Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española Contemporánea

La novela española contemporánea se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias narrativas, algunas influenciadas por la vanguardia y otras que recuperan el placer de contar historias. Dentro de la novela intimista y lírica, donde predomina la introspección sobre la trama, destaca Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite, que retrata la lucha interna de unas mujeres por alcanzar su independencia emocional. La novela experimental con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro” »

Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana

Estilo Periodístico y Recursos Lingüísticos

Editorial

El editorial es un texto que refleja la línea ideológica del periódico sobre cualquier asunto de actualidad. No lleva firma, ya que el director del periódico es quien lo elabora.

Columna

La columna es un artículo de opinión redactado por escritores de prestigio. Suele ser una sección fija y sus autores, colaboradores habituales, reflejan opiniones y puntos de vista de quien la firma.

Crítica

La crítica es un artículo de opinión que analiza Seguir leyendo “Guía Esencial de Estilo Periodístico y Literatura Hispanoamericana” »

Modelos Discursivos, Videojuegos y la Evolución del Español en Internet

Modelos Discursivos y la Otredad

Modelo imperialista: se niega a la otredad. Reivindicación paradójica: De la especificidad irreductible de la propia identidad. La universalidad de sus valores. «Su ideología exige que la lengua canónica sea una ‘forma’ universal, adaptable a cualquier contenido» (Angenot). Ejemplo: Francia: la idea de la francofonía es tender hacia lo universal. Para compaginar la universalidad de la cultura con su especificidad hay que negar la condición de cultura válida Seguir leyendo “Modelos Discursivos, Videojuegos y la Evolución del Español en Internet” »

Dominando la Gramática Española: Guía Práctica de Uso

Dominando la Gramática Española: Guía Práctica

Modalidad:

  • Enunciativas: Expone información.
  • Exclamativas: Expresan sentimientos.
  • Interrogativas: Preguntan.
    • Directa:
      • Totales: Se responden con sí o no.
      • Parciales: No se responden con sí o no.
    • Indirecta: No hay entonación interrogativa, sino enunciativa, imperativa…
  • Imperativas: Orden o mandato. Presente.
  • Dubitativas: Duda (Quizá, acaso, tal vez…).
  • Desiderativas: Deseo (ojalá, así que, que…).

El Sujeto:

Cambiar el “sujeto” de género y número. Seguir leyendo “Dominando la Gramática Española: Guía Práctica de Uso” »

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

Lazarillo de Tormes: Claves y Contexto Social en Preguntas y Respuestas

1. Características de la novela picaresca y su presencia en El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca se caracteriza por:

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social

papermate-love-pen

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

El Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Si tuviéramos que rastrear la presencia del tema amoroso en la poesía de Miguel Hernández (MH), pronto nos daríamos cuenta de que los dos libros donde aparece este tema con mayor intensidad y frecuencia son «El rayo que no cesa» y «El cancionero y romancero de ausencias». También trataremos «El silbo vulnerado» y «Viento del pueblo».

En «El silbo vulnerado» nos encontramos una serie de poemas luminosos, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social” »

Dominando el Lenguaje: Niveles, Léxico, Semántica y Recursos Literarios

Niveles del Lenguaje

Nivel Culto

Propio de personas instruidas, con gran cultura. Sirve como modelo para estratos inferiores. Se caracteriza por ser preciso, estructurado y rígido. Sus características principales son la corrección (uso riguroso de la sintaxis y el léxico, precisión, ausencia de vulgarismos y barbarismos), riqueza léxica y tradición literaria (recoge el peso de la tradición literaria, pudiendo compartir su belleza formal).

Nivel Estándar

Nivel medio pero formal. Adopta exigencias Seguir leyendo “Dominando el Lenguaje: Niveles, Léxico, Semántica y Recursos Literarios” »

Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura

Literatura Infantil en España

En 1876, la editorial Calleja, dedicada a la edición de libros escolares, publica las traducciones de los cuentos de Grimm, Andersen y Perrault con gran éxito y aceptación. El objetivo era hacerlos más asequibles para el público infantil y llegar a más gente.

Posteriormente, la Institución Libre de Enseñanza inaugura un camino de renovación pedagógica, apostando por una literatura que buscaba el desarrollo integral de los niños. Desde ese enfoque, se modificaron Seguir leyendo “Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »