Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Vanguardia y Tradición

Las vanguardias se desarrollaron con una fuerza especial en los años de entreguerras (1918-1940). Esto desencadena entre los jóvenes una reacción contra el mundo establecido. Tras una época de esplendor económico en los años veinte, Europa se ve inmersa en una crisis a partir del Crack del 29. A nivel mundial esto provocará una crisis espiritual y el ascenso de los estados totalitarios. Todo esto desencadenará la II Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Patricia Highsmith: Biografía, Contexto y Análisis de ‘El Talento de Mr. Ripley’

Patricia Highsmith: Vida y Obra

La autora: Mary Patricia Plangman nació en Texas (EEUU) en 1921. Su infancia la pasaría con su abuela, quien le enseñó a amar la lectura. A los 7 años se trasladó a Nueva York con su madre, con la que mantuvo una relación problemática. Esta difícil relación sería luego recreada en “The Terrapin”. A los 8 años leyó el libro La mente humana, de Karl Menninger, que influyó en su obra posterior. Se licenció en 1942 en estudios literarios. Trabajó como Seguir leyendo “Patricia Highsmith: Biografía, Contexto y Análisis de ‘El Talento de Mr. Ripley’” »

Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías

La Novela Pastoril

Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.

Este subgénero narrativo renacentista se inscribe en la corriente de la literatura pastoril, de la que también forman parte las églogas de Garcilaso de la Vega.

Fuentes e Influencias

La novela de pastores comparte con otras expresiones de la literatura pastoril las fuentes grecolatinas e italianas. La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías” »

Comunicación, Mío Cid, Manrique y Fray Luis: Conceptos Clave de Literatura y Lengua Española

Conceptos Fundamentales de Comunicación, Literatura y Lengua Española

1. La Comunicación: Elementos y Funciones del Lenguaje

La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un receptor, conteniendo información. Incluso acciones como el sonido de un despertador pueden considerarse actos comunicativos.

Elementos de la Comunicación

Educación Bilingüe, Diglosia y Adquisición del Lenguaje: Teorías y Estrategias

La Educación Bilingüe: Definición y Características

Según Siguan y Mackey, la educación bilingüe se refiere a un sistema educativo en el que se utilizan dos lenguas como medio de instrucción, de las cuales normalmente, aunque no siempre, una es la L1 de los alumnos. Esto puede deberse a que los padres quieren que sus hijos aprendan una lengua nueva, porque en esa ubicación convivan dos lenguas o bien debido a las corrientes migratorias y que, por tanto, se ven obligados a aprender la lengua Seguir leyendo “Educación Bilingüe, Diglosia y Adquisición del Lenguaje: Teorías y Estrategias” »

Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte

Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por el Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español, un período de florecimiento artístico y literario, se divide en dos etapas principales: Renacimiento y Barroco. Este recorrido se centrará inicialmente en el Renacimiento.

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural

El Renacimiento, movimiento cultural que surgió en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, tuvo su origen en las ciudades-estado italianas. Estas ciudades buscaban reconstruir repúblicas Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte” »

Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Legado Poético

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875 y se inspiraron en la corriente denominada Regeneracionismo, crítica del canovismo.

Etapas de la Generación del 98

Juventud del 98

El llamado “grupo de los tres” lo componen Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Legado Poético” »

Romanticismo y Realismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Histórico

Romanticismo: Un Movimiento de Sentimientos y Libertad

ROMANTICISMO: Es un movimiento cultural, literario y artístico que triunfa en la primera mitad del siglo XIX. Surgió en Alemania e Inglaterra y se extiende por toda Europa. Supone una nueva sensibilidad, una nueva concepción del mundo y de la vida, y tiene repercusiones en lo político y en lo social. Si la razón es la base de la Ilustración, el Romanticismo se sustenta en los sentimientos; más que las ideas, se valoran las emociones. Surge Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Histórico” »

Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra

La Columna

La columna es un texto argumentativo en el que el autor manifiesta o defiende una determinada opinión.

Características

  • Autoría: Se recoge la opinión de una persona de prestigio.
  • Propósito: El objetivo es llegar al lector; la columna interpreta, analiza y orienta a los lectores sobre un suceso.
  • Tema: Cualquier tema de interés.
  • Brevedad: Se dispone de poco espacio, por lo que es necesario condensar la información para 1 o 2 columnas.
  • Periodicidad: Sección fija en las publicaciones.
  • Estilo: Seguir leyendo “Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra” »

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »