Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Nuestra poesía había iniciado un proceso de **rehumanización** a partir de 1927. Una general preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.

Estamos, pues, ante la misma diversidad de enfoques que hemos visto en la novela o en el teatro.

Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas etapas paralelas Seguir leyendo “Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa, le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que, a pesar del convulso clima político y social que vivía el país, comienzan su actividad literaria en España en los años 20 del pasado siglo. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias de trasfondo. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que estos jóvenes intelectuales mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, para Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario” »

Análisis Detallado de Pronombres, Verbos y Concordancia en Español

Pronombres

Pronombres:

  1. “Agustín lo asombró […] Muchos verbos que designan procesos de afección psíquica.
  2. “Cuando a una mujer la llaman zorra no siente […]” Aunque muchos autores consideran casos de leísmo las oraciones impersonales con se […]
  3. “La presidenta de la AVT ha reprochado […]” (llamar por teléfono, telefonear). La alternancia dativo acusativo […] llamar a alguien para comunicar algo. (no es tan larga como otra opción que hay similar pero que es incorrecta)
  4. (obedecer) Seguir leyendo “Análisis Detallado de Pronombres, Verbos y Concordancia en Español” »

Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca

La Prosa de Ficción en el Siglo de Oro: Un Recorrido por la Novela

La prosa de ficción del Siglo de Oro español es un tesoro literario que abarca una variedad de subgéneros, cada uno con sus propias características y temas. Desde las idealizadas aventuras de caballerías hasta el crudo realismo de la novela picaresca, este período ofrece un rico panorama de la sociedad y la cultura de la época.

La Novela de Caballerías: Amadís de Gaula

El género de caballerías, personificado en obras como Seguir leyendo “Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca” »

Crónicas de Sucesos: Origen del Periodismo e Instrumento de Poder

Las Relaciones de Sucesos: Características y Ejemplos

Las **relaciones de sucesos** son un género literario en el que se narran acontecimientos con el objetivo de informar, entretener, conmover y aleccionar al receptor. Son las predecesoras del periodismo actual y están siendo objeto de estudio de filólogos, historiadores, antropólogos, folkloristas, etc.

Poseen características comunes a pesar de su gran variedad. Para empezar, se centran en relatar un único acontecimiento y normalmente tienen Seguir leyendo “Crónicas de Sucesos: Origen del Periodismo e Instrumento de Poder” »

Explorando los Textos: Prescriptivos, Narrativos y Elementos Gramaticales Clave

Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos se emplean para regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación concreta; es decir, sirven para indicar qué hacer o cómo hacer algo.

Clases de Textos Prescriptivos

  • Instructivos: Tienen como finalidad indicar al receptor cómo debe llevar a cabo una tarea.
  • Normativos: Pretenden regular la conducta de las personas por medio de órdenes o normas.
Textos Normativos

Son aquellos que regulan, permiten o prohíben determinadas conductas. Características: Seguir leyendo “Explorando los Textos: Prescriptivos, Narrativos y Elementos Gramaticales Clave” »

Comunicación Oral y Escrita: Tipos, Géneros y Características

Comunicación Oral y Escrita

Lengua oral y escrita: La comunicación oral se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisor y receptor. La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad entre emisor y receptor.

Tipos de Discurso

Teatro español e innovación escénica: Del 27 al exilio

El teatro español experimentó una profunda renovación gracias a la Generación del 27. Este movimiento no se limitó a la poesía, sino que incluyó a dramaturgos como Alejandro Casona y Max Aub, quienes desempeñaron un papel crucial en la evolución del género.

Características de la Generación del 27 en el teatro

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »