Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

Características y Autores del Modernismo y el 98

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

A los autores del final del siglo XIX y la primera década del XX se suele hablar de Modernismo y Grupo del 98. A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político no funciona. En los últimos años del XIX un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país, como Joaquín Costa que cifra los problemas del retraso español en la falta de un buen sistema Seguir leyendo “Características y Autores del Modernismo y el 98” »

El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

Contexto Socio-Cultural

Transformaciones Políticas

La llegada del **Renacimiento** a **España** en el **siglo XVI** coincidió con un período de grandes cambios socio-culturales, algunos de los cuales ya se iniciaron en la **Edad Media** en el **siglo XV**. Se consagra el **absolutismo**, en el que el poder absoluto reside en el rey, que unifica varios reinos durante su mandato. Además, el **descubrimiento de América** convertirá a España en la principal potencia mundial Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave” »

La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Se trata de una época caracterizada por la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.

La península ibérica vivió dos grandes invasiones: la visigoda en el siglo V y la musulmana en 711. El año 1492 fue de gran trascendencia histórica: el descubrimiento de América, la derrota del Reino de Granada ante Seguir leyendo “La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje” »

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70

La Novela del Exilio

Durante los años inmediatos a la guerra, la intelectualidad española se había situado en un lugar privilegiado a nivel europeo. Sin embargo, tras la Guerra Civil, se produjo la ruptura entre la España «real» y la «oficial». Junto a la penuria económica y el decaimiento moral de los años posteriores al conflicto, se manifestaba un espíritu triunfalista entre quienes simpatizaban con el nuevo régimen. Su producción narrativa fue amplísima y variada, tanto por temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70” »

La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Contexto Sociocultural

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y sociales: surgieron movimientos obreros y sindicales, y crecía el poder económico y político de la burguesía. En España, este periodo abarca el reinado de Isabel II, la revolución de «La Gloriosa» de 1868, el Sexenio Revolucionario y, en 1875, la Restauración con Alfonso XII, consiguiéndose una alternancia pactada Seguir leyendo “La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores” »

Conceptos Clave de la Literatura Española Medieval y Prerrenacentista

Temas de los Romances y Clasificación del ‘Romance del Conde Arnaldos’

Los romances se pueden clasificar según cuatro temáticas distintas:

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro (Años 40-60)

La Década de los Cuarenta

Poesía

En esta época surgen dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

  • Vinculación: Ligada ideológicamente al bando vencedor de la Guerra Civil.
  • Temas: Amor, familia, fe católica, paisaje castellano, etc.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza y la perfección formal a través de moldes clásicos.
  • Lenguaje: Sobrio y equilibrado.
  • Principal representante: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada