Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a los Novísimos

La Poesía Española: Un Recorrido Clave

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela. A los 14 años tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar; sin embargo, nunca dejó de formarse gracias a la lectura y a las tertulias literarias. En los años treinta se desplazó a Madrid y se hizo amigo de Pablo Neruda y de los jóvenes de la Generación del 27. Entonces editó un libro: El rayo que no cesa, en el que aparecen sonetos del amor como una experiencia real, carnal y erótica. Cuando Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a los Novísimos” »

La Esencia de la Generación del 27: Autores Fundamentales y Estilo Poético

Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas españoles que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Sus miembros nacen en fechas próximas, muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboran en las mismas revistas literarias y reciben la influencia destacada de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias. Reivindican también la poesía barroca de Góngora. Un hito importante fue la inclusión de muchos de ellos (junto a Seguir leyendo “La Esencia de la Generación del 27: Autores Fundamentales y Estilo Poético” »

Fundamentos de Historia: Fuentes, Procesos y Culturas Mexicanas

Conceptos y Fuentes Históricas

1. ¿A qué se refieren las fuentes históricas?
Se refieren a todo material, guiado por preguntas de investigación, que ofrece información útil para conocer un proceso del pasado.

2. ¿Cuáles eran las únicas fuentes consideradas válidas para conocer el pasado anteriormente?
Las fuentes escritas.

3. Menciona ejemplos de fuentes escritas históricas válidas.
Un acta de nacimiento, una memoria escrita por un personaje histórico, cartas, crónicas, etc.

4. ¿Cuáles Seguir leyendo “Fundamentos de Historia: Fuentes, Procesos y Culturas Mexicanas” »

Julio Llamazares: Reflexiones sobre Literatura, Campo y Ciudad

Entrevista a Julio Llamazares: Entre el Campo y la Ciudad

Para adentrarnos en la perspectiva de Julio Llamazares sobre la dualidad entre el entorno rural y el urbano, exploraremos un fragmento de una entrevista concedida por este reconocido escritor.

Imagen en Wikimedia Commons de Roy12 bajo CC

Perfil de Julio Llamazares

Julio Llamazares posee una presencia notable. Con una estatura que supera el metro ochenta y una mirada penetrante, capta la atención de quien entra en su campo visual. Durante la Seguir leyendo “Julio Llamazares: Reflexiones sobre Literatura, Campo y Ciudad” »

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez

Contexto y Argumento de Crónica de una Muerte Anunciada

Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. La novela representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia está inspirada en un suceso real, ocurrido en 1951, que García Márquez alteró narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y sin abandonar las precisiones de toda crónica periodística. En la obra se relata el asesinato de Santiago Nasar a manos Seguir leyendo “Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez” »

El Esplendor Literario del Barroco Español: Contexto, Arte y Poetas del Siglo XVII

El Barroco en el Siglo XVII: Panorama General

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII

El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda crisis: miseria, guerras constantes, despoblación acentuada por pestes, sucesivas bancarrotas económicas y las consecuencias de la expulsión de judíos y moriscos. Este panorama de crisis condujo a una situación generalizada de decadencia, que, paradójicamente, favoreció el surgimiento y florecimiento del Barroco, un movimiento que tuvo Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Barroco Español: Contexto, Arte y Poetas del Siglo XVII” »

Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones

El Teatro Ilustrado y sus Figuras Clave

Sainetes: Humor y Costumbrismo

Sainetes: Diálogos simples donde predomina el elemento cómico. Escritos por Ramón de la Cruz, destacan El petimetre o Manolo.

Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. Seguir leyendo “Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones” »

Claves de la Literatura Española: Épocas, Obras y Estilos Fundamentales

Primitiva Lírica Medieval

La lírica medieval sentó las bases de la expresión poética en la península. Entre sus manifestaciones más tempranas destacan:

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Contexto histórico, social y cultural en la Península Ibérica Medieval

Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil, sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana. Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano, donde podemos encontrar huellas de todos los pueblos que en Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica” »