Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27” »

Fundamentos de Lingüística y Literatura Española: Clasificación, Relaciones y Evolución del Castellano

El Teatro Popular y las Comedias Sentimentales

El Teatro Popular

Ramón de la Cruz: Los Sainetes

Los **sainetes** de Ramón de la Cruz muestran costumbres y tipos populares del Madrid castizo. Escribió **más de 400 sainetes**.

Comedias Sentimentales, Lacrimógenas o Dramas Burgueses

Son de origen francés y son una mezcla de tragedia y comedia, y suelen tener final feliz. En ellas se apela directamente al **sentimiento**. La obra más importante es *El delincuente honrado* de **Jovellanos**.

Argumento Seguir leyendo “Fundamentos de Lingüística y Literatura Española: Clasificación, Relaciones y Evolución del Castellano” »

Corrupción en el Fútbol: El Lado Oscuro del Deporte Rey

Introducción

Cuando era chico, siempre pensé que la mafia eran grupos formados por tipos grandes, macizos, con metralletas y vestidos con un traje negro; que manejaban coches de último modelo y lanzaban a las víctimas de sus fechorías a un río. Creía que se especializaban en lavado de dinero y en venta de drogas o armas, y que quienes se interponían en su camino acababan «durmiendo con los peces». Pero últimamente me he dado cuenta de que nunca fueron tan así, o por lo menos, no todos. Seguir leyendo “Corrupción en el Fútbol: El Lado Oscuro del Deporte Rey” »

El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Evolución

El género dramático.

Los primeros textos dramáticos datan del siglo VI a. C. y pertenecen al subgénero de la tragedia. El texto dramático es una parte de la obra dramática en sí. Por lo tanto, es en la representación donde este texto adquiere su sentido completo.

La base del fenómeno teatral es el texto; en él se presenta una acción que avanza mediante los diálogos y las acciones de los personajes.

Rasgos Esenciales del Género Seguir leyendo “El Teatro Español: Género Dramático y su Evolución Histórica” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave

La Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Poesía y la Prosa

Contexto de la Edad Media

El feudalismo marcó la sociedad medieval: la nobleza poseía tierras y se dedicaba a la guerra, mientras que el clero y el pueblo llano completaban la estructura social. El tránsito hacia la vida eterna y el teocentrismo dominaron la mentalidad de la época. La cultura se desarrolló principalmente en los monasterios, donde los monjes copiaban y estudiaban manuscritos. Esta intensa actividad cultural propició Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Décadas Clave y Autores Fundamentales

Años 40: La Novela Existencialista y el Tremendismo

En la primera literatura de posguerra, surgieron dos posiciones claras: la perspectiva de los vencedores, más artística, evasiva y defensora de los valores de la familia y la religión; y la perspectiva de los vencidos, que dio origen a la novela existencialista.

Los temas recurrentes en esta novela son la angustia, la incertidumbre, la soledad o el miedo por el futuro. Los personajes son seres oprimidos y desarraigados con conflictos internos. Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Dominando las Oraciones Compuestas en Español: Tipos y Funciones

Introducción a las Oraciones Compuestas

Una oración es compuesta (o compleja) cuando tiene dos o más verbos en forma personal.

En la oración de ejemplo:

«Este libro me lo regaló ayer Andrés, pero yo ya me lo había leído

Encontramos dos verbos en forma personal: «regaló» y «había leído«. Cada una de estas estructuras posee su propio sujeto y complementos (a cada una la denominamos proposición u oración simple dentro de la compuesta) y un elemento (llamado nexo) que relaciona ambas partes, Seguir leyendo “Dominando las Oraciones Compuestas en Español: Tipos y Funciones” »

El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Estilos y Autores Clave del Siglo de Oro

El Barroco en España: Contexto Histórico y Social (Siglos XVII-XVIII)

El Barroco, que abarcó los siglos XVII y XVIII, coincidió con el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II en España. Fue un periodo marcado por una profunda crisis política, económica y social. La monarquía absoluta, incapaz de solucionar los problemas del reino, delegaba su poder en hombres de confianza (validos).

La economía se encontraba en un estado deplorable. Las malas cosechas, las constantes guerras y las devastadoras Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Estilos y Autores Clave del Siglo de Oro” »

La Araucana de Ercilla: Epopeya de la Conquista de Chile

La Araucana: Un Poema Épico Fundamental

La Araucana es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.

Alonso de Ercilla relata en su libro La Araucana las batallas entre los indígenas y los españoles: los primeros, intentando defender sus tierras y culturas; los segundos, buscando establecer sus normas y conquistar territorios. Esto desató una guerra que fue inspiración para el poema.

Ercilla se inspiró Seguir leyendo “La Araucana de Ercilla: Epopeya de la Conquista de Chile” »

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación Escrita

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

El lenguaje es la fortaleza del ser humano.

Los textos se transmiten a través de un vocabulario específico.

El lenguaje permite comunicarse, expresarse y tomar distancia con objetos en ausencia.

Pensadores Clave sobre el Lenguaje

Ferdinand de Saussure