Niebla y Campos de Castilla: Temáticas Centrales y Rasgos Distintivos de Unamuno y Machado

Niebla de Miguel de Unamuno: Claves Esenciales

Temas Principales

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Evolución del Teatro y la Literatura Española: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial

El teatro comercial en España a principios del siglo XX mantuvo cierta continuidad con las tradiciones teatrales del siglo XIX, a pesar de las innovaciones que estaban surgiendo en otros géneros literarios. Este teatro se caracterizaba por su accesibilidad y su enfoque en temáticas que resonaban con las clases medias urbanas.

Comedia Burguesa

La Novela Española (1939-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave en la Posguerra y el Franquismo

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La novela durante la dictadura y el exilio

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la cultura en España. Durante la dictadura, la anulación de las libertades básicas, el establecimiento de la censura y el aislamiento internacional supusieron un freno en la normalización de la narrativa contemporánea en comparación con el resto de países democráticos.

2. La novela en los años cuarenta

En los años cuarenta, tras la Guerra Civil, se Seguir leyendo “La Novela Española (1939-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave en la Posguerra y el Franquismo” »

El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales

El Romancero gitano de Federico García Lorca recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, al dolor, a la pena, a la muerte y a un destino trágico, temas centrales del libro. Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo trasciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia y libertad. El poeta se Seguir leyendo “El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales” »

Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España

La Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 (G98) surgen a finales del siglo XIX y principios del XX, compartiendo el mismo suelo literario y contexto histórico-social, pero presentan notables diferencias.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

El Tema de España

A raíz del Desastre de 1898, con la pérdida del imperio colonial español y el prestigio internacional, los escritores de la Generación del 98 reflexionan profundamente sobre España. En sus obras, se observa una especial Seguir leyendo “Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España” »

El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX

El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

En las últimas décadas del franquismo, se observa un progresivo aperturismo político y cultural, acompañado de cierto desarrollo económico. Esta tendencia se acentuará con la llegada de la democracia y la libertad política. En el ámbito teatral, comienzan a estrenarse más obras que previamente habían sido censuradas, y se aprecia una creciente pluralidad de temas y técnicas.

Década de los 60: El Realismo Crítico

A poco de iniciarse Seguir leyendo “El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad

Contexto Sociocultural de los Años 60 en España

En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.

Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.

Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.

Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad” »

Claves de la Comunicación Humana: Signos, Lenguaje No Verbal y Diversidad Lingüística

El Signo y la Comunicación

El Signo

Signo: aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.

El Signo Lingüístico según Saussure

El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras:

  • Significante: la imagen acústica.
  • Significado: el concepto.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de mensajes sin el uso de palabras. Se divide en varias disciplinas: Seguir leyendo “Claves de la Comunicación Humana: Signos, Lenguaje No Verbal y Diversidad Lingüística” »

Dramaturgia Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Inicios y Tendencias

Tras la contienda civil, el panorama teatral español se vio profundamente afectado: algunos autores habían muerto, otros se encontraban en el exilio y la producción de los viejos maestros resultaba ya de escaso interés. En este contexto, el teatro de posguerra destacó inicialmente en dos tendencias principales: