Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Lengua Castellana 2º ESO: Periodismo, Oraciones y Ortografía

Reporteros con cabeza (2º ESO)


Los Textos Periodísticos (I)

Los textos periodísticos se clasifican en diferentes géneros según su finalidad:

  • Géneros informativos: Informan sobre asuntos actuales (noticia, reportaje).
  • Géneros de opinión: Incluyen opiniones sobre temas de interés (editorial, columna…).
  • Géneros mixtos: Combinan información y opinión (entrevista, crónica…).

Géneros Informativos

La noticia es un texto periodístico en el que se informa al público sobre hechos de actualidad Seguir leyendo “Lengua Castellana 2º ESO: Periodismo, Oraciones y Ortografía” »

La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)

Este documento aborda la poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, destacando figuras como Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández es un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Comenzó su carrera literaria con Perito en lunas (un poemario con claras influencias barrocas y vanguardistas). Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, publica una de sus Seguir leyendo “La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones

En primer lugar, empezaré haciendo una descripción del libro, es decir, su argumento, personajes, etc., y de una de las cosas que más me ha impactado del libro: la temprana edad de fallecimiento de ilustres matemáticos y que bastantes de esas muertes eran producidas por suicidio, ya que se daban cuenta de que su lucidez mental iba en decadencia.

Contexto Geográfico: Las Universidades

Petros vive en Alemania e Inglaterra, y en esos lugares trabaja en las universidades de Gotinga y Cambridge, respectivamente. Seguir leyendo “Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones” »

Géneros de Novela y Tendencias Poéticas en la Literatura Española Actual

Géneros de Novela en la Literatura Española Reciente

Novela de Intriga y Suspense

  • Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia.
  • Figura del investigador, individuo complejo y crítico.
  • Elementos de investigación en la narración.
  • Planteamiento social desde la crítica.
  • Narrador ambiguo: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Autores y obras:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo: El guardián invisible

Novela Poemática o Lírica

Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura

Temas Centrales en El abuelo

1. Conflicto central y enfrentamiento moral

El conflicto central de El abuelo gira en torno a la necesidad del conde de Albrit de descubrir cuál de las dos niñas que cría su nuera Lucrecia es su nieta legítima. Este conflicto no es solo familiar, sino profundamente moral: se enfrenta el valor del honor y la sangre con el amor, la paz familiar y la protección de la inocencia. Galdós plantea a través de este dilema una reflexión sobre qué es más importante: la Seguir leyendo “Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura” »

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón

El Teatro Pre-Lopista

Hasta el siglo XVI apenas contábamos con obras dramáticas en castellano. Hay que esperar al siglo XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores:

Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)

La Novela en los Años Cuarenta

Compromiso con la realidad y con los principios de la Guerra Civil, actitud de protesta. Manifestaban un compromiso ideológico, cargados de un clima de opresión individual.

La Novela Nacionalista

Plasma la ideología falangista. Exaltaban el triunfo bélico, de carácter apasionado y partidista, exposición del tema y cierto descuido en la forma. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

La Novela del Realismo Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)” »