Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características

Contexto Histórico y Social

La Edad Media

Se divide en Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV). Es un periodo marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia.

El Feudalismo

Sistema económico, social y político basado en relaciones de vasallaje entre nobles y siervos. La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y campesinado.

El Papel de la Iglesia

Dominaba la vida cotidiana y cultural, controlando la educación y la moral. Monasterios como centros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características” »

Características y Tipos de Textos: Científicos, Periodísticos, Jurídicos, Administrativos y Humanísticos

Textos Científicos

Los textos científicos suelen proponer explicaciones teóricas sobre aspectos diversos de la realidad. Su lenguaje se caracteriza por:

  • Claridad
  • Precisión
  • Objetividad
  • Rigor lógico

Se expresan en un nivel culto, donde está siempre presente la función representativa, que puede aparecer acompañada de la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores: la necesidad de usar la lengua culta, el uso de las formas expresivas propias Seguir leyendo “Características y Tipos de Textos: Científicos, Periodísticos, Jurídicos, Administrativos y Humanísticos” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española

La Novela a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

En España, a principios de siglo, algunos autores tratan de romper con los esquemas narrativos realistas anteriores. Aparece un nuevo narrador que ofrece una visión fragmentada de la realidad y muestra la psicología y actitud vital de personajes abúlicos y desamparados. Estas propuestas renovadoras vendrán de la mano de tres grupos generacionales: escritores finiseculares (modernistas-noventayochistas), novecentistas Seguir leyendo “Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española” »

Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social

Valle-Inclán: Un Pilar del Teatro Español del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, se distinguen dos tipos de teatro: el que triunfa, dividido en comercial, en verso y cómico; y, por otro lado, el renovador e innovador, no representado y crítico con la burguesía. El teatro español de las primeras décadas del siglo XX alcanzó su cima con la obra de Valle-Inclán y García Lorca.

La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Esperpento y Crítica Social” »

Conceptos Clave de Argumentación, Falacias y Literatura Española

El Marco General de la Argumentación

El marco general de la argumentación está conformado por los siguientes elementos:

  • Modalidad: Se refiere a cómo se presenta la argumentación.
    • Expresión: Puede ser oral (ej. debate, nº delante) o escrita (ej. ensayo, ‘Sí’ antes de opinión).
    • Preparación: Puede ser espontánea (ej. conversación cotidiana) o preparada (ej. discurso, foro).
  • Tema: Asunto sobre el que se argumenta. Generalmente es polémico, es decir, admite diferentes puntos de vista o posturas. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Argumentación, Falacias y Literatura Española” »

El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos

Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro

Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope Seguir leyendo “El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos” »

Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías

Interpretación Hermenéutica: Un Enfoque Detallado

La interpretación hermenéutica es un proceso complejo que busca comprender el significado profundo de un texto o evento. A continuación, se detallan los pasos clave para llevar a cabo una interpretación hermenéutica efectiva:

  1. Contextualización

    Incluye la precomprensión, el propósito y la justificación del método hermenéutico. Es fundamental entender el contexto en el que se produce el texto o evento.

  2. Enfoque Histórico del Texto y del Autor

    Ubicar Seguir leyendo “Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías” »

Dimensiones del Español: Funciones, Niveles, Variedades y Aspectos Literarios

Funciones del Lenguaje

Función representativa o referencial

Esta función se presenta en los mensajes cuya intención es transmitir información objetiva sobre la realidad, sin valoraciones ni rasgos expresivos por parte del emisor. Esta función se relaciona con el contexto, pues transmite información sobre la realidad extralingüística.

Función expresiva o emotiva

Por medio de esta función el hablante manifiesta su estado de ánimo, sus sentimientos. Esta función se relaciona, por tanto, con Seguir leyendo “Dimensiones del Español: Funciones, Niveles, Variedades y Aspectos Literarios” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española Contemporánea

La novela española contemporánea se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias narrativas, algunas influenciadas por la vanguardia y otras que recuperan el placer de contar historias. Dentro de la novela intimista y lírica, donde predomina la introspección sobre la trama, destaca Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite, que retrata la lucha interna de unas mujeres por alcanzar su independencia emocional. La novela experimental con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro” »