Criminología y Criminalística: Conceptos Clave y Fundamentos

Criminología y Criminalística: Conceptos Clave

1.- ¿Qué es la criminología? Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Trata de suministrar información válida y contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, contemplándolo como problema individual y social, así como los programas de prevención eficaz y técnicas de interdicción Seguir leyendo “Criminología y Criminalística: Conceptos Clave y Fundamentos” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939

Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra

La Generación del 36

En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939” »

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española

Influencias del Modernismo

La literatura francesa es la influencia principal:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Edad Media

  • Oralidad
  • Creación colectiva
  • Finalidad didáctica
  • Verso

Renacimiento

  • Transmisión escrita
  • Individualismo
  • Finalidad estética
  • Prosa

Contexto Histórico y Cultural

Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

Explorando la Literatura Infantil y Juvenil: Orígenes y Recursos Estilísticos

Orígenes y Fundamentos de la Literatura Infantil y Juvenil

El cancionero infantil, los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas forman un primer estadio de lo que hoy se considera literatura para niños y niñas. Su pervivencia y su fuerza, aún en el momento presente, determinan que continúen considerándose como el fundamento necesario sobre el que se asienta el intertexto lectoliterario de las personas adultas. Este intertexto se refiere a la capacidad de reconocer en cada lectura las posibles Seguir leyendo “Explorando la Literatura Infantil y Juvenil: Orígenes y Recursos Estilísticos” »

Análisis de Textos y Reflexión Lingüística: Luis Landero, ‘The Truman Show’ y Más

1. Comprensión Lectora: Luis Landero

1. COMPRENSIÓN LECTORA, Luis Landero, Barcelona: TE 2019,

1.1. Idea Principal del Texto

Las palabras y los relatos influyen en la memoria, la percepción y la confianza de las personas, transformando su significado con el tiempo.

1.2. Palabras Clave

Malentendidos, intrascendentes, transformación, suposiciones

1.3. Antecedentes de las Expresiones Subrayadas en el Texto

a) Los: se refiere a los ecos de los dichos y hábitos de antaño.

b) Que: se refiere a las historias Seguir leyendo “Análisis de Textos y Reflexión Lingüística: Luis Landero, ‘The Truman Show’ y Más” »

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos. Seguir leyendo “Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso” »

Análisis de Entrevista: Estructura, Tipos y Elementos Clave

Tipos de Introducción en Entrevistas

  • Informativa: Síntesis informativa con datos del personaje.
  • Biográfica: Se destacan los momentos culminantes de su vida y de su carrera o un hecho crucial en su vida.
  • Explicativa/Interpretativa: Se exponen los motivos por los que el personaje se ha convertido en sujeto de la entrevista.
  • Descriptiva: Descripción del personaje, su carácter y su físico.
  • De Contexto: El punto de partida es la ubicación del personaje en su contexto personal o profesional.
  • De Cita: Seguir leyendo “Análisis de Entrevista: Estructura, Tipos y Elementos Clave” »