Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo

Temas Principales en la Obra de Machado

El Problema de España y el Paisaje de Castilla

El paisaje de Castilla es el símbolo de España. De forma objetiva, desde Baeza, expresará una visión más subjetiva por todo lo que implica para él el recuerdo de su estancia en Soria. Además, contrapondrá el paisaje andaluz al castellano, como antagonistas por los valores que refleja cada uno de ellos para el poeta.

Las Gentes de Castilla

El hombre castellano es objeto de estudio por parte de Machado. Lo Seguir leyendo “Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo” »

Clasificación y Características de Textos: Modalidades Discursivas Esenciales

Texto Literario

Podemos decir que este texto es literario, ya que se trata de un acto comunicativo con los elementos correspondientes:

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)

La Narrativa Española de los Años 40 y 50

Contexto Histórico General (Posguerra y Franquismo Inicial)

La Guerra Civil española constituye un hecho trágico y doloroso que condicionó durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos los órdenes: políticos, culturales, educativos, etc. Tras la victoria, el general Franco se erigió como caudillo del país, cargo en el que se mantendría hasta su muerte en 1975.

Al comenzar la posguerra española, estalló la Segunda Guerra Mundial Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)” »

Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

Modernismo: Orígenes y Contexto

La Crisis de Fin de Siglo

Debido a diversos factores derivados de las transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX sufre un periodo de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.

En España, además, esta Seguir leyendo “Modernismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Conceptos Esenciales de Lengua, Literatura e Historia Española

Expresiones y Vocabulario Diverso

Frases y Términos Sueltos

  • Bichos cornudos: Repugnantes
  • Tiburón sidoso
  • Pelo rubio y rizado
  • Banco de piedra

Definiciones y Sinónimos

  • Acogedor: Agradable, cómodo/a, tranquilo/a
  • Desconcertado: Desagradar o causar insatisfacción
  • Avinagrado/a: Malhumorado/a o falto/a de amabilidad
  • Síncope: Pérdida repentina del conocimiento
  • Pocilga: Establo para cerdos; cochiquera, zahúrda
  • Mosqueado/a: Enfadado/a

Expresiones Coloquiales

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Estética de la Ilustración

Se busca un arte equilibrado y ceñido a unas normas dadas. La Poética de Luzán establece las directrices: en poesía se busca la sencillez y la claridad, y en teatro se intenta crear un teatro nuevo basado en modelos franceses, que respeta las unidades clásicas de espacio, tiempo y acción.

La novela fue un género poco desarrollado. Destacan la Vida de Diego de Torres Villarroel y la Historia del famoso predicador fray Gerundio Seguir leyendo “Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española de Posguerra (1939 en adelante)

Teatro de posguerra (después de 1939)

En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, a lo que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales, que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.

1. El teatro de humor

Autores más representativos:

El Siglo XV y el Renacimiento en España: Humanismo, Sociedad y Literatura Clave

El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad

En los siglos XIV y XV se produjeron transformaciones que dieron lugar a una nueva mentalidad. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Transformaciones Clave

El Siglo XVIII: Ilustración, Cultura y Sociedad

El Siglo de las Luces: La Ilustración

¿Por qué se conoce el siglo XVIII como el Siglo de las Luces? Explica cómo influyó la Ilustración en la política.

El racionalismo, que defendía que la verdad debía ser buscada a través de la razón, impuso la concepción de la ciencia moderna, que debía buscar explicaciones a los fenómenos naturales a partir de los instrumentos de la propia razón: la experimentación y el análisis, sin presupuestos religiosos. Fruto de esta forma de pensamiento, Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Ilustración, Cultura y Sociedad” »

Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado

Ficha Técnica

  • Autor: Francisco de Goya (Fuendetodos 1746 – Burdeos 1828)
  • Cronología: 1814
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Medidas: 2,68 x 3,47 m
  • Estilo: Neoclásico – Romántico
  • Tema: Histórico – Alegórico
  • Localización: Museo del Prado (Madrid)

Contexto Histórico

Napoleón se autoproclama emperador en 1804 y empieza a conquistar hasta llegar a controlar casi toda Europa mediante sus alianzas.

1814: Restauración borbónica, Luis XVII.

1820 – 1830: Revoluciones burguesas: Final definitivo de la dinastía de Seguir leyendo “Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado” »