Fundamentos de Español: Antología, Gramática y Más

Antología

Definición

Es un conjunto de textos seleccionados con un criterio determinado.

Criterios de Selección

El criterio de selección puede ser:

  • Por Temas: Pueden elegirse poemas, cuentos, leyendas o fragmentos de novela o teatro cuyo tema sea el amor.
  • Por Autores: Se seleccionan los textos que más nos hayan gustado de los autores que hemos leído.
  • Por Géneros: Los textos seleccionados se clasifican de acuerdo con el género al que pertenecen: Lírico, Épico, Narrativo, Dramático.
  • Por Épocas: Seguir leyendo “Fundamentos de Español: Antología, Gramática y Más” »

Explorando los Géneros del Periodismo Narrativo y de Investigación

La Crónica de Guerra: Testimonio Directo del Conflicto

La crónica de guerra es un subgénero del periodismo de inmersión que relata conflictos armados desde la experiencia directa del periodista. A diferencia de la noticia breve, combina narración, descripción y testimonio personal, usando la subjetividad de forma honesta para acercar al lector a la realidad del frente. Históricamente, la guerra se ha convertido en un fenómeno mediático que genera información y propaganda, a menudo sometida Seguir leyendo “Explorando los Géneros del Periodismo Narrativo y de Investigación” »

La Metamorfosis de Kafka: Interpretación y Significado de una Obra Cumbre

Franz Kafka y La Metamorfosis: Un Acercamiento a la Obra Cumbre del Expresionismo

Nos encontramos ante un fragmento de la obra La metamorfosis, publicada en 1915 y escrita por Franz Kafka. Este escritor checo en lengua alemana creó una de las obras más originales del siglo XX, fruto de su personalidad compleja y atormentada. Las preocupaciones de su literatura se consideran aún actuales y expresan, en conjunto, ciertas inquietudes del hombre del siglo XX. Sus obras describen un universo angustioso Seguir leyendo “La Metamorfosis de Kafka: Interpretación y Significado de una Obra Cumbre” »

Explorando los Géneros y Tipologías Textuales: Definición y Rasgos Clave

Introducción a los Géneros Discursivos

Los géneros discursivos son cada una de las clases o categorías de textos, definidas por una finalidad, un contexto de uso y rasgos formales y de contenido característicos. Por ejemplo, una instancia es un texto escrito para realizar una solicitud a un organismo o institución. El chiste, la factura o el artículo periodístico también lo son.

Tipologías Textuales: Una Clasificación Esencial

La diversidad de géneros discursivos obliga a establecer una Seguir leyendo “Explorando los Géneros y Tipologías Textuales: Definición y Rasgos Clave” »

Renacimiento: Características Clave, Arte y Costumbres de la Época que Transformó Europa

El Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Aunque se debate el inicio exacto del Renacimiento, se suele considerar la caída de Constantinopla en 1453 como la fecha de inicio de esta época. Nuevos esquemas sociales y políticos fueron dejando atrás el mundo feudal y la economía agrícola, dando paso a la economía Seguir leyendo “Renacimiento: Características Clave, Arte y Costumbres de la Época que Transformó Europa” »

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave

Literatura Medieval Española

Siglo XIII

Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III). Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos de origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, «Sendebar» o «Calila y Dimna»). Tanto los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“ejemplos”).

Alfonso X “El Sabio”

Fomentó la actividad cultural, promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave” »

Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Tiempo y Estilo

Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada

La novela Crónica de una Muerte Anunciada, del laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez, es una obra maestra que trasciende el mero relato de un crimen para convertirse en una profunda reflexión sobre la fatalidad, el honor, la memoria y la complejidad de la verdad. A través de una estructura narrativa innovadora y un estilo inconfundible, García Márquez teje una historia que se desvela de forma fragmentada, invitando al Seguir leyendo “Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Tiempo y Estilo” »

La Pasión de Cristo: Narrativa Bíblica y Simbolismo Artístico

Oración en el Huerto

Lo recogen los sinópticos. Se nos cuenta cómo Cristo, después de la Última Cena, está angustiado sabiendo lo que le espera y se dirige a rezar al Huerto de los Olivos, acompañado de Pedro, Santiago y Juan, sus apóstoles más cercanos. Hasta aquí es muy similar a la de la Transfiguración. Pero no se puede confundir, pues en esta última aparecen Elías y Moisés.

Lucas nos cuenta que aparece un ángel que viene a confortar a Cristo. Se nos cuenta también que, en distintas Seguir leyendo “La Pasión de Cristo: Narrativa Bíblica y Simbolismo Artístico” »

El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco

Lírica del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

De origen humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Fue un hombre de vida intensa y compleja. Tras casarse con Elena Osorio, publicó obras difamatorias contra ella y su familia, lo que le valió el destierro. Después de formar parte de la Armada Invencible, vivió en Valencia y luego en Toledo.

En 1602, publicó su obra que recogía parte de su poesía lírica, las «Rimas Humanas». En 1613, se ordenó sacerdote y se publicaron Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco” »