La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias, Autores y Perspectivismo Literario

1. La Novela Hispanoamericana Reciente: Tendencias y Autores Clave

A partir de los años setenta, continuaron publicando autores ya consagrados, a los que se unieron otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el Boom Latinoamericano. La consecuencia fue una lista enorme de creadores y creaciones, cuya extensión excede los límites de este estudio.

La narrativa de estos años redujo la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que Seguir leyendo “La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias, Autores y Perspectivismo Literario” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave

El Romanticismo: Origen, Visión del Mundo y Temas Clave

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una corriente antinormativa, opuesta al racionalismo dieciochesco. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa.

Visión del Mundo Romántica

El movimiento Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave” »

Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Gonzalo de Berceo: Poeta del Mester de Clerecía

Vida y Contexto

Se conservan escasos datos sobre la vida de Gonzalo de Berceo. Nació probablemente a finales del siglo XII en Berceo, un pueblo de La Rioja. Fue educado como clérigo en el monasterio de San Millán y ejerció las funciones de administrador y notario de dicho monasterio. En la copla 489 de su obra Vida de San Millán, el propio escritor ofrece algunos datos de su vida.

Vivió probablemente hasta 1264, fecha en la que aparece un documento Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Medieval Castellana: Berceo, Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel” »

El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Renacimiento en la Literatura Española: Contexto y Evolución

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana.

Primera Mitad del Siglo XVI: El Reinado de Carlos I (1517-1557)

Este momento coincide con una época de apertura hacia Europa y hacia las nuevas ideas. Durante el mandato de Carlos I, el Humanismo español vive una época de esplendor. Se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Seguir leyendo “El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico” »

Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Comunicación y Géneros Literarios

La Literatura y el Lenguaje Literario

Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso mimético. La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma.

Lenguaje Literario y Polisemia

La creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje, que se conoce como lenguaje literario.

Es indudable que el uso de recursos expresivos es mucho más frecuente en el Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Comunicación y Géneros Literarios” »

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Modernismo y Vanguardias del Siglo XX

La Generación del 98: Contexto Histórico y Definición

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del Imperio colonial español. En 1895, se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias de España en América. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Modernismo y Vanguardias del Siglo XX” »

Evolución de la Literatura Española: Fin de Siglo y Primeras Décadas del Siglo XX

El Fin de Siglo y los Nuevos Horizontes Literarios

La derrota española en la guerra contra Estados Unidos (1898) supuso la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas. Este hecho crucial hizo que intelectuales y políticos tomaran conciencia de la profunda crisis por la que atravesaba el país. En el ámbito literario, esta crisis originó el nacimiento de dos movimientos que buscaban la superación del Realismo imperante.

El Modernismo: Renovación Estética y Evasión

El primero de estos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Fin de Siglo y Primeras Décadas del Siglo XX” »

Explorando la Metaficción y el Arte en El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers

Introducción a una Obra Singular

El autor tiene gran facilidad para escribir historias sencillas y directas, que se ven ampliadas gracias a la relación que las pocas palabras establecen con las ilustraciones. En El increíble niño comelibros lo consiguió de un modo mucho más sugerente que en sus dos obras precedentes y, a partir de ese momento, no ha dejado de experimentar con la composición y las posibilidades que le ofrece el formato.

La Visión del Autor: Rompiendo Moldes

El autor australiano- Seguir leyendo “Explorando la Metaficción y el Arte en El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers” »

Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

El 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por Francisco Franco, con el apoyo de la Iglesia, la oligarquía económica y los totalitarismos europeos, se rebeló contra el gobierno republicano, estallando así la Guerra Civil española. Finalizada el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen totalitario y ultraconservador que reprimió ferozmente a los vencidos, llevando a muchos al exilio. Además, el apoyo al Eje durante la década Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico” »

Don Quijote y Sancho Panza: La Gobernación de Barataria y las Burlas Ducales

Capítulo 13: La Partida de Sancho a la Ínsula

El duque habló a Sancho sobre la ínsula. Aunque Sancho ya no deseaba tanto ser gobernador, finalmente se convenció. Cuando Don Quijote se enteró de que su escudero sería gobernador, le dio varios consejos que, sorprendentemente, eran muy sensatos para su estado mental, pues solo desvariaba cuando hablaba de caballería. Sancho tenía dudas, ya que no sabía leer ni escribir, algo impropio de un gobernador. Pero Don Quijote le animó y le entregó Seguir leyendo “Don Quijote y Sancho Panza: La Gobernación de Barataria y las Burlas Ducales” »