Conceptos Esenciales de Medios de Comunicación y Principios Periodísticos

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

Medios Masivos

Son canales artificiales creados para interactuar y transmitir mensajes hacia un destinatario. Dentro de los medios masivos se encuentran la televisión, la radio, el cine, la prensa, Internet, entre otros. La gran cualidad de estos medios es que mucha gente puede acceder a ellos. Esta red de contactos comunicativos permite hablar de una globalización, ya que no importa dónde se encuentre una persona, porque puede entablar comunicación Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Medios de Comunicación y Principios Periodísticos” »

Evolución del Teatro Contemporáneo: Movimientos Europeos y Escena Española de Posguerra

Renovación de la Escena Europea (Después de 1939)

En el siglo XX, proliferaron los movimientos de renovación en las artes y, particularmente, en el teatro. Nunca antes se habían producido tantos cambios: modificación de estilos, incorporación de nuevos elementos y la búsqueda de formas y técnicas innovadoras. En el teatro español, influyeron significativamente importantes autores y directores europeos y americanos.

Teatro Expresionista

El expresionismo fue uno de los movimientos de vanguardia Seguir leyendo “Evolución del Teatro Contemporáneo: Movimientos Europeos y Escena Española de Posguerra” »

Literatura Española Contemporánea: Narrativa y Poesía desde la Posguerra hasta Hoy

Narrativa Española: De los Años 70 a la Actualidad

En los años 70, emerge un grupo de escritores conocidos como la Generación del 68, cuyas características más importantes son:

  • La organización de la trama según géneros menores.
  • La evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia.

En 1975, Eduardo Mendoza publica La verdad sobre el caso Savolta, que tuvo un gran éxito debido a su argumentación clara y a sus personajes bien delimitados. Se Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Narrativa y Poesía desde la Posguerra hasta Hoy” »

Literatura Española del Siglo XX: Teatro Social y Novela de Género Clave

El Teatro Social Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

A finales de los años 40, nos encontramos con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. En ella aparecen ya temas como la Guerra Civil o la situación de pobreza de la sociedad española. Buero Vallejo se enfrenta a la realidad del momento con referencias siempre ambiguas.

Desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Teatro Social y Novela de Género Clave” »

Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Vanguardismo Español

Introducción a los Cambios Estéticos

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados por un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo, como la originalidad o la libertad creadora. La crisis en la cultura occidental, agravada en España por el desastre del 98, provocó el cambio artístico que desembocó en el Modernismo y en el Vanguardismo.

Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo Seguir leyendo “Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Vanguardismo Español” »

El Renacimiento y El Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española

El Renacimiento: Origen, Características y Legado en España

El Renacimiento es el periodo histórico que sigue a la Edad Media. Surgió en Italia y se extendió por el resto de Europa.

Características Clave del Renacimiento

Esta etapa presenta las siguientes características:

Claves del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo Español: Temas, Estilo y Obras Clave

José de Espronceda: La Insatisfacción Romántica

  • 4a) Trata sobre la insatisfacción que el mundo real produce en el alma humana: la desconfianza entre los hombres, la inexistencia de la mujer ideal, la soledad, las limitaciones, los recelos y el desasosiego son las características de la realidad.
  • b) El ser humano está solo en el mundo y no puede confiar en nadie ni amar plenamente. Esta insatisfacción respecto al mundo en que vivimos es una Seguir leyendo “Claves del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española” »

Explorando la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave de Lengua

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

En la década de 1940, tuvo gran éxito de público un teatro de evasión y enredo, la alta comedia. Surgieron dos tendencias principales: el teatro humorístico, con figuras como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, y el teatro social, cuyo iniciador fue Antonio Buero Vallejo. En la década de los sesenta, apareció además un teatro experimental.

El Teatro Humorístico

A este tipo de teatro se opone una nueva corriente: el humor intelectual. Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave de Lengua” »

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística

Literatura Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.

La Poesía de los Novísimos (Generación del 70)

En 1970 apareció la antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus representantes destacan Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero Seguir leyendo “Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística” »

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Destacados

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros y Autores Clave

La mayor parte de la literatura medieval se transmitió oralmente hasta el siglo XIII.

Poesía Popular

Lírica Tradicional