Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano

La Literatura Española Durante la Transición Democrática (Años 70)

Los años 70 representaron un periodo crucial en la política y cultura española, marcado por la muerte de Francisco Franco en 1975, lo que permitió el inicio de la transición democrática y la recuperación de la libertad en el país. Esta transformación también se reflejó en la producción literaria, que comenzó a alejarse del radicalismo y experimentalismo de los años anteriores, buscando una narrativa más tradicional Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano” »

Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela (1940-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1940-1975)

El Contexto de Posguerra y la Guerra Civil

Durante todo el período de la guerra, la literatura se convirtió en un arma de urgencia y compromiso, con una gran carga ideológica: era más una herramienta que un arte. Muchos combatientes de ambos bandos compusieron obras literarias, sobre todo poesía, encontrando refugio en revistas literarias como Vértice, El mono azul, Hora de España, entre otras. Entre los autores republicanos, siguieron escribiendo Seguir leyendo “Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela (1940-1975)” »

El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra

El **teatro español anterior a 1936** se ve condicionado por factores económicos, ya que al ser un texto destinado a la representación, necesita responder al gusto del público. A comienzos del siglo XX, el teatro está dominado por el interés del beneficio y se orienta hacia un estilo continuista con el siglo XIX. Se crean obras para una burguesía conservadora que busca entretenimiento sin complicaciones ideológicas o estéticas. Además, la censura, debido a la naturaleza audiovisual y colectiva Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra” »

Conceptos Fundamentales: Lengua, Filosofía y Derecho

Gramática

Es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma.

Metamorfosis

Proviene del latín Metamorphosis, que deriva de un vocablo griego que significa ‘Transformación’.

En el sentido más preciso de la palabra, por lo tanto, hace referencia a la mutación, la evolución o el cambio de una cosa que se convierte en otra diferente.

Estoicismo

Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Lengua, Filosofía y Derecho” »

Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad

Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.

El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.

El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.

La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.

El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.

El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »

El Realismo Literario: Características y la Obra de Benito Pérez Galdós

Características de la Novela Realista

  1. Observación y representación de la realidad: El escritor se fija muy bien en lo que pasa a su alrededor, lo representa tal y como es y trata de explicarlo con detalle.
  2. Detallismo crítico: Describe todo con mucho detalle, pero no solo para que lo veamos, sino también para criticar lo que está mal en la sociedad.
  3. Base en la observación de la realidad: El autor se basa en cosas reales que ve en su entorno.
  4. Descripción fiel del entorno y los personajes: Nos Seguir leyendo “El Realismo Literario: Características y la Obra de Benito Pérez Galdós” »

Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación

El Teatro de los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro sufrió una fuerte censura. Muchos autores se exiliaron y los que se quedaron estaban limitados ideológicamente. El teatro cumplía dos funciones principales: entretener, para ayudar al público a olvidar la guerra, y transmitir la ideología del régimen. Se ignoraron autores anteriores como Lorca, Valle-Inclán o Alberti, y se recuperaron clásicos como Don Juan Tenorio. Aunque había mucha actividad teatral, predominaban obras mediocres, Seguir leyendo “Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación” »

Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto

Autores del Modernismo

  • Rubén Darío (1867-1916):
    1. Azul… (1888): Verso y prosa, influenciado por el parnasianismo.
    2. Prosas profanas (1896): Temas exóticos, princesas, flores, fauna…
    3. Humanización de la poesía con poemas como «A Roosevelt», «Salutación del optimista» y «La falta».
  • Manuel Machado (1874-1947): «Alma», «Apolo», «Cante hondo» y «Ars moriendi».
  • Antonio Machado (1875-1939):
    1. «Soledades» y «Soledades, galerías y otros poemas».
    2. «Campos de Castilla».
    3. «Nuevas canciones».
  • Juan Ramón Jiménez (1881- Seguir leyendo “Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto” »

El Texto Literario: Definición, Características y Géneros

El Texto Literario

El texto literario es, desde el punto de vista lingüístico, una muestra de lengua de nivel culto y, por consiguiente, tiene muchos rasgos en común con otros textos no literarios del mismo nivel. Se diferencia de estos porque es una forma particular del arte que articula la palabra escrita o hablada para crear mundos ficticios en los que el placer es la finalidad más importante.

La comunicación literaria es, por una parte, una comunicación unilateral, que responde a una iniciativa Seguir leyendo “El Texto Literario: Definición, Características y Géneros” »

El Español: Variedades Lingüísticas y Presencia Global

Variedades Situacionales de la Lengua o Registros Idiomáticos

A) Las Variedades Diafásicas

Las variedades diafásicas están condicionadas por la situación comunicativa, el propósito de la comunicación y el tema que se va a tratar. El registro es el conjunto de características lingüísticas que adapta el hablante a una determinada situación comunicativa.

Tres factores: