Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX

El Realismo y sus Precursores

Prerrealismo (1849)

Comienza en 1849 con Ferran Caballero: La gaviota. Predominan tintes costumbristas. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Realismo (1870)

Empieza en 1870 con Benito Pérez Galdós: La fontana de oro. El narrador adopta una actitud más objetiva y el retrato psicológico se convierte en el motivo central. Juan Valera: Pepita Jiménez.

Naturalismo (1881)

Comienza en 1881 con Benito Pérez Galdós: La Desheredada. Leopoldo Alas «Clarín»: Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX” »

Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española desde los Años 70

Narrativa de los 70: En los 70, continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y Miguel Hernández; Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Explorando el Realismo Literario: Características, Autores y Técnicas

La Literatura Realista

La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio radical en la concepción de la literatura dominante. Nos hallamos ante el movimiento literario del Realismo. En este cambio de mentalidad en la literatura y en el arte tienen mucho que ver cuestiones sociales como la consolidación del poder de la burguesía, el relativismo como corriente filosófica que propone la observación rigurosa de la realidad y la experimentación como única manera de conocer el mundo, tiene también Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características, Autores y Técnicas” »

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »

Iconografía Bíblica: Vírgenes, Patriarcas y el Antiguo Testamento en el Arte

Fuentes: Mundo egipcio (Isis amamantando a Horus). Importancia dada a la leche materna a lo largo de la Edad Media. Gran número de reliquias y milagros asociados a la leche de la Virgen. Visión de San Bernardo en que la Virgen lo amamanta, acercándolo a Cristo, a la Salvación (La Lactancia Mística de San Bernardo.)

También en la Edad Media se hace comparación entre la sangre de Cristo y la leche de la Virgen.

Empieza a ser una excusa para que el artista muestre la sensualidad de la Virgen.

Una Seguir leyendo “Iconografía Bíblica: Vírgenes, Patriarcas y el Antiguo Testamento en el Arte” »

Historia del Teatro en España: Desde el Franquismo hasta la Actualidad

La Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.

En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los Seguir leyendo “Historia del Teatro en España: Desde el Franquismo hasta la Actualidad” »

Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento

Siglo XIV

Don Juan Manuel (El Conde Lucanor)

Señor de inmensos dominios, Don Juan Manuel fue un noble de gran prestigio y poder. Tenía una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos, siendo muy exigente consigo mismo, depurando así su prosa. Sus obras tienen un talante moralizador. Utilizó una prosa concisa y clara, de gran belleza. Escribió El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335. El libro está Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »