Cohesión Textual y Literatura del Siglo XV: Temas Clave y Análisis

Cohesión Textual: Uniendo Ideas en el Discurso

La cohesión es el mecanismo que trabaja la unión lingüística de las distintas partes del texto. Se trata de elementos que buscan relacionar entre sí las ideas para que se adquiera un sentido completo del texto.

Mecanismos de Cohesión

Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes

La Comedia Barroca del Siglo de Oro

Lope de Vega es el verdadero genio creador de una nueva forma de teatro, cuyas bases teóricas expone en los versos del “Arte nuevo de hacer comedias”. La comedia equivale a obra teatral, la palabra que más le conviene a la comedia del Barroco español es drama.

Los temas y su determinación genérica

Hay una enorme variedad temática. Se buscan temas y argumentos en la literatura antigua, medieval y moderna: en la historia pasada y reciente; en la mitología, Seguir leyendo “Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes” »

Del Realismo al Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

Realismo y Naturalismo: Diferencias, Autores y Características

El Realismo fue un movimiento literario que buscaba representar la vida real de forma objetiva. La novela fue el género más exitoso de este periodo.

Autores Realistas Europeos

  • Balzac (Francia)
  • Dickens (Inglaterra)
  • Tolstoi (Rusia)
  • Galdós (España)

Diferencias entre Realismo y Naturalismo

El Naturalismo es considerado una evolución del Realismo, influenciado por teorías científicas. Mientras que el Realismo se centraba en la vida cotidiana Seguir leyendo “Del Realismo al Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX” »

Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave

¿Qué es la Cultura? Una Mirada Profunda

La cultura es el elemento distintivo de la especie humana. Según Macionis y Plummer, es el «conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos) que constituyen el modo de vida de una sociedad».

Ideas Erróneas sobre la Cultura (Según Krotz)

Existen varios malentendidos comunes sobre la cultura:

  1. «Se puede tener o no tener cultura»: No se trata de «buena educación» o gustos refinados. Todos poseemos cultura desde el nacimiento, Seguir leyendo “Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave” »

Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

Características Generales de la Literatura de Posguerra

Los autores de la posguerra consideran que la literatura debe reflejar la situación social y política del momento. Los temas más tratados son la angustia existencial, las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima. Para evitar la censura, utilizan símbolos y alegorías o buscan la complicidad del lector, que debía leer entre líneas. Para evitar las represalias, muchos se exilian, lo que supuso una ruptura traumática con la Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

1. El Teatro Español Anterior a 1936

En el primer tercio del siglo XX, el panorama teatral español se debatía entre dos grandes corrientes:

Vanguardias, Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos

Génesis e Intencionalidad del Lenguaje Poético

El lenguaje poético es, fundamentalmente, subjetivo. Su intención es producir una sensación de belleza y extrañeza. El poeta utiliza la lengua de un modo peculiar y se sirve de una serie de recursos que se detallarán más adelante.

Génesis del Lenguaje Poético

El lenguaje poético surge de una necesidad personal del escritor: la necesidad de expresar sus sentimientos y vivencias. Antonio Machado, uno de los mejores poetas del siglo, expresó que Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos” »

Apuntes de Literatura Española: 1492, Reyes Católicos, El Humanismo y Siglos de Oro

Un Año Clave

Hechos sucedidos en 1492: La expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América por Colón.

Medidas de los Reyes Católicos (RRCC)