Evolución de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea: Autores y Tendencias Clave

Renovación de la Novela Española e Hispanoamericana

Se produce una renovación de la novela, sumada al impacto renovador de la novela hispanoamericana con títulos como: *La ciudad y los perros*, *Rayuela* y *Cien años de soledad*. *Tiempo de silencio* de Martín Santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa.

Técnicas Narrativas Innovadoras

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

Explorando el Teatro Romántico, Bécquer, y Análisis Lingüístico

Teatro Romántico

Características: Rechazo a la regla de las 3 unidades (U. Tiempo / U. Lugar / U. Acción) para que el ritmo teatral sea más dinámico.

Temas:

  • Amor trágico por fatalidad del destino.
  • La religión.

Personajes:

Héroes apasionados que mueren al enfrentarse a las normas sociales o a la fuerza implacable del destino.

Escenografía:

Ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios o naturaleza agreste.

Lengua y estilo:

Lenguaje retórico, mezcla de verso y prosa.

Intención:

Conmover

Bécquer

Rimas: Seguir leyendo “Explorando el Teatro Romántico, Bécquer, y Análisis Lingüístico” »

El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario

El Teatro y Cervantes: Un Legado Literario

Cambio Semántico

Cambio Semántico: Modificación del significado de las palabras debido a cambios históricos, tecnológicos, psicológicos, etc.

  • Por restricción del significado.
  • Por ampliación del significado.
  • Por la utilización de recursos expresivos: metáfora, metonimia, ironía (nuevo sentido de una palabra), elipsis (una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña).

Cláusulas Simples

Cláusulas Simples:

Atributivas (PDO pronominal, ser, Seguir leyendo “El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario” »

Compendio de recursos lingüísticos y literarios

La Exposición

Es un tipo de texto que trata un tema de forma clara y ordenada con la intención de hacerlo comprensible para los demás. Tiene que cumplir tres características básicas:

  • Objetividad: Explicar las cosas tal y como son, no admite opiniones.
  • Claridad: El texto tiene que ser entendido por la mayoría de la población.
  • Orden: Tiene que seguir una estructura donde la información nueva se apoye en la información ya dada para su comprensión.

Tipos de Textos Expositivos

Encontramos textos Seguir leyendo “Compendio de recursos lingüísticos y literarios” »

Panorama del Teatro en España hasta 1939: Tendencias y Autores Destacados

El Teatro del Siglo XX (Hasta 1939)

Los movimientos de renovación europeos no se adoptaban en España debido a la oposición de actores consagrados, intereses empresariales y un público burgués. Esto resultaba en una gran cantidad de teatro, con éxito comercial, pero de escasa calidad y originalidad. El auge de la narrativa y la lírica no llegaría al teatro hasta los años 20 y 30.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difundió a través de tres corrientes principales:

El Teatro y la Poesía en España: Evolución y Tendencias (1939-Siglo XX)

El Teatro y la Poesía en España (1939 – Finales del Siglo XX): Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro en la Década de los Cuarenta

Durante esta época, dramaturgos populares del período anterior como Benavente, Marquina, Muñoz Seca, Arniches y los hermanos Álvarez Quintero continúan representando sus obras.

La Comedia Burguesa

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características

Realismo: Características

  1. Observación y descripción precisa de la realidad: Los autores dan muchísimos detalles para mostrar la realidad con exactitud.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen bien.
  3. Propósito de crítica social y política.
  4. Predilección por la novela, aunque se cultiva el relato breve.
  5. Defensa de una tesis: Los narradores defienden una idea concreta en sus novelas, haciéndolas subjetivas.
  6. El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características” »

Comunicación, Lenguaje y Signos: Exploración Detallada

La Comunicación y el Lenguaje

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de un emisor, receptor, un mensaje, un canal, un código y una situación.

Funciones del Lenguaje