La Generación del 14 y el Teatro Español hasta 1936: Claves del Novecentismo y sus Dramaturgos

La Generación del 14: El Novecentismo

Se denomina Novecentismo a la corriente cultural y literaria que se sitúa en la primera década del siglo XX, aproximadamente a partir de 1900. Los autores de esta época se caracterizan por su deseo de renovar completamente la estética y crear una literatura propia del siglo XX, distanciándose de las tendencias anteriores.

Características Estéticas del Novecentismo

El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea

…estrictamente poéticos, como de su manera de interpretar la realidad y de integrarla en su obra”. **José Manuel Caballero Bonald**, sobre la poesía, dice: “viene medida por el intercambiable rasero cotidiano, donde lo íntimo de cada uno puede identificarse, desde la profundidad de la conciencia, con el “tú esencial” del que hablaba Machado”. **José Ángel Valente** trató de denunciar al “Machado convertido en pancarta y propaganda” para defender que “Machado, un gran poeta, Seguir leyendo “El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea” »

Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y la caída de la poesía social (entre 1939 y 1968) se ajustan bien a esos cambios históricos. La Generación del 50 tendió más a una poesía individual, de la «experiencia», pero mantuvo un claro tono ético Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda” »

Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Regionalismo al Boom

Ambos géneros experimentan un estancamiento en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó la producida en el resto del mundo.

1. Primeras décadas de la novela hispanoamericana: La novela regionalista

Hasta los años 40, esta discurrió por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y el lenguaje.

Tendencias temáticas:

Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave

La Prosa de Ficción en el Renacimiento

La prosa de ficción de la época se caracteriza por tres tendencias principales:

  • El afianzamiento de géneros de siglos precedentes, como las novelas de caballerías, la novela bizantina y la novela pastoril.
  • La asimilación de modalidades clásicas e italianas, que dieron origen a la picaresca y la novela morisca.
  • La aparición de nuevos géneros, como las novelas idealistas.

Las Novelas Idealistas

Estas novelas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave” »

Movimientos Literarios Siglos XVIII-XIX: Ilustración, Romanticismo y Naturalismo en España

La Ilustración: Características y Legado

Características Ideológicas de la Ilustración

La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales

Contexto Histórico

La novela del siglo XX nace como oposición al Racionalismo, el Positivismo y la admiración por las ciencias experimentales. Frente a este mundo verosímil y analizable, casi toda la novela del XX ha tratado de buscar en el terreno del misterio de la conducta y la psicología humanas, y en el de la realidad cambiante e imprevisible, la verdadera realidad, que ya no es sólida ni estable. A principios del siglo, autores como Proust, Kafka, Joyce, Unamuno, Wolf, Hesse y otros, Seguir leyendo “La Novela del Siglo XX: Innovación, Temas y Autores Fundamentales” »

Lazarillo de Tormes y la Novela Renacentista: Temas, Estructura y Géneros Literarios

Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca y la Sociedad del Siglo XVI

Compuesta entre 1510 y 1546, la obra Lazarillo de Tormes presenta la existencia de un personaje central: el pícaro. Este es un individuo sin oficio, cuyas actividades incluyen la mendicidad y el robo. Vive a costa de los demás y, aunque puede caer en la delincuencia, suele ser víctima de sus propios ardides.

La novela se narra en primera persona (autobiografía), con Lázaro, ya adulto, remontándose a su niñez. Así, Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y la Novela Renacentista: Temas, Estructura y Géneros Literarios” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Esenciales

Federico García Lorca (1898-1936)

Nuestro autor más universal, escribió poesía y teatro, abordando la libertad del individuo y la realidad que lo anula.

Su obra es un claro exponente del sincretismo de la Generación del 27, donde conjuga lo culto y lo popular, la tradición clásica y la vanguardia surrealista. Su estilo evoca el misterio y el drama mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos.

Poesía de Federico García Lorca

Su poesía se divide en dos etapas, separadas por su viaje Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Esenciales” »

El Escarabajo de Horus: Resumen, Personajes y Mitología Egipcia

Información sobre la autora

Busca en internet información de la autora del libro, tanto de su vida como de las obras que ha publicado hasta el momento.

Rocío Rueda Sastre es una joven narradora nacida en Saldaña, Palencia, en 1978. Es fisioterapeuta, pero compagina este trabajo con su pasión por la literatura. Su bibliografía esencial son dos obras que mezclan aventura e historia y que han tenido una importante repercusión entre el público juvenil: El escarabajo de Horus (2008), ambientada Seguir leyendo “El Escarabajo de Horus: Resumen, Personajes y Mitología Egipcia” »