Infancia en el Suburbio: Un Niño entre Dos Mundos

La Vida Simplemente

Sinopsis

En este libro, Roberto Lagos narra su infancia dividida entre dos mundos contrastantes: el suburbio que rodea un prostíbulo y un colegio de niños ricos, cada uno con sus propias reglas y valores.

PRIMERA PARTE: La Casa del Farol Azul

I

En la ciudad, donde se encontraba el suburbio, era normal ver gente asomada por la ventana: niños mugrientos, obreros cesantes, todos a la espera del paso del tren. Se encuentran muchas casas, entre ellas una amarilla con café y un farol: Seguir leyendo “Infancia en el Suburbio: Un Niño entre Dos Mundos” »

Conceptos Fundamentais de Lingua e Literatura Galega

Mitoloxía

Un mito é un relato que se refire a deuses ou seres superiores. Os protagonistas son deuses ou heroes que levan a cabo accións fabulosas ou tamén os seres semidivinos ou inferiores.

A mitoloxía designa un conxunto de mitos que un pobo creou; é tamén o estudo dos mitos.

A mitoloxía galega é o conxunto de crenzas populares procedentes dos distintos pobos e culturas.

Na nosa literatura popular existen vestixios dunha mitoloxía precristiá, crenzas vellas que foron transmitidas de xeración Seguir leyendo “Conceptos Fundamentais de Lingua e Literatura Galega” »

La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero

La Generación del 27: Claves de un Movimiento Poético

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió alrededor del año 1927, cuando varios escritores se reunieron para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora. Sus integrantes más destacados fueron:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Y, como figura de transición hacia la posguerra, Miguel Hernández.

Características Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero” »

Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español

Los textos jurídico-administrativos

El texto jurídico-administrativo, una variedad más de los lenguajes especiales, se caracteriza por la rigidez de su estructura (un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad) y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y arcaísmos, y prefijado también a través de fórmulas y frases hechas que no se usan en la lengua estándar. Ej.: el acta, la instancia, la circular…

Recursos lingüísticos

Es un lenguaje políticamente Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español” »

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España (Siglo XX)

Contexto Histórico: Inicios del Siglo XX

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza, pero los nuevos modos de producción causaron la proletarización y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de varias doctrinas de base social y sindical (anarquismo, socialismo y comunismo).

El llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España (Siglo XX)” »

El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días

El teatro español desde 1939 hasta nuestros días

El teatro español en los años 40

Encontramos diferentes tipos de representaciones:

  • Teatro cómico
  • Teatro folclórico
  • Teatro histórico-político

Será un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa. El drama burgués seguirá la tradición de la comedia benaventina a través del sentimentalismo y con muy poca crítica social. Será transmisor de las ideas franquistas. Sus representantes son Pemán, Luca de Tena y Edgar Seguir leyendo “El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días” »

Conceptos Fundamentales de Lingüística Textual

Tipologías Textuales

Narrativo. Cuenta una historia. Narrar consiste en contar un suceso, una historia. El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real, según la naturaleza del suceso contado.

Las características lingüísticas del texto narrativo son:

  • Relevancia de los conectores temporales.
  • Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.
  • Predominio de formas verbales en pasado.
  • Uso del diálogo.

Descriptivo. Muestra cómo es una persona, objeto… Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lingüística Textual” »

Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca

Símbolos: Colores

Verde

Asociado a lo fatídico. En la obra lorquiana, se vincula con elementos sexuales, a menudo con connotaciones dolorosas o de frustración erótica.

Blanco

Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.

Negro

Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal.

Rojo

Ligado a la vida y a la pasión.

Símbolos: Elementos Naturales

Viento

Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia siempre la proximidad de un cambio. Es un elemento activo Seguir leyendo “Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca” »

Federico García Lorca: Teatro, Simbolismo y la Poesía Española Posterior

Federico García Lorca y la Poesía Española Posterior

La Evolución de Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud

A finales de los años veinte, evoluciona hacia una fase de experimentación vanguardista a raíz de la profunda crisis que sufre tras el éxito de su Romancero gitano (1928) y que se prolonga durante su estancia en Nueva York (1929-30). En el plano vital, la crisis tiene que ver con su homosexualidad. En lo estético, ciertas críticas le hacen replantearse su creación y buscar un nuevo Seguir leyendo “Federico García Lorca: Teatro, Simbolismo y la Poesía Española Posterior” »

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español tras la Guerra Civil

El Teatro durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados. En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales, entre las que destacan las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento en las ciudades o en los frentes de guerra. Autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández crearon Seguir leyendo “El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave” »