Variedades Lingüísticas del Español: Niveles Socioculturales y Registros Comunicativos

Introducción a las Variedades del Español

La lengua tiene unidad porque los hablantes pueden entenderse entre sí al usarla, pero es evidente que hay diferencias en su empleo. Se entiende por lengua estándar la que se ha ido formando siguiendo modelos aceptados en la comunidad como tales. Se trata de un modelo abstracto que los hablantes comparten de una manera implícita. En el castellano, ese modelo se aproxima a la variedad culta del centro y norte peninsulares. Cabe distinguirla del idiolecto, Seguir leyendo “Variedades Lingüísticas del Español: Niveles Socioculturales y Registros Comunicativos” »

La Transformación Literaria Española: Del Novecentismo a las Vanguardias

Contexto Histórico: Modernización y Crisis en la España de Principios del Siglo XX

España experimenta a principios del siglo XX una modernización derivada de una cierta prosperidad económica, gracias en parte a su posición neutral durante la Primera Guerra Mundial (la «Guerra del 14»), que hizo que empezara a producir industrialmente para los países en conflicto. Esto conllevó:

El Movimiento Romántico: Orígenes, Características y Expresión en España

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra, y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young y el alemán Goethe con sus obras Werther y Fausto.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, haciendo de la libertad su bandera. Es una Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Orígenes, Características y Expresión en España” »

Análisis Textual Detallado: Tipología, Ámbito y Niveles Lingüísticos

Análisis Textual: Tipología, Ámbito y Niveles Lingüísticos

Tipología Textual

Estamos ante un texto argumentativo, ya que aporta argumentos a favor o en contra de un tema, con el objetivo de influir en el receptor. Predomina la función apelativa, íntimamente ligada a la expresiva. El autor expresa, de manera subjetiva, su opinión sobre (…) con el propósito de captar la atención del receptor e influenciar en él. Se identifica la función apelativa por el uso de la 1ª persona (…), así Seguir leyendo “Análisis Textual Detallado: Tipología, Ámbito y Niveles Lingüísticos” »

Valle Inclán: Evolución Dramática, Esperpento y Crítica Social en ‘Luces de Bohemia’

Evolución de la obra dramática de Valle Inclán

Valle Inclán es el primer dramaturgo moderno español, ya que rompe con el teatro realista burgués, alejándolo de los teatros comerciales y condenándolo al silencio o a circuitos alejados de los escenarios.

Su obra está agrupada en tres ciclos:

Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha

Capítulo 1: Un caballero en busca de aventuras

Esta historia comenzó en un lugar de la Mancha. Allí vivía un señor al que le encantaba leer libros de caballerías. Su nombre era Alonso Quijano, conocido como un hidalgo bueno, alto y seco, de 50 años de edad.

Le gustaba tanto leer libros de caballerías que dejó de comer y de dormir. De tanto leer, se volvió tan loco que creyó ser un caballero y quiso defender a toda la buena gente. Por su gran locura, se hizo llamar Don Quijote de la Mancha. Seguir leyendo “Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha” »

Evolución del Teatro Español: Del Realismo al Esperpento y el Teatro Poético

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray, quien llevó a los escenarios una exageración del romanticismo. Jacinto Benavente gozó del favor de la burguesía. Su teatro es una crónica amable de las preocupaciones burguesas, en el cual utilizó una suave ironía. Este teatro es un medio de evasión y en él aparecen diálogos naturales y fluidos. Los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo al Esperpento y el Teatro Poético” »

La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98

Literatura española de finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) y también un ansia de renovación artística y vital.

En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país, la influencia del regeneracionismo y el desastre Seguir leyendo “La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98” »

Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Nuestra poesía había iniciado un proceso de **rehumanización** a partir de 1927. Una general preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.

Estamos, pues, ante la misma diversidad de enfoques que hemos visto en la novela o en el teatro.

Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas etapas paralelas Seguir leyendo “Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa, le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis” »