaleza u otras mujeres.
  • Lenguaje sencillo, sintético, emotivo y simbólico.

Cantigas Galaico-Portuguesas

Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago desde, al menos, el siglo XIII. Las canciones tradicionales medievales reciben el nombre de cántigas.

Tipos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave” »

Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos

Símbolos en el Romancero Gitano

Los símbolos son fundamentales para comprender la riqueza poética del Romancero Gitano:

  • La luna: Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos…» (Romance de la luna, luna).
  • El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se Seguir leyendo “Claves del Romancero Gitano: Símbolos, Personajes y Temas Lorquianos” »

El Léxico Español: Orígenes, Evolución y Mecanismos Textuales

El Léxico Español y su Evolución

El léxico es un conjunto teóricamente finito de elementos, aunque se considera un vocabulario en constante evolución, influenciado por la creación de neologismos y la adopción de préstamos de otras lenguas.

Orígenes de las Palabras en Español

Las palabras del español provienen de diversas fuentes a lo largo de la historia:

Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave

Características del Realismo Literario

Imitación de la realidad

Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, se vuelve a colocar la realidad en primer plano. Los artistas que siguieron esta corriente tenían como objetivo crear obras literarias que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Por ello, el autor se convertía en un investigador de Seguir leyendo “Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave” »