Tipologías del Periodismo Especializado: Ámbitos, Evolución y Desafíos Actuales

Periodismo Político: Concepto y Evolución

El periodismo político se configura como una práctica informativa que se ocupa de la actividad de los gobiernos, partidos y las organizaciones políticas, las campañas, las elecciones y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con lo público. Dada la temática que afronta, tiene gran presencia en los medios. Los periodistas que se dedican a ello tienen una posición exclusiva, ya que van a informar sobre sucesos que son relevantes para la sociedad. Seguir leyendo “Tipologías del Periodismo Especializado: Ámbitos, Evolución y Desafíos Actuales” »

Fundamentos del Lenguaje: Textos Humanísticos, Léxico y Comunicación

Diferencias Clave entre Textos Humanísticos y Científico-Técnicos

  • Mayor tendencia a la abstracción: Las disciplinas humanísticas abordan cuestiones que surgen en el ámbito de las ideas, no en el de la realidad.
  • Carácter especulativo: Estos textos desarrollan sus ideas a través de la reflexión teórica, sin que la experimentación permita demostraciones irrefutables.
  • Propensión al debate: Debido a su naturaleza especulativa, los textos humanísticos se prestan al debate, ya que cualquier persona Seguir leyendo “Fundamentos del Lenguaje: Textos Humanísticos, Léxico y Comunicación” »

El Español en la Era Digital: Presencia, Evolución y Recursos Lingüísticos

La denominada sociedad de la información, en la que estamos inmersos, tiene como soporte el idioma, lo que hace que cada lengua tenga una mayor oportunidad de exposición al mundo. Hay dos maneras de medir la presencia del español, o de cualquier otra lengua, en la Red: por el porcentaje de páginas escritas en el idioma (la más usada) o por el número de usuarios de los países en los que tal lengua se hable. El español conserva en Internet su carácter de lengua internacional, ya que existen Seguir leyendo “El Español en la Era Digital: Presencia, Evolución y Recursos Lingüísticos” »

Patrimonio Urbano y ‘Bodas de Sangre’: Perspectivas Críticas y Lingüísticas

Reflexiones Críticas sobre Patrimonio y Urbanismo

Este documento aborda dos temas centrales: la defensa del patrimonio cultural frente a los desmanes urbanísticos y un comentario detallado sobre la obra dramática «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca. A través de una perspectiva crítica, se examinan las implicaciones de la modernidad en la conservación urbana y se desglosan los elementos temáticos y lingüísticos de la tragedia lorquiana.

1. Organización de las Ideas sobre Patrimonio Seguir leyendo “Patrimonio Urbano y ‘Bodas de Sangre’: Perspectivas Críticas y Lingüísticas” »

Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de Posguerra: Un Panorama Completo

Poesía Arraigada

La Segunda Guerra Mundial arrastró a una época caracterizada por el pesimismo, la angustia ante el sentido de la vida y el marxismo, corrientes paralelas a la filosofía existencialista que pretendían denunciar y transformar la sociedad. El esplendor cultural vivido por España durante el primer tercio del siglo XX se vio drásticamente truncado por la guerra y la dictadura franquista, en la que el desarrollo de la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa” »

Martín Fierro: La Epopeya del Gaucho y el Destino Inexorable

La Obra de José Hernández

La obra cumbre de José Hernández, Martín Fierro, se divide en dos partes fundamentales:

  • La Ida (1872): Narra la vida de Martín Fierro, quien pasa tres años en el ejército, dos como gaucho matrero y cinco en el desierto, reflejando su desarraigo y sufrimiento.
  • La Vuelta de Martín Fierro (1879): Continúa la historia, mostrando la evolución del personaje y su búsqueda de redención.

La Finalidad de la Obra: Denuncia Social

La principal finalidad de Martín Fierro es Seguir leyendo “Martín Fierro: La Epopeya del Gaucho y el Destino Inexorable” »

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98” »

Doña Rosita la Soltera: Desengaño y Tiempo en la Obra de Lorca

Introducción a Doña Rosita la Soltera

Rosita y su primo, nombrado en el primer acto como «el sobrino», son una pareja feliz de enamorados. Hasta que un día, el primo desea hablar con la tía debido al contenido de una carta que recibió.

El contenido de la carta no podía ser más lamentable, ya que el padre del primo deseaba que este marchara a América junto a él.

A pesar de la marcha del primo a América, este le promete amor eterno a Rosita y que regresará junto a ella para pedirle la mano Seguir leyendo “Doña Rosita la Soltera: Desengaño y Tiempo en la Obra de Lorca” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La novela producida en España en las últimas décadas es difícil de clasificar debido a la falta de perspectiva histórica, al fuerte desarrollo del género novelístico, a la enorme variedad de la producción de este período y a la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados como grupo. En este periodo, es importante destacar la convivencia entre las obras en las que perviven las vanguardias y las novelas que desean recuperar el placer de la narración. A continuación, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)” »

Dominando la Gramática: Conceptos Clave para una Comunicación Efectiva

Conceptos Fundamentales de Gramática: Preguntas y Respuestas Clave

1. ¿Cómo pueden contarse o medirse los sustantivos incontables?

Se pueden cuantificar usando formas o porciones, y pronombres indefinidos como: mucho, todo, algo, poco, no y un montón de. Es importante recordar que un sustantivo incontable describe cualidades, acciones, materias y conceptos que no pueden dividirse en elementos separados, por lo que no se pueden contar individualmente.

2. ¿Cuál es la diferencia entre sustantivos Seguir leyendo “Dominando la Gramática: Conceptos Clave para una Comunicación Efectiva” »