Explorando la Novela Sentimental y La Celestina: Claves de la Literatura Medieval Española

La Novela Sentimental

La novela sentimental, el otro gran subgénero de la narrativa medieval en prosa, se define por los siguientes rasgos:

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX

La lírica hispanoamericana transita a partir de los años 20 y 30 por derroteros muy diversos.

La Lírica Hispanoamericana

La obra de César Vallejo y Pablo Neruda asimila el vanguardismo y se rehumaniza posteriormente por la vía del compromiso político. Este camino lo continuarán muchos autores como Raúl González Tuñón.

Encuentra una vía muy original en la llamada “poesía negra” o “afroantillana”, que muestra un mundo lleno de vitalidad y sensualidad al tiempo que sirve de denuncia. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX” »

Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo

Contexto Histórico y Literario tras 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936 se desarrollaron en un contexto marcado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, periodo en el que la censura y la represión condicionaron profundamente la producción literaria. En este ambiente de oscuridad y control, la poesía y el teatro se convirtieron en medios para denunciar las injusticias, expresar el sufrimiento colectivo y, en ocasiones, mantener viva la esperanza de cambio.

La Seguir leyendo “Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo” »

Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas

Jornada Primera – El regreso del conde y el inicio del conflicto

La obra comienza en el jardín de la casa de Doña Lucrecia Richmond, con los criados Jerónima y Venancio comentando la inesperada llegada del conde Don Rodrigo de Arista-Potestad, quien ha vuelto tras años de ausencia. La conversación gira en torno a la razón de su regreso: averiguar cuál de las dos niñas criadas por Lucrecia es su nieta legítima, hija de su difunto hijo.

Cuando aparece Don Rodrigo, se muestra envejecido, enfermo Seguir leyendo “Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas” »

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

Novecentismo (Generación del 14)

Es un **movimiento intelectual** en torno a la Primera Guerra Mundial. También se le llama **Generación del 14**. Son un grupo de autores que comparten una nueva **mentalidad intelectual y literaria** que rechaza todas las manifestaciones artísticas del siglo XIX. Tienen una **sólida formación académica**, un **compromiso con la realidad española** y comparten ideas **reformistas** y **europeístas**. Sus **características** (influencia de las vanguardias Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Alejandro Casona, con un teatro poético y educativo, y Miguel Mihura, que anticipa el teatro del absurdo en Tres sombreros de copa. Esta etapa supone una renovación profunda en todos los géneros, marcada por la crítica social y el conflicto existencial.

Novecentismo y Generación del 14

Durante el Novecentismo y la Generación del 14, surge una literatura racionalista, intelectual y alejada del sentimentalismo modernista. José Ortega Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra” »

Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco

La Novela Española desde 1975

Desde la muerte de Franco (1975), la llegada de la Transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados.

A esta novela se le conoce como «novela posmoderna», y el rasgo más Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco” »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Didáctica

Los Géneros Literarios

La Lírica

Se incluyen en el género lírico las composiciones literarias en las que predomina la expresión de los sentimientos, emociones o reflexiones del emisor.

Características del Género Lírico

  • Presencia de la función expresiva o emotiva del lenguaje.
  • Especial relevancia de la plurisignificación (la palabra poética puede tener varios significados).
  • Mayor brevedad en relación con los demás géneros literarios.
  • Importancia del ritmo y la musicalidad.

Subgéneros Líricos

Panorama de la literatura castellana medieval

La lírica popular castellana

Recogida en diversos cancioneros de la época, como el Cancionero de Medinaceli. Composiciones tradicionales, sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular: versos de seis y ocho sílabas, y su tema es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico (asociado a Navidad y Pascua), emparentado con el zéjel (de origen árabe):