Figuras Clave y Obras Maestras de la Literatura Medieval Tardía

Lírica del Amor Cortés

Poesía refinada y cortesana que se desarrolló en Provenza desde el siglo XI al XIV y ejerció una gran influencia en toda la Europa medieval. Compuesta y cantada en provenzal por los trovadores, presenta una relación amorosa y una dama idealizada a la que rinde homenaje, pues se siente ante ella como una especie de vasallo. Es un amor desinteresado que ennoblece al poeta, el cual adquiere un compromiso de fidelidad eterna a pesar de que nunca será correspondido porque Seguir leyendo “Figuras Clave y Obras Maestras de la Literatura Medieval Tardía” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)

El Teatro Español en los Años Cuarenta

El teatro español en los años cuarenta quedó marcado por las secuelas de la Guerra Civil: exilio o muerte de autores, censura férrea y control ideológico, lo que dio lugar a un teatro empobrecido, convencional y conservador. La censura, muy estricta, afectaba tanto al texto como a la representación, lo que fomentó la autocensura y limitó cualquier intento de innovación.

Corrientes Principales

En este contexto, destacaron dos grandes corrientes:

  1. La Comedia Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)” »

Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

Durante la Dictadura de Franco (1939-1975), el teatro estuvo marcado por el exilio de los autores más innovadores (Alberti, Max Aub…) y la desaparición de otros (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, Miguel Hernández…). Se impuso un régimen de censura desde el gobierno, a lo que se sumó la autocensura de los propios dramaturgos. Triunfó un teatro de evasión que trataba de proyectar los valores morales cristianos y patrios. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo” »

Conceptos Clave de Morfología Lingüística

Morfema

Un morfema es la unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores. Este puede dividirse en:

  • Independientes: cuando forman por sí solos palabras: demostrativos, posesivos, preposiciones, pronombres…
  • Dependientes: son aquellos que se unen a los lexemas para modificar el significado de una palabra. Estos, a su vez, se clasifican en:

Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, el panorama de la cultura española es desolador: los artistas anteriores, generalmente comprometidos con la República, murieron (Lorca) o partieron al exilio (Cernuda, Juan Ramón Jiménez…). Los que se quedaron sufrieron una fuerte censura (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre).

La Poesía en la Posguerra

La producción poética de estos años estará fuertemente condicionada por la guerra y sus consecuencias sobre los ciudadanos.

Años 40

Se suelen distinguir tres vertientes Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo

La Literatura Española en los Años 40 y 50

La literatura de los años 40 y 50 se caracteriza por diversas tendencias. Por un lado, una literatura esteticista, conservadora y cultivada por autores próximos al nuevo régimen. Por otro, una literatura existencial que manifiesta la desesperanza y el desarraigo provocados por las guerras.

Poesía en los Años 40 y 50

En poesía, conviven dos tendencias principales:

La Evolución Dramática de Valle-Inclán y el Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Para algunos, el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual (llegando a influir en el llamado «teatro del absurdo»). Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

La Novela Hispanoamericana: Evolución, Realismo Mágico y el Boom

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Movimientos Clave

En las primeras décadas del siglo XX, la novela hispanoamericana se mantuvo dentro del realismo, pero a partir de la década de los cuarenta se favoreció la renovación temática y formal de la narrativa hispanoamericana. Se abandonó la estética realista y el interés por el mundo rural, apareciendo los ambientes urbanos. No se plantearon solo temas sociales, sino también problemas existenciales, como la soledad y la incomunicación. Seguir leyendo “La Novela Hispanoamericana: Evolución, Realismo Mágico y el Boom” »

El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Contexto Sociocultural

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. El mundo occidental se ve sumido en una crisis que contribuye a dicho cambio artístico.

2. Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se ve agravada, en Seguir leyendo “El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98” »

Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX

Breve recorrido por el teatro español

Orígenes

La pieza teatral peninsular se remonta al siglo XII: el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, el género empieza a despuntar de nuevo, fundamentalmente con piezas breves de carácter religioso. Una obra atípica, La Celestina de Fernando de Rojas, supone un nuevo hito en nuestras letras. Aunque no es una obra de teatro convencional debido a su extensión, la caracterizan sus diálogos, personajes, etc.

El teatro a principios del siglo XX: Tendencias Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX” »