Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98

Marco Histórico y Cultural

La Sociedad Europea del Siglo XIX

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la industrialización.

Enfrentamientos entre absolutismo (nobleza) y liberalismo (burguesía) por:

  • Aumento de poder económico y político de la burguesía.
  • Primeras movilizaciones obreras.

REALISMO

El realismo sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista.

Se caracteriza por descubrir la vida cotidiana y social. Muestra la realidad Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Naturalismo y Generación del 98” »

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »

La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores

La Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

En 1898, España mantuvo una guerra con Estados Unidos donde perdió Cuba y Puerto Rico, a la que se sumó la de Filipinas. Esto se consideró un suceso dramático junto con la crisis generalizada que vivía el país a finales del siglo XIX: una crisis social, política y económica, situación calificada como desastre nacional.

Reflexión y Propuestas de Regeneración

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro Seguir leyendo “La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores” »

Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado

1. ¿Cómo se agrupa la producción de Baroja? Explícalo.

La producción de Pío de Baroja se agrupa principalmente en trilogías temáticas que comparten personajes, ideas o contextos históricos. Además de la trilogía, también escribió novelas independientes, ensayos, biografías y memorias.

Baroja usó estas trilogías para ofrecer una visión crítica de la sociedad, mostrar el pensamiento existencial del individuo y explorar el sentido de la vida desde una perspectiva filosófica.

2. Explica Seguir leyendo “Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado” »

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por una fuerte influencia de las corrientes literarias europeas, especialmente de Francia, Inglaterra y Rusia, que impulsaron el Realismo en géneros como la novela, el cuento y, en menor medida, la poesía y el teatro. Alrededor de 1870, el Realismo se consolida en España con la intención de representar de manera fiel y detallada la sociedad, desplazando Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana” »

Temas y Estilo en Poemas Fundamentales de Luis Cernuda: Deseo, Amor y Exilio

La noche a la ventana

  • Métrica tradicional.
  • Sencillez, antirretoricismo.
  • Figuras retóricas muy sencillas: personificaciones, metáforas.
  • El yo lírico pide a la aurora que evite el sueño, pues sabe que con él llega el deseo.
  • El deseo escapa de forma inevitable con la noche.
  • Deseo homoerótico, de autocontemplación.
  • Simbolismo: la rosa (la belleza, el mundo natural establecido) volverá con el día.
  • Melancolía. Carácter vago y decadente (cierta frustración: el deseo busca dichas en vano).

Elegía

La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave

Miguel Hernández

Se destacan las siguientes etapas en su poesía:

  • Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
  • Durante la Guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; Seguir leyendo “La Poesía Española de Posguerra: Autores y Etapas Clave” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

En el siglo XVII en Europa se producen grandes cambios económicos, sociales y políticos, que llevan a la crisis del Antiguo Régimen. Esas transformaciones están propiciadas por la Ilustración, que es un movimiento cultural que comparte valores como:

El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias

Orígenes y Principios Fundamentales

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Alemania, un grupo de escritores tiene un lema: «Tempestad y empuje» (Sturm und Drang). Creen que la literatura tiene que expresar las pasiones humanas, los deseos, los sueños… Y que todas esas tempestades que empujan dentro de nuestra alma no tienen que contenerlas ninguna barrera. Estos escritores son los primeros románticos y esta manera de ver la vida y el arte se extenderá por toda Europa en la primera mitad Seguir leyendo “El Romanticismo: Características y Manifestaciones Literarias” »

El Caso Pedrosa: Un Resumen Detallado

Inicio de una Nueva Carrera

Teodoro Sanromá, el protagonista del libro, era policía y político, y decidió dedicarse a la abogacía.

El primer día que dejó de trabajar como policía y político, se quedó en casa viendo el televisor sin hacer nada en especial, acompañado de su mujer Norma. En ese momento, vieron en la televisión un caso en el que una mujer había aparecido degollada y el sospechoso era su hijo pequeño.

El Encargo Inesperado

Al día siguiente, la correspondencia era abundante Seguir leyendo “El Caso Pedrosa: Un Resumen Detallado” »