ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)
CONTEXTO HISTÓRICO
|
|
CARACTERÍSTICAS
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
|
|
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
La Guerra Civil supuso una ruptura con algunos rasgos culturales anteriores a la contienda. La producción teatral, a menudo de baja calidad artística y mediocre en los primeros años de posguerra, se vio condicionada por varios factores:
A comienzos del siglo XX, surgen en España dos corrientes literarias fundamentales que rompen con los movimientos anteriores: el Novecentismo y, posteriormente, las Vanguardias.
El Novecentismo es un movimiento literario que surge como reacción al Modernismo, también conocido como la Generación del 14. Tras el Modernismo y la Generación del 98, apareció un grupo de jóvenes intelectuales Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Ruptura y Renovación en la Literatura Española del Siglo XX” »
Una crisis provocada por el estado de las instituciones, el caos social y la pobreza cultural creó un profundo descontento en los intelectuales españoles a finales del siglo XIX. Esta situación se agravó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, evento conocido como el «Desastre del 98». Esto dio origen a que un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, se plantearan la revisión crítica del pasado y la construcción Seguir leyendo “Literatura Española Finisecular: Generación del 98, Modernismo y Teatro” »
El Post-boom, a diferencia de la relativa uniformidad y del número más reducido de obras del Boom, constituye un fenómeno de mayor amplitud y diversidad literaria. Esta diversidad se refleja en la coexistencia de tendencias a menudo antagónicas.
Es importante recordar que el Boom no solo supuso la consagración de un número considerable de escritores, sino también el rescate y la revalorización Seguir leyendo “El Post-boom Literario Latinoamericano: Características, Contexto y Legado” »
Pregunta: Ciutti menciona algunas de las cualidades del protagonista. ¿Consideras que estos juicios de valor se ajustan a la conducta de Tenorio?
Algunas de las cualidades que menciona Ciutti son que Don Juan es rico, noble, español y un señor. Fijándonos solo en la historia que el propio Don Juan cuenta en el primer acto, parece cierto que es tal y como lo describe Ciutti. Según su relato, es rico, Seguir leyendo “Claves y Personajes de Don Juan Tenorio: Amor, Honor y Redención en la Obra de Zorrilla” »
Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas:
Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »
Estructura: Versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante. Soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos.
Contenido:
Humanista cristiano con una intención moral y búsqueda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española” »
Literatura Infantil
Hasta los años 80, la lectura se iniciaba a través de clásicos de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Actualmente, se publican catálogos con libros variados creados para el público infantil.
La lectura antes no era materia escolar. Hoy, la escuela debe fomentar el hábito lector, y el maestro es el responsable.
Es toda creación verbal, oral o escrita, dirigida al público infantil, más allá Seguir leyendo “Explorando la Literatura Infantil: Evolución, Géneros y Funciones” »