Del Regionalismo al Boom: Transformaciones de la Novela Hispanoamericana (Siglo XX)

La Literatura Hispanoamericana: Narrativa de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela Regionalista (Primeras Décadas del Siglo XX)

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución profunda en sus estructuras. Durante estos años, se desarrollaron las siguientes tendencias temáticas:

Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)

El Renacimiento: Contexto Cultural e Intelectual

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el humanismo), de una nueva mentalidad (el antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el neoplatonismo), conceptos que estudiaremos a continuación.

El Humanismo Renacentista

El humanismo Seguir leyendo “Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

1. Novecentismo (Generación del 14)

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14. Son intelectuales liberales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, con novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Gregorio Marañón o poetas como Juan Ramón Jiménez.

Las características del nuevo movimiento Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)” »

La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave

Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista

Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.

Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, Seguir leyendo “La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave” »

Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor aproximación con la generación anterior (la del 27). Es por eso que tiene grandes influencias de esta, como Góngora.

Contexto Literario

Pertenece a la Generación del 36; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación Seguir leyendo “Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

La Capacidad Simbólica y el Lenguaje Humano: Claves de Nuestra Especie

La Capacidad Simbólica Humana

Cuando hablamos de capacidad simbólica nos referimos a la cualidad que tiene el ser humano de poder abstraer o aislar cierto elemento de sus propiedades para adjudicárselas a otra cosa, tal como ocurre con la paloma, que podemos asociar con la libertad. Esta es una capacidad que únicamente el ser humano posee, ya que tenemos el don del pensamiento. La relación entre el ser humano y el símbolo radica en que estos pueden ser mediados, reflexionados y representados Seguir leyendo “La Capacidad Simbólica y el Lenguaje Humano: Claves de Nuestra Especie” »

Técnicas Cualitativas Esenciales: El Grupo de Discusión y la Entrevista en Profundidad

Grupo de Discusión

El grupo de discusión comienza a ponerse en práctica en la investigación de mercado. Es una técnica que trata de captar la realidad social a partir del debate o discusión en pequeños grupos. Se trata de reproducir aquello que sucede en la sociedad a través de un grupo de personas; es un espejo de la realidad social porque los sujetos, exponiendo su idea y debatiendo entre ellos, no hacen más que reflejar sus propias vivencias, pensamientos y posiciones acerca de una situación Seguir leyendo “Técnicas Cualitativas Esenciales: El Grupo de Discusión y la Entrevista en Profundidad” »

Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes

La denuncia social y la imagen de la España rural en Los santos inocentes

La novela presenta un título con una clara alusión evangélica; su título es un acto de justicia, donde Azarías, Paco y los suyos son los «santos». Es una obra de intención social, aunque salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción. Se muestra la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca donde se desarrolla la historia, que contrastan con la arrogancia, chulería y egoísmo Seguir leyendo “Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes” »

Racismo y Nacionalismo: Orígenes Ideológicos y Manifestaciones Actuales

Teoría y Práctica del Racismo: Sangre (Raza) y Suelo (Nación)

La raza blanca, personificada en los europeos —con sus grandes avances científicos y tecnológicos y su agresividad militar y comercial—, se erigió como un estereotipo ideal y perfecto. Resulta significativa la aparición de un modelo humano denominado «ario» que, además de ser rubio y tener ojos azules, supuestamente disponía de la perfección anatómica formal.

Este concepto se vio enriquecido y completado con los avances espectaculares Seguir leyendo “Racismo y Nacionalismo: Orígenes Ideológicos y Manifestaciones Actuales” »

El Quijote: Propósito, Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

El Propósito de la Obra

Cervantes, con El Quijote, se opone a los libros de caballerías, criticando su fantasía e inverosimilitud. Señala la falta de verosimilitud, característica ausente en las obras preclásicas, evidenciada en: