Leer literatura implica abrir los ojos sobre aspectos desconocidos y ocultos de la condición humana. Sumergirnos en sus misteriosos laberintos nos permite explorar, investigar y acercarnos tímidamente a una idea vaga sobre quiénes somos y qué caminos seguimos en este mundo. Leer es indagar, buscar respuestas para luego hacernos nuevas preguntas y evitar así el conformismo, la rutina y la superficialidad. Quien se asoma a una novela, a un poema, a un cuento o al texto de una pieza teatral, descubre Seguir leyendo “Exploración de la Literatura: Contexto, Interpretación y la Condición Humana” »
Guía Completa sobre Estructuras Moleculares, Cristales y Sintagmas
Estructuras Moleculares
Sustancias formadas por moléculas cuyas fuerzas de atracción son débiles.
- Son malas conductoras de la electricidad y del calor, porque no hay iones libres ni electrones en movimiento.
- Las fuerzas entre moléculas son poco intensas, por eso suelen ser gases o líquidos a temperatura ambiente.
- Las sustancias que están en estado sólido son blandas y frágiles.
Cristales
Cristal Iónico
- Son sólidos a temperatura ambiente con puntos altos de fusión y ebullición.
- Muchos son solubles Seguir leyendo “Guía Completa sobre Estructuras Moleculares, Cristales y Sintagmas” »
Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI
El Renacimiento Literario en España (Siglo XVI)
El Renacimiento (que se inicia en Italia en el siglo XIV, casi dos siglos antes) en España no rompe de forma brusca con el pasado medieval, sino que, de forma tardía (a finales del siglo XV), asume ese pasado para evolucionar combinando lo culto e innovador (literatura italianizante) con lo popular (literatura tradicional). A lo largo del siglo XVI veremos surgir nuevos subgéneros narrativos y morir otros, se desarrolla el teatro de forma plena Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI” »
Explorando la Narrativa: Delibes, Machado y Técnicas Literarias
Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata, por tanto, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa: Delibes, Machado y Técnicas Literarias” »
Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes
Modernismo
¿Qué es? Es un movimiento artístico que surgió como respuesta artística e ideológica a esa finisecular. Pretende dar al arte un tono aristocrático y exquisito, rindió culto a la belleza y se interesó por la expresión de los sentimientos íntimos.
Origen y Cronología
¿Dónde y cuándo? El modernismo surge en Nicaragua en el año 1888.
El Padre del Modernismo
¿Quién es el “creador” de este movimiento artístico? El creador es Rubén Darío.
Características del Modernismo
La Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes” »
Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro
La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales
La narrativa en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida. Autores que destacan son Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.
En España, la censura directa y el miedo a editar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. Dominaban el panorama autores realistas de ideología muy tradicional. Por ello, fue un acontecimiento Nada de Carmen Laforet, que plantea el conflicto existencial de una universitaria Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro” »
La Novela Española de Posguerra: Autores, Obras y Corrientes (1940-1960)
La novela en el exilio
El tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio del siglo XX, acapara una buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan los escritores Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).
La novela de los años 40
La censura, el exilio y la novela propagandística Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores, Obras y Corrientes (1940-1960)” »
Oraciones Subordinadas: Tipos, Funciones y Nexos Explicados
Oraciones Subordinadas: Estructura y Tipos
Las oraciones subordinadas son aquellas que están constituidas por una proposición principal y una o varias proposiciones subordinadas, introducidas o no por un nexo subordinante, que desempeñan en la oración compuesta la misma función que un sustantivo, un adjetivo o un adverbio en la oración simple. Estas tres posibilidades funcionales dan lugar a tres tipos de oraciones compuestas subordinadas: SUSTANTIVAS, ADJETIVAS y ADVERBIALES.
Subordinadas Sustantivas
La Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas: Tipos, Funciones y Nexos Explicados” »
Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico
Primeros años e influencias
Orígenes familiares y orfandad
Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »
Prosa y Poesía en el Renacimiento Español: Del Idealismo al Misticismo
La Prosa Idealista del Siglo XVI
La imprenta influyó notablemente en el éxito de la narrativa en prosa durante el siglo XVI. Esta prosa se caracterizaba, en gran medida, por su carácter idealista: presentaba personajes nobles con sentimientos elevados y se desarrollaba en lugares ficticios o idealizados. Se recuperaba el principio clásico del docere delectando (enseñar deleitando), rescatando y adaptando diversos géneros narrativos.